7
ALEJANDRA PIZARNIK

Alejandra Pizarnik

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alejandra Pizarnik

ALEJANDRA PIZARNIK

Page 2: Alejandra Pizarnik

Historia Nació el 29 de abril de 1936 en

Buenos Aires, Argentina. Hija de inmigrantes judíos.

Su infancia fue complicada, debido a varios factores.

Ingresó a la Universidad de Buenos Aires a estudiar Filosofía, en 1954 hasta 1957, pero no termino ninguna carrera. Aún en la universidad publica La tierra más ajena, en 1955 y deja la universidad. Luego, publica La Última Inocencia en 1956 y Las Aventuras Perdidas en 1958.

Viaja a París (1960-1964). Allá escribe El Árbol de Diana (1962), traduce a varios autores, estudia la historia de la religión y la literatura francesa en la Sorbona e instaura amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz.

Page 3: Alejandra Pizarnik

Historia. De vuelta en Buenos Aires, escribe y

publica sus poemarios más importantes: Los Trabajos y Las Noches (1965), Extracción De La Piedra De La Locura (1968) o El Infierno Musical (1971).

En 1969 recibió la beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Nueva York, y en 1971 una Fullbright.

Escribió en prosa La Condesa Sangrienta (1971).

El 25 de septiembre de 1972, se quitó la vida

Hoy, tiene un monumento en la calle Güemes en Avellaneda.

Page 4: Alejandra Pizarnik

13

explicar con palabras de este mundo

que partió de mí un barco llevándome

Page 5: Alejandra Pizarnik

33

alguna vez

alguna vez tal vez

me iré sin quedarme

me iré como quien se va

Page 6: Alejandra Pizarnik

FIESTA

He desplegado mi orfandad

sobre la mesa, como un mapa.

Dibujé el itinerario

hacia mi lugar al viento.

Los que llegan no me encuentran.

Los que espero no existen.

Y he bebido licores furiosos

para transmutar los rostros

en un ángel, en vasos vacíos.

Page 7: Alejandra Pizarnik

Conclusiones. Pareciese ser que sus obras son producto de un

trabajo arduo más que de una inspiración Alejandra sufre, y sufre desde una perspectiva

muy existencialista. Temía a las palabras tanto como las amaba. Hay valentía en su trabajo, como también una

rebelión en la forma en que vivió. Aunque podemos lamentar la ausencia de una

Alejandra con una poesía madura, también podemos regocijarnos con los trabajos que si realizó.