Sergio, Ignacio Y Andrea

  • View
    1.423

  • Download
    2

  • Category

    Travel

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

EL ESPACIO URBANO

Andrea, Sergio e Ignacio

Burgos. Origen de su espacio urbano

Alfonso III de León ordena al conde Diego Rodríguez Porcelos fundar a orillas del río Arlanzón un burgo amurallado para que haga frente al avance de los sarracenos. Corre el año 884 y acaba de nacer Burgos.El traslado de la sede episcopal de Oca a a Burgos en 1075 marcó un hito en la Hª de la ciudad ya que provocó en pocos años la construcción de numerosos templos, monasterios y hospitales que aún hoy siguen en pié. Además, el paso de peregrinos fue determinante en el desarrollo de estas tierras.Siglos después, la exportación de lana a los mercados europeos constituyó la ppal. Fuente de riqueza de Burgos. En el S. XV los RRCC concedieron a esta ciudad el monopolio de dicho comercio. Este periodo de esplendor se prolongó hasta la segunda mitad del S. XVI. Se levantaron entonces grandes palacios.Sin embargo, la pérdida de poder político en beneficio de Madrid y las dos epidemias de peste en 1565 y 1599 condujeron a Burgos al declive.Ya en el S.XIX, la constitución de las provincias en 1834 y la consigueiente creación de la Diputación Provincial suponen la recuperación del a ciudad. Al amparo de esta reorganización administrativa se produce una reforma urbanística que culmina con la construcción de varios edificios públicos, el Paseo del Espolón, el Parque de la Isla o el Barrio de Santa Clara

OrigenEl emplazamiento elegido para el Burgo defensivo( de ahí la evolución hasta el topónimo Burgos ) fue un cerro situado en la margen derecha del río Arlanzón, que servía como foso defensivo. Además, el propio cerro protegía a la población de los duros vientos del Norte. (Así s e crean casi todos los recintos urbanos de la época medieval)Continuaron los pequeños núcleos de población esparcidos por la ladera del Castillo y la vega del Arlanzón: San Martín, Nuestra Señora de la Rebolleda y San Zadornil al noroeste; Santa Cruz, Santa Coloma y San Juan Evangelista, en el centro de la cuesta; La Magdalena y Santa Cruz, en los llanos del río. El número de habitantes aumentó, pero la población siempre se reunió en la ladera sur del Castillo En 1074 las Infantas Dª Elvira y Dª Urraca, hermanas de Alfonso VI, trasladan la diócesis de Oca a Gamonal, lo que provoca el surgimiento, primero,de San Pedro de Cardeña -donde reposan los restos del Cid Campeador- y Santo Domingo de Silos; después, Las Huelgas y la Cartuja de Miraflores... y el Rey cede su Palacio en Burgos para la construcción de la catedral románica de Santa María, que más tarde, en el año 1221, Fernando III convertiría en la primera catedral gótica de EspañaA partir de este momento, con la Catedral posee Burgos un punto central en torno al cual la ciudad toma su sentido y conciencia de ser. De burgo militar se transforma en burgo mercantil.Por los caminos van y vienen mercancías, pero también formas artísticas y literarias, El Camino de Santiago fue vital para Burgos en este periodo.

Baja Edad Media

En el siglo XIV, el ritmo continua, acelerándose durante el reino de los Trastámara, en que Burgos participa activamente en el continuo ir y venir de las flotas laneras, comercio favorecido por el impulso de la ganadería a través de los privilegios de la mesta.En el siglo XV Burgos ya alcanza su grandeza: Los Reyes Católicos, en 1494, establecen el Consulado del Mar en Burgos, dando a la Ciudad el monopolio para todo el comercio de las lanas castellanas.

Tiempos ModernosEl siglo XVI es para Burgos el siglo de plenitud. La Ciudad que había nacido sobre un medio agrícola, vuelve las espaldas al campo y dedica a funciones polarizadas en torno al Comercio. Puede asegurarse que es durante el siglo XVI cuando Burgos explota al máximo las ventajas de su situación y emplazamiento.A finales del siglo XVI, asistimos a una desintegración de la Ciudad: Las guerras de Flandes, el descubrimiento de América, el centralismo de los monarcas absolutos y el traslado de la Capital a Madrid. También influyeron otras causas de carácter localista, como las famosas pestes, que castigaron a Burgos, principalmente en el último cuarto de siglo, diezmando su población.  Desarmado el marco económico y social burgalés, decayeron los caminos y las vías de comunicación; Burgos entró en un gran sopor y aislamiento Ya a finales del S. XVIII, la Ciudad experimentó superficiales reformas de urbanismo:El Puente de San Pablo, la reposición de manguardas, la composición de caminos y el Consistorio que se va a construir en el lugar de unos corredores antiguos.

Siglo XIX.En el siglo XIX, Burgos se convierte en capital de provincias: en 1834 nace definitivamente la provincia, y con ella, la Diputación Provincial en 1837 Finalmente dos viejas instituciones: El Ejercito y La Iglesia se contagian de este espíritu centralista y burocrático que domina la época.De los antiguos distritos militares, que en Burgos tenían su punto de apoyo en el Castillo, se pasa a la Capitanía General y al Gobierno Militar.El crecimiento físico de la Ciudad se orienta en un sentido determinado. Se abandona definitivamente la altura del Castillo, destrozado por las guerra, e influidos por el gusto de la nueva sociedad decimonónica, que era eminentemente burguesa. La actual Avenida del Generalísimo nace en este momento; surgen calles a ambos lados de la calle de San Juan y en el Sur ha nacido todo un Barrio: El Barrio de Santa Clara. Las nuevas funciones burocráticas: Capitanía General y Diputación Provincial ( construida en 1846), tienden a instalarse en el Este. Solamente la Audiencia se alza en el antiguo Covento de la Victoria, en el sector Oeste, por los años 1872.

Siglo XX.La Dictadura de Primo de Rivera, con su inyección momentánea de vida sobre las actividades económicas y las vías de comunicación, conmueven a la Ciudad.

El impulso dado a las comunicaciones interprovinciales ( el Santander - Mediterráneo y el directo Madrid - Burgos ), hicieron afluir a la Capital numerosos emigrantes del exterior. La Ciudad enriquece sus industrias con la instalación, en 1930, de la fábrica de Seda Artificial. En el complejo industrial de Burgos existe una espina dorsal: La fábrica de Seda Artificial, La fábrica de Cellophane y la fábrica de Papel Moneda. En 1954 la Ciudad contaba con cuatro fábricas de harinas, fábricas de galletas, industrias derivadas de productos cerealísticos. El desarrollo económico de la década de los sesenta ha incidido plenamente en Burgos.

La guerra civil de 1936-39 puso a Burgos en una especial coyuntura tal vez única entre las ciudades de España, Burgos albergó desde el primer momento al Gobierno Nacional, desde la primitiva Junta de Defensa, hasta la elevación del generalísimo Franco como Jefe del Estado Burgos se orientará hacia un tipo de ciudad industrial de segundo orden, en la que conviven junto a esa nueva función urbana, la ciudad de provincias y la ciudad histórica.

El Polo de Promoción Industrial ha traído fábricas, ha reventado el término municipal. Burgos crece en todas las direcciones; se ha extendido la Ciudad por el Oeste, con la gran Barriada de Yagüe, las casas dependientes de la fábrica de papel moneda, la zona residencial de la Castellana, En el sector Este-Noreste el número de nuevos edificios es muy elevado, esta zona de la Ciudad debería conocerse como la zona viva del ensanche de Burgos.

Los elementos más relevantes del espacio urbano de la ciudad de Burgos se pueden dividir según su titularidad, su ubicación y su uso .

Según su titularidad en:PúblicosPrivados

Según su ubicación:•Céntricos•De barrio•Del extrarradio

Según su uso:•Terciario o comercial•Industrial•Residencial•Espacios Libres (Equipamientos)

LA CATEDRAL

•Privado con uso público•Céntrico•Equipamientos

La Catedral de Santa María de Burgos es un templo católico dedicado a la Virgen María. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI. El diseño de la fachada principal está relacionada con el más puro estilo gótico francés de las grandes catedrales de París y Reims, mientras que el alzado interior toma como referencia a la Catedral de Bourges. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas de influencia germánica se añadieron en el siglo XV y son obra de Juan de Colonia. En el exterior son sobresalientes también las portadas del Sarmental y la Coronería, y la portada de la Pellejería.

MONASTERIO DE LAS HUELGAS

•Privado con uso público•De barrio•Equipamientos

El monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas es un monasterio cisterciense fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos (España), algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como "Las Huelgas", que era la forma en que se denominaba al terreno que no se podía utilizar. Forma parte del Patrimonio Nacional.

MONASTERIO DE SAN JUAN

Privado con uso público.De barrio.Equipamiento

Del Monasterio de San Juan (SS. XV y XVI) se conserva el claustro, la sala capitular y las ruinas de la iglesia.El Ayuntamiento desarrolla en este edificio una intensa y continuada actividad cultural: exposiciones, conferencias, congresos, actividades musicales y recepciones.En 1968 se instaló el museo municipal Marceliano Santamaría, con las mejores creaciones del famoso pintor burgalés.

LA CARTUJA DE MIRAFLORES

•Privado con uso público•Del extrarradio•Equipamientos

La Cartuja de Miraflores fue fundada en 1441 por el rey Juan II de Castilla. En 1453 se decidió construir el nuevo edificio, que se conserva en la actualidad, y pasó a llamarse Cartuja de Santa María de Miraflores. Las obras fueron encargadas a Juan de Colonia. Joya del arte gótico tardío, en su conjunto destaca la iglesia, con portada occidental en gótico isabelino y decorada con los escudos de sus fundadores, consta de una única nave cubierta con bóveda estrellada, con capillas laterales, y rematada por un ábside poligonal.

EL CASTILLO

•Público•Céntrico•Equipamiento

El castillo de Burgos se encuentra1 en el cerro de su nombre elevado 75 m sobre el nivel de la ciudad. Hoy es un parque de recreo con calles. La reconstrucción parcial de la fortaleza ha permitido su habilitación como museo, o centro de interpretación, pudiendo visitarse también el pozo y las galerías subterráneas, conocidas como Cueva del Moro .

Podemos destacar los siguientes elementos: Murallas exteriores, foso, puertas, pozo, varias secuencias prehistóricas, patio de armas, restos de la Torre del Homenaje, tumbas antropomorfas, diversas estancias y pavimentos.

CAMINO DE SANTIAGO

•Público•Atraviesa la ciudad de punta a punta•Espacio libre (vial)•Tiene uso turístico, religioso...

El Camino de Santiago atraviesa la provincia. Algunos de los edificios románicos más importantes se realizaron en el c. de santiago, como el Monasterio de San Juan de Ortega, la Portada de cerezo de Río Tirón, Las Clautrillas en el Real Monasterio de Las Huelgas.

ARCO DE SANTA MARÍA

Público CéntricoEquipamiento

El Arco de Santa María es uno de los monumentos más emblemáticos de Burgos. Una de las antiguas doce puertas de acceso a ciudad.Una puerta más simple debió de existir con anterioridad. El Arco estuvo ocupado por el Consistorio burgalés hasta la construcción de la nueva Casa Consistorial. Fue sede del Museo Arqueológico Provincial de Burgos y fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.En la actualidad está abierto al público en calidad de Centro Cultural Histórico Artístico, con espacios museístico y para exposiciones temporales.

PLAZA DE ESPAÑAPúblicoCéntricoEspacio libre

PLAZA MAYOR

PúblicoCéntricoEspacio libre

Primeramente llamada plaza de mercados semanales, se convirtió en el mayor centro de actividad comercial de Burgos. En ella se abría la Puerta de las Carretas, y en su contorno se distribuían los puestos de venta.En el siglo XVIII, año 1784, se inician las obras de construcción de nuevo Ayuntamiento sobre la antigua muralla.

Su inauguración en 1791,tuvo consecuencias de gran calado que supusieron la definitiva implantación como centro administrativo de la Ciudad. Se derribó la puerta de las Carretas y la muralla contigua, dando luz verde para que se fueran construyendo nuevos edificios alineados en el entorno de la plaza con fachadas porticadas.

CASA DEL CORDÓN

•Privado•Céntrico•Equipamiento

El Palacio de los Condestables de Castilla conocido popularmente como Casa del Cordón es un palacio originario del siglo XV que se alza en el casco histórico de Burgos. Un cordón o unas cadenas colgadas en la puerta de una casa indican que en ella ha dormido un rey, doña Mencía era devota de San Francisco y mandó esculpir el cordón franciscano. Este cordón es el que, en el acervo popular, dio nombre al edificio.

PLAZA DEL MIO CID

•Público•Céntrico•Espacio libre

El Ayuntamiento de Burgos rediseñó a principios de los años cincuenta del siglo XX la «Plaza del Mío Cid» (antigua plaza de San Pablo) y el puente de San Pablo, convertido en Via Cidiana, celebrándose el 24 de julio de 1955 la inauguración del conjunto, en la forma de un gran homenaje al Cid, presidido por el Jefe del Estado español, Francisco Franco. El Cid se dispone a cruzar el Arlanzón y salir de la ciudad de Burgos, camino del destierro, Campeador a lomos de su broncíneo corcel, quizá Babieca, barba florida y capa al viento, blandiendo firme la Tizona (que hasta más adelante no ganó la Colada), flanqueado por los suyos, ocho de los cuales permanecen firmes como estatuas de piedra sobre el puente de San Pablo.

TEATRO PRINCIPAL

•Público•Céntrico•Equipamiento

El Teatro Principal de Burgos es un gran edificio exento situado al comienzo del Paseo del Espolón. Su construcción comenzó en 1843. Albergó gran número de conciertos y espectáculos. Tras la reforma, el edificio ha recuperado una variada programación de danza, teatro y música.

En el mismo edificio hay una biblioteca, una sala de exposiciones y una sala de conferencias, la Sala Polisón

PLAZA DE VEGA

•Público•De barrio•Espacio libre

CONSULADO DEL MAR

•Privado•Céntrico•Equipamiento

El edifico en sí, está situado en el paseo del Espolón nº 14, llama la atención al estar coronado por un ancla. En 1494, los Reyes Católicos establecen el consulado del mar en Burgos, dada su importancia comercial y de situación cerca de los puertos del cantábrico, dando a la ciudad el monopolio para todo el comercio de las lanas castellanas, siendo el siglo XVI, cuando se mantiene el periodo de mayor esplendor, cuando la lana castellana era muy apreciada en toda Europa, desde Burgos se distribuía a través de los puertos del cantábrico toda las mercancías, situando a Burgos en un punto comercial muy importante para la época, poco a poco desde finales del siglo XVI, la ciudad entraría en una crisis, que llevarían a la transformación en 1781 en una academia de artes y oficios , y otras actividades benéfico culturales. A mediados del siglo XX era la biblioteca pública del Espolón.

PASEO DEL ESPOLÓN

•Público•Céntrico•Espacio libre

Es el más céntrico y popular de todos los paseos de Burgos. Está situado en la margen derecha del Arlanzón. Se fue formando desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX.

PASEO DE LA ISLA

•Público•Céntrico•Espacio libre

PALACIO DE LA ISLA

PúblicoCéntricoEquipamiento

El Palacio de la Isla de Burgos se ha convertido hace poco en sede definitiva al Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.Situado en un entorno bucólico, el Palacio de la Isla responde a un estilo ecléctico, con diversos elementos historicistas. Fue edificado a principios del ultimo cuarto del siglo XIX para Juan Mugiro y Casi, e intervinieron en su construcción los arquitectos Antonio Zabala y Arturo Mélida

ZONAS INDUSTRIALES

•Privado•De extrarradio•Uso industrial

LAS ZONAS INDUSTRIALES SON:

•Polígono Industrial Monte de la Abadesa.•Polígono Industrial Gamonal-Villímar.•Polígono Industrial Villalonquéjar.

ESPACIOS LIBRES

•Público•De extrarradio•Espacio libre

FUENTES BLANCAS

PARQUE DEL PARRAL

•Público•De barrio•Espacio libre

CENTROS COMERCIALES

C.C. El Mirador

•Privado•Del extrarradio•Zona comercial

C.C. Camino de la Plata

•Privado•De barrio•Zona comercial

C.C. Hipercor•Privado•De extrarradio•Zona comercial

Hospitales y centros de salud

A NIVEL LOCAL:•Hospital del Rey•San Juan de Dios•General Yagüe•Divino Valles

CENTROS DE SALUD

•Público•De barrio•Equipamiento

Los centros de salud son:Centro de Salud Cristóbal AcostaCentro de Salud Burgos Rural Norte Centro de Salud Burgos Rural SurCentro de Salud Gamonal-Antigua Centro de Salud Gamonal-Las Torres Centro de Salud García LorcaCentro de Salud Ignacio López Sáiz Centro de salud Los Comuneros Centro de Salud Los Cubos Centro de Salud San Agustín Centro de Salud Santa Clara

Zonas de Esparcimiento

•Centros cívicos•Zonas deportivas•Zonas de bares•Hangar

Los centros cívicos son:Centro cívico Río VenaCentro cívico Vista AlegreCentro cívico CapiscolCentro cívico San AgustínCentro cívico Las Huelgas (en construcción)

Las zonas deportivas son:El PlantíoSan AmaroCapiscolSan AgustínCarlos SernaMariano GasparSan CristóbalLavaderosTalamilloPisonesSan Pedro Y San Felices

Las zonas de bares son:LlanasBernardasBernardillasCalle San Juan y Calle La PueblaCalle Briviesca

Centros de Estudio

•Colegios•Institutos•Escuela Oficial de Idiomas•Universidades•Escuela de arte

Los colegios son:Río Vena, Caja de Burgos, Alejandro Rodríguez de Valcárcel , Antonio Machado, Claudio Sánchez Albornoz, Fernando de Rojas, Francisco de Vitoria, Juan de Vallejo, Jueces de Castilla, Los Vadillos, Marceliano Santamaría, Miguel Delibes, Padre Manjón, Ribera del Vena, Río Arlanzón, San Pablo, Santa María la Mayor, Solar del Cid, Aurelio Gómez Escolar, Círculo Católico de Obreros, Jesús Reparador - Jesús y María - La Salle - Liceo Castilla - Madres Concepcionistas - María Madre - María Mediadora - Niño Jesús - Nuestra Señora de Lourdes - Nuestra Señora de la Merced y San Francisco Javier - Nuestra Señora de la Asunción y San José Artesano - Sagrada Familia - Sagrado Corazón de Jesús - Colegio Sagrado Corazón-HH.Salesianas - San Pedro y San Felices - Santa María la Nueva - Virgen de la Rosa -Visitación de Nuestra Señora.

Los institutos son:IES Camino de SantiagoInstituto de Secundaria Cardenal López de Mendoza Centro de Secundaria Comuneros de CastillaIES Conde Diego PorcelosIES Diego de SiloéInstituto de Secundaria Diego Marín de AguileraCentro de Secundaria Enrique Flórez IES Félix Rodríguez de la Fuente Centro de Secundaria Pintor Luis Sáez Instituto de FP Juan de ColoniaInstituto de FP Simon de ColoniaSalesiano Padre Aramburu

Escuela de Idiomas

ESCUELA DE ARTE Está situada junto a la facultad de

Ingeniería Informática, en el campus de Río Vena.

UniversidadesFacultad de HumanidadesFacultad de Ciencias EconómicasPolitécnica (con tres edificios diferentes)Facultad de Ciencias

Relacionados con el Transporte

Estación de trenes: privado, de barrio y equipamientoEstación de autobuses: privado, de barrio y equipamientoAeropuerto: privado, de extrarradio y equipamiento

Aeropuerto de BurgosInicialmente aeródromo1927 aeropuerto nacional de Villafría1995 aeropuerto municipal2000 gobierno integró en AENA

Plaza de Toros

PúblicoDe barrioEquipamiento

Museo de la evolución humana

Museo de la Evolución

PúblicoCéntrico Equipamiento

El Museo de la Evolución Humana está situado en la zona centro de la ciudad. Forma parte de la Red de Museos Regionales de Castilla y León.

Este museo, nace vinculado a la necesidad de conservar, inventariar y divulgar los restos arqueológicos procedentes de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, y se convertirá en un referente internacional en relación con el proceso evolutivo del hombre en sus aspectos ecológicos, biológicos y culturales en secuencia cronológica.

BARRIOS DE BURGOS:HISTORIA Y ANÁLISIS

GAMONAL Dentro del barrio de Gamonal

incluiremos, para facilitar su análisis, los barrios de Capiscol, Barriada Inmaculada, la zona de las Torres.

GAMONALEs el barrio más poblado de la ciudad. El pequeño municipio se sitúa por las vegas de los ríos Arlanzón, Vena y Pico.Los catorce de Gamonal. La cuadrilla de Gamonal.La abadía de Gamonal.La batalla de Gamonal.Anexión.

LAS TORRES DE GAMONAL Durante los últimos años del franquismo emergen

las conocidas 'Torres de Gamonal‘. Se levantaron cinco torres y dos edificaciones

complementarias. La promoción pública de vivienda en Burgos

como Las Torres de Gamonal constituye a lo largo de los años setenta casi una excepción, dado que el fomento en la edificación de esta época corresponde primordialmente al sector privado, de ahí el activo protagonismo que cobran las entidades inmobiliarias locales emprendiendo lucrativos negocios en el ramo de la construcción.

BARRIADA INMACULADA Su construcción tuvo un especial interés

para el desarrollo urbanístico de Burgos, pues marcaba la dirección hacia donde se extendería la ciudad poco después.

Las 998 unidades construidas en la barriada Inmaculada ejercieron una incidencia muy destacable en superar el déficit de viviendas que existía en la ciudad.

CAPISCOLInicialmente, capiscol era una granja y pertenecía a un cura.El uno de Mayo, se “pinga el mayo”, como tradición, en Capiscol, y consiste en poner un tronco muy alto engrasado y la gente intenta trepar por él.

ANÁLISIS

LímitesCentros de Salud, Plazas, Centros Cívicos, Parques, edificios de interés, Centros para el comercio, colegios e institutos, instalaciones deportivas.Problemas.

Crucero San Julián1860 el ferrocarril llega a Burgos1973-1975 autovía Ronda1985 instalan el muro del ferrocarrilLA ZONA MAS DETERIORADA DE BURGOS

Barrio del Pilar

Barrio San Pedro y San Felices

Barrio las Fuentecillas

Problemas del barrio

BARRIADA YAGÜE

Con el gobierno de Franco, se quieres promocionar casas pequeñas y

económicas para militares.

Son, en su mayoría, casas bajas, aunque también hay algunas casas de

3,4 alturas.

Cuenta con un centro cultural “Barriada Yagüe”.

BARRIO SAN PEDRO DE LA FUENTE

Como edificios relevantes, cuenta con la Farmacia del Aire y con la

Fábrica de la Moneda

Son edificios de media y alta altura.

“Zona Centro”-EnsancheEl barrio empezó a desarrollarse en 1600 cuando las monjas Bernardas huyendo de su monasterio en llamas, en el pueblo de Renuncio, crearon su nuevo monasterio ya en la capital. Junto con esto se construyeron varios monumentos como la iglesia de San Lesmes, o el monasterio de San Juan. Poco a poco se fue desarrollando hacia el este alrededor del camino de Santiago y las fértiles huertas colindantes, zona conocida como los vadillos por la presencia de hondonadas en el terreno fértil a causa de la abundancia de agua (hay que recordar que esta zona era recorrida por grandes arroyos) Ya en 1970 (aproximadamente) Burgos necesita crecer y se construye el último barrio de Burgos y para para ello se tiran abajo casas desperdigadas que había y se traslada la plaza de toros a un lugar mas lejano.La intención es la de crear un barrio con calles amplias, “moderno” y verde, siguiendo la filosofía de la ciudad por aquella época, por eso se le dio al nombre de “El ensanche de Burgos” aunque también era conocido como Bernardas por que parte de los terrenos sobre los que asienta pertenecían a las monjas, que antes de la urbanización del barrio se marcharon a otra zona de la ciudad.

Las principales calles que se crearon, son amplias, de 3 carriles por sentido(Avda del Cid, RRCC,Avda Arlanzón y Avda. de la Paz).Cabe destacar que lo conforman edificios simbólicos, como el feygón, actualmente el más alto de la ciudad, la sede social de Cajacírculo, Plaza España, Fuebte de la libertad, el río Vena encaucado y ahora recuperado como zona de esparcimiento. En la actualidad se trata de una zona preferentemente comercial.

CastañaresEs una Entidad Local Menor situada en la provincia de Burgos, comarca del Alfoz de Burgos, partidojudicial de Burgos, municipio de Burgos. Situado en el valle del río Arlanzón, aguas arriba de la ciudad de Burgos y próximo al parque

de Fuentes Blancas.Junto a las localidades de La Ventilla, Villafría, San Medel y Cardeñajimeno.

       Carretera: La N-120 de Logroño a Vigo atraviesa el casco urbano, sin que hasta la fecha la administración haya acometido su circunvalación.            Transporte urbano: Línea 16 y prolongaciones de la línea 4 de Autobuses Urbanos de Burgos

 Villa perteneciente al partido de Burgos,2 con jurisdicción de señorío ejercida por el conde deVillariezo quien nombraba su Alcalde Mayor.A la caída del Antiguo Régimen se constituye en municipio, denominado Castañares de Burgos enel Partido de Burgos perteneciente a la región de Castilla la Vieja,3 que en el Censo de 1842 contaba

con16 hogares y 49 vecinos. Entre el Censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se ntegra en el municipio 09548 Villalluda y La Ventilla.

VillímarEs, en la actualidad, un barrio situado 5,5 km. al nordeste del centro de la ciudad de Burgos, en la carretera de Poza y margen derecha del río Vena donde recibe el afluente denominadoHurones que llega desde la localidad de Hurones atravesando Villayerno Morquillas.

La nueva estación de trenes de Burgos se encuentra al lado de este barrio desde su inauguración el 12 de diciembre de 2008.

La ciudad de Burgos, había poseído antes Villimar, pero durante las contiendas sucedidas la metió en behetría el señor de Vizcaya. El 21 de mayo de 1293 el rey Sancho IV agregó a Burgos Villaymara, diciendo:

«.... Queriemos que Burgos tenga Villaymara, que solia ser realenga, é manmdamos que la entren é la hayan por realenga, é por su término, ansí como la solían naber antes que D. Lope la tomase e la entrase en behetría. . . ..» 1

Barrio que formaba parte, del Partido de Burgos, uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, en su categoría de pueblos solos, durante el periodo comprendido entre 1785y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de realengo, perteneciente a la ciudad de Burgos con alcalde pedáneo. Contaba entonces con 217 habitantes.

Barrio de Cortes.En 2008, contaba con 773 habitantes, barrio situado situado 3 km. al sur de la ciudad de Burgos, junto a la carretera Madrid Irún, con acceso denominado Penetración de Cortes y cercano tanto al parque de Fuentes Blancas como a la Cartuja de Miraflores. Su término linda con los municipios vecinos de Cardeñadijo y Cardeñajimeno.

Atraviesa el Camino del Destierro o Camino del Cid que continua hacia el Monasterio de San Pedro de Cardeña.

Barrio que formaba parte, del Partido de Burgos, uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, en su categoría de pueblos solos, durante el periodo comprendio entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de realengo, perteneciente a la ciudad de Burgos con alcalde pedáneo. Contaba entonces con 303 habitantes.

Villatoro.En 2008, contaba con 1248 habitantes, barrio situado situado 3 km. al norte de la ciudad de Burgos, junto al Monasterio de Fresdelval y al polígono industrial de Villalonquéjar. Su término linda con los municipios vecinos de Quintanilla-Vivar y Villarmero.

Atraviesa el Camino del Destierro o Camino del Cid.

Se originó hace unos 400 años a partir de pequeñas familias que se fueron juntando hasta formar la población.

Vivian de la agricultura y de las yeserías. Había dos escuelas para los niños del barrio. Actualmente la gente trabaja en Burgos y los niños y jóvenes van al colegio a Burgos. Hoy en día se ha convertido en un pueblo(ya hoy barrio) residencial en el que abundan las casa unifamiliares

Barrio que formaba parte, del Partido de Burgos, uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, en su categoría de pueblos solos, durante el periodo comprendio entre1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de realengo, perteneciente a la ciudad de Burgoscon alcalde pedáneo. Contaba entonces con 217 habitantes.

Villayuda ó “La ventilla”En 2008, contaba con 425 habitantes, barrio situado situado 5 km. al Este de la ciudad de Burgos, atravesado por la Carretera de Logroño, y cercano al parque de Fuentes Blancas y laCartuja de Miraflores.

El nombre de Villayuda está considerado más oficial, pero habitualmente se utiliza el término "La Ventilla".

Atraviesan el barrio el río Arlanzón (río mayor) y el cauce molinar. Sobre el primero se construyó un amplio puente peatonal en septiembre de 2005, sustituyendo uno anterior.

Lugar que formaba parte, del Partido de Burgos, uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, en su categoría de pueblos solos, durante el periodo comprendio entre 1785y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de señorío siendo su titular el conde de Villariezo, con alcalde pedáneo.

La Junta Vecinal de Villayuda se integró a mediados del siglo XX en el Ayuntamiento de Burgos, coincidiendo con la construcción del polígono Industrial en terrenos de la localidad.

Barriada Yllera.Situada al nordeste de la ciudad, fue construida sobre fértiles tierras de labor regadas por el Vena. Estas nuevas edificaciones se sumaron a las ya existentes en la Barriada Yagüe, significando un desahogo a la carencia de viviendas en la ciudad que se debatía urbanísticamente entre el continuismo decimonónico de la reforma en el centro o proyectarse hacia el ensanche.

Las 456 viviendas de la Barriada Illera comenzaron a construirse a mediados de los años 40 y estuvieron finalizadas y entregadas a los nuevos propietarios entre 1949 y 1950. Su edificación estuvo encomendada al Servicio Militar de Construcciones

El valor medio de cada uno de los inmuebles en la Barriada Illera oscilaba entre las 40.000 y 70.000 pesetas

La Barriada Illera, ubicada en un hábitat más rural que urbano, pretendía ofrecer una solución a la personalidad económica e ideológica del régimen franquista en su etapa de la autarquía. Estas modestas casas unifamiliares con huerto y cría de animales de corral suavizaban el choque social de una población emigrante de las zonas rurales a la ciudad autoabasteciéndose con lo que producían. Pero también ese mismo sistema político prefiere mantenerlos alejados prudentemente del centro urbano para aislar y dividir a las clases trabajadoras, aunque tutelando y auxiliando sus necesidades de tipo religioso y educativo, de ahí que estas barriadas funcionaran como centros autónomos e independientes, articulándose en torno a una plaza central, la iglesia, la escuela y el centro social (el hogar del productor

Recommended