Virgen de la Candelaria

  • View
    8.905

  • Download
    3

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

Trabajo Semana Cultural 2009

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Integrantes: Alessia Guiulfo Andrea Perez Gabriela Cockburn

Índice1. Introducción2. Definición de Fiestas

Patronales.3. Fiesta de la Virgen de la

Candelaria.3.1Antes de la Fiesta3.1.1 Ensayos previos3.1.2 Las novenas3.1.3 Horas Antes

3.1.3.1 Entrada de cirios3.1.3.2 Entrada de Q’pos

3.1.3.3 Misa de víspera3.2 Día Central3.3 Después de la fiesta

3.3.1 Octava3.3.2 Veneración3.3.3 Cacharpari

4. Otras fiestas de Puno5. Conclusiones6. Bibliografía

2. Definición de Fiestas Patronales

Manifestaciones que expresan el fervor religioso de los peruanos.

Se originaron cuando los españoles llegaron al Perú.

3. Fiesta de la Virgen de la Candelaria

La celebración dura 18 días, con más de 200 danzas.

Se preparan desde Enero.

El dos de febrero es el día central de la fiesta y se celebra durante días.

Finaliza con el Cacharpari.

3.1 Antes de la fiesta

3.1.1 Ensayos previosSe ensayan los bailes todas las tardes y

noches de Enero.Las comunidades preparan sus

atuendos.

3.1 Antes de la fiesta

3.1.2 Las NovenasDel 24 al 31de Enero.Los feligreses agradecen a la Virgen

María en su Santuario.

3.1 Antes de la fiesta

3.1.3 Horas antesSe celebra desde el

primero de Febrero.A las dos de la

madrugada, hay camaretazos, música y bebidas.

A las seis de la madrugada se realiza una misa de alba.

Los alferados, hombres casados cuyas esposas llevan una imagen del Niño en sus brazos, se trasladan al templo llevando cirios.

3.1.3 Horas antes3.1.3.1 Entrada de cirios

Las autoridades recorren las calles con burros llevando leña.

El pueblo usa trajes especialmente diseñados para la celebración, que recogen sus tradiciones culturales.

3.1.3 Horas antes3.1.3.2 Entrada de Q’apos

Se realiza una misa a las 7 p.m.

Hay fuegos artificiales, tragos y ponches.

3.1.3 Horas antes3.1.3.3 Misa de víspera

3.2 Día Central

Inicia con una misa en la mañana.

Luego se realiza una procesión por la ciudad.

El domingo más cercano al 2 de Febrero se inaugura el Gran Concurso de Danzas Autóctonas, que incluye la Diablada.

3.3 Después de la fiesta

3.1.3 Horas antesSe celebra desde el

primero de Febrero.A las dos de la

madrugada, hay camaretazos, música y bebidas.

A las seis de la madrugada se realiza una misa de alba.

3.3 Después de la fiesta3.1.3 Horas antes

3.3.1 Octava9 de Febrero.Se celebra una misa,

procesión, fuegos artificiales, entre otros.

Paralelamente, está el concurso de trajes en el estadio Belón.

3.3.2 VeneraciónEl lunes,

personajes importantes se congregan en el atrio.

El pueblo recorre las calles.

3.3 Después de la fiesta3.1.3 Horas antes

3.3.3 CacharpariConsiste en una misa,

para luego celebrar y adquirir compromisos para el próximo año.

Por la tarde hay danzas.

Dura de ocho a diez días, y si coincide con el domingo de carnaval, dura veinte días más.

3.3 Después de la fiesta3.1.3 Horas antes

4. Otras fiestas de Puno Festividad

Patrono San Juan de Dios

Es el ocho de Marzo.

Sale en procesión su imagen.

Es el patrón de hospitales y enfermos.

Festividad del Apóstol Santiago

Dura del veinticinco de Julio al cinco de Agosto.

Los puneños cantan y bailan en honor del apóstol.

Festividad de Pentecostés

En la víspera se marcha desde las 4 p.m.

El mismo domingo arman altares, para luego desfilar y brindar.

Festividad Nuestra Señora de Alta Gracia

Cada 8 de Marzo.Hay una Misa, una

procesión y exhibición de danzas.

5. Conclusiones Los puneños son un pueblo profundamente

creyente, evidenciado en las fiestas patronales celebradas.

Las festividades se suelen celebrar según un patrón: un acto litúrgico, una procesión y, finalmente, una despedida con diferentes conjuntos de bailarines.

 La Fiesta de la Virgen de la Candelaria es la festividad más importante del Perú. Dura semanas, y todo el pueblo participa con alegría. Durante esta celebración se lleva a cabo el Gran Concurso de Danzas Autóctonas, donde los puneños se lucen ofreciendo lo mejor de sí a la Mamacha Candelaria.

5. Conclusiones Esta fue una experiencia muy

entretenida, en la que pudimos aprender a manejar herramientas virtuales como el blog y la red social, y así informar a la gente de forma más rápida y eficiente.

Al investigar aprendimos mucho sobre esta fiesta de Puno, de la que tanto habíamos oído pero en realidad sabíamos muy poco.

6. Bibliografía

www.wikipedia.comwww.punomágico.com.pewww.lamochiladepuno.blogspot

.com www.munipuno.comGran Enciclopedia Salvatwww.titicacaalmundo.com.pewww.deperu.com

Recommended