17
Breve introducción al libro: Autor: Juan el Apóstol, hijo de Zebedeo, y testigo ocular; 1:1-4; 4:14. También escribió el Evangelio de Juan, 2 y 3 Juan, y Apocalipsis. Fecha: aprox. 90 d.C. Los primeros destinatarios conocieron a Juan; y el uso de la palabra “Hijitos” implica su edad avanzada. Escrito desde Éfeso, para todos creyentes; 2:12-14. Versículo clave: 2:1. Palabras clave: comunión y conocer. Propósitos: Explícitamente Juan declara sus dos propósitos: (1) para promover comunión con Dios y con los hermanos, en 1:3, y (2) para proveer gozo, en 1:4. En adición, podemos ver una segunda clase de propósitos “entre líneas”: combatir gnosticismo incipiente y otros errores, informar sobre pecado, e inspirar confianza y seguridad. [Nota teológica: gnosticismo en varias formas como filosofía existía desde Platón (murió 347 aC). Pero avanzó a una religión organizada y formal en el 2º siglo. Decir simplemente que el propósito del autor es combatir gnosticismo es casi decir que la epístola se escribió en el 2º siglo, mucho después de la muerte del apóstol Palabras Claves: Comunión, saber y amor. Tema Central: Dios es vida, luz y amor perfecto. Su carácter constriñe a los creyentes a vivir en santidad y con amor fraternal. Particularidad: Esta puede ser llamada la "carta de las certezas". Comienza con una declaración positiva del conocimiento personal de Cristo (1:1 - 3). Da un gran énfasis al conocimiento espiritual que los creyentes pueden obtener. La palabra clave saber" o su equivalente aparecen más de 30 veces. Contenido: un tratado que ofrece seguridad para algunos creyentes específicos, alentando su lealtad a la fe práctica cristianas como respuesta a algunos falsos profetas que ya han dejado la comunidad. Autor: el mismo autor que escribió 2 y 3 Juan, que se llama a sí mismo "el anciano". Una sólida tradición histórica lo identifica con el apóstol Juan. Fecha: desconocida, probablemente hacia el fin del primer siglo cristiano (a finales de los años 80 y a principios de los 90). Recipientes: una comunidad cristiana (o comunidades) bien conocida para el autor (a los cuales llama "hijos" y "amados", los falsos profetas "salieron de entre nosotros" 2:19). Tradicionalmente se ha pensado que estaban en Éfeso o en sus alrededores. Ocasión: la deserción de los falsos profetas y de sus seguidores, que han cuestionado la ortodoxia - la enseñanza y también la práctica ' de los que han permanecido fieles a lo que es "desde el principio". Énfasis: que Jesús quien vino en la carne es el Hijo de Dios; que Jesús mostró el amor de Dios por nosotros mediante su encarnación y se crucifixión; que los verdaderos creyentes se aman unos a otros como él los amó Cristo; que los hijos de Dios no pecan habitualmente, pero cuando pecamos, recibimos

Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

Breve introducción al libro:

Autor: Juan el Apóstol, hijo de Zebedeo, y testigo ocular; 1:1-4; 4:14. También escribió el Evangelio de Juan, 2 y 3 Juan, y Apocalipsis.

Fecha: aprox. 90 d.C. Los primeros destinatarios conocieron a Juan; y el uso de la palabra “Hijitos” implica su edad avanzada.

Escrito desde Éfeso, para todos creyentes; 2:12-14.

Versículo clave: 2:1. Palabras clave: comunión y conocer.

Propósitos: Explícitamente Juan declara sus dos propósitos: (1) para promover comunión con Dios y con los hermanos, en 1:3, y (2) para proveer gozo, en 1:4. En adición, podemos ver una segunda clase de propósitos “entre líneas”: combatir gnosticismo incipiente y otros errores, informar sobre pecado, e inspirar confianza y seguridad. [Nota teológica: gnosticismo en varias formas como filosofía existía desde Platón (murió 347 aC). Pero avanzó a una religión organizada y formal en el 2º siglo. Decir simplemente que el propósito del autor es combatir gnosticismo es casi decir que la epístola se escribió en el 2º siglo, mucho después de la muerte del apóstol

Palabras Claves: Comunión, saber y amor.

Tema Central: Dios es vida, luz y amor perfecto. Su carácter constriñe a los creyentes a vivir en santidad y con amor fraternal.

Particularidad: Esta puede ser llamada la "carta de las certezas". Comienza con una declaración positiva del conocimiento personal de Cristo (1:1 - 3). Da un gran énfasis al conocimiento espiritual que los creyentes pueden obtener. La palabra clave saber" o su equivalente aparecen más de 30 veces.

Contenido: un tratado que ofrece seguridad para algunos creyentes específicos, alentando su lealtad a la fe práctica cristianas como respuesta a algunos falsos profetas que ya han dejado la comunidad.  

Autor: el mismo autor que escribió 2 y 3 Juan, que se llama a sí mismo "el anciano". Una sólida tradición histórica lo identifica con el apóstol Juan. 

Fecha: desconocida, probablemente hacia el fin del primer siglo cristiano (a finales de los años 80 y a principios de los 90).

Recipientes: una comunidad cristiana (o comunidades) bien conocida para el autor (a los cuales llama "hijos" y "amados", los falsos profetas "salieron de entre nosotros" 2:19). Tradicionalmente se ha pensado que estaban en Éfeso o en sus alrededores.   

Ocasión: la deserción de los falsos profetas y de sus seguidores, que han cuestionado la ortodoxia - la enseñanza y también la práctica ' de los que han permanecido fieles a lo que es "desde el principio".

Énfasis: que Jesús quien vino en la carne es el Hijo de Dios; que Jesús mostró el amor de Dios por nosotros mediante su encarnación y se crucifixión; que los verdaderos creyentes se aman unos a otros como él los amó Cristo; que los hijos de Dios no pecan habitualmente, pero cuando pecamos, recibimos perdón; que los creyentes pueden tener plena confianza en Dios que los ama; que por confiar en Cristo ahora tenemos vida eterna. 

Contenido y estructura

Expresiones como estas dan carácter a la carta, que afirma la divinidad de Jesucristo (1.2, 3–7; 2.22–23; 4.2, 8, 14; etc.), enuncia la filiación divina del creyente (3.1–2, 9–10; etc.), reprueba la conducta de los «anticristos» (2.18–19, 22; 4.3) y revela que la justicia de Dios se resuelve en el hecho esencial de su amor, demostrado al entregar a su Hijo en «propiciación por nuestros pecados» (2.1–2; 3.5; 4.8–10, 16–17).

Page 2: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

Contra los «anticristos», esos falsos profetas que niegan la divinidad de Jesús y su misión redentora, Juan exhorta a los cristianos a permanecer en la relación de amor y vida que es la comunión con Dios, concretada en la realidad inmediata del amor fraternal (2.9–11; 3.9–12, 14–18, 23; 4.7–8, 11–12, 16–21).

El vocabulario y las locuciones de esta epístola evocan en el lector el lenguaje del cuarto evangelio: ser llamados hijos de Dios (3.1–2, 10), ser nacidos de Dios (3.9), permanecer en Dios (2.24, 27–29; 3.24; 4.7, 16; etc.), tener al Padre (o tener al Hijo) es poseer la vida eterna (2.23; 5.12–13).

También se aproximan la carta y el evangelio en el uso de determinados conceptos e imágenes, presentados a menudo en forma de antítesis: luz-tinieblas (1.5–7; 2.8–11; cf. Jn 1.5; 8.12; etc.), verdad-mentira (1.6, 8; 2.21; cf. Jn 8.44), vida-muerte (3.14; 5.12; cf. Jn 5.24–25), hijos de Dios-hijos del diablo (3.10; cf. Jn 8.44). Igualmente es característico de la epístola y del evangelio el uso de la palabra «verbo» para referirse al Hijo de Dios hecho hombre (1.1; cf. Jn 1.1–5,14).

Con estas y otras figuras literarias explica el autor en qué consiste el conocimiento que el cristiano tiene de Dios: Dios es amor, y amar es conocer a Dios (4.7–12, 16, 21) con un conocimiento que ha sido revelado en «Jesucristo. Este es el verdadero Dios y la vida eterna» (5.20).

La Herejía

A. Obviamente, la Carta por sí misma es una reacción en contra de algún tipo de falsa enseñanza ("Si decimos… "1:6. y "el que dice…" 2:9; 4:20 )

B. La herejía contemporánea:A. El espíritu de esta herejía está presente hoy en día cuando la gente trata de

combinar la verdad cristiana con otros sistemas de pensamiento.B. El espíritu de esta herejía está presente actualmente entre nosotros cuando las

personas enfatizan "la recta doctrina" aislándola dela relación personal y un estilo de vida de fe.

C. El espíritu de esta herejía está presente hoy cuando los individuos convierten el Cristianismo en la filosofía

GnosticismoUna de las herejías más peligrosas de los primeros dos siglos de la iglesia fue el gnosticismo. El centro de su enseñanza era que el espíritu es enteramente bueno y la materia mala. De este dualismo no bíblico surgieron cinco errores importantes:

1. El cuerpo humano, que es material, es malo. Debe contrastarse con Dios, que es todo espíritu y, por tanto, bueno.

2. La salvación es el escape del cuerpo, que no se alcanza por la fe en Cristo sino por un conocimiento especial (la palabra griega para definir "conocimiento" es gnosis; de ahí el Gnosticismo).  

3. Se niega la verdadera humanidad de Cristo de dos maneras: 1) Algunos dicen que Cristo solo parecía tener un cuerpo (un punto de vista llamado "docetismo", derivado de la palabra griega dokeo, "parecer"), y 2) otros que el Cristo divino se unió al hombre Jesús en el bautismo y lo abandonó antes de que muriera (este punto es llamado "cerintialismo" cuyo nombre viene del prominente portavoz Cerinto). Este argumento forma parte del trasfondo de gran parte de 1 Juan (1:1; 2:2; 4:2-3).

4. Debido a que el cuerpo se considera malo, debe ser tratado con aspereza. Esta forma ascética de gnosticismo también forma parte del trasfondo de la carta a los Colosenses (2:21-23).

5. Paradójicamente, este dualismo condujo al libertinaje. El razonamiento era que, ya que la materia y no el quebrantamiento de la ley de Dios (1Jn 3:4) se considera mala, la violación de la ley de Dios no tenía consecuencias morales.   

    El gnosticismo a que se refiere el NT era una forma antigua de la herejía, no el intricado sistema desarrollado durante los siglos II y III. Además de ese aspecto tratado en Colosenses y en las cartas de Juan, la relación con el gnosticismo

Page 3: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

primitivo se refleja en 1, 2 Timoteo, Tito, 2 Pedro y tal vez 1 Corintios.

1 Juan y el Evangelio de Juan

1 Juan Evangelio de Juan1:1 1:1, 141:4 16:241:6-7 3:19-212:7 13:34-353:8 8:443:14 5:244:6 8:474:9 1:14, 18; 3:165:9 5:32, 375:12 3:36

Estructura de 1 Juan

Título: “Permaneciendo en Jesucristo”

Versículo Clave: 5:13 “Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del hijo de Dios”.

1:1  Desde el principio

DIOS ES LUZ

PERMANECIENDO

1:5  Este es el mensaje de Él           10

2:1  Para que no pequéis

ANDANDO EN LA LUZ  ÉL ANTICRIS

TO2:7  No escribo mandamiento nuevo

2:12  Escribo a vosotros hijitos

2:15  No améis al

Page 4: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

mundo

2:18  Permaneced en Él

2:26  Los que os engañan

2:28  Permaneced en Él                  29

3:1  Cual amor a dado el Padre

HIJOS DE DIOS

EN ÉL3:4  Aquel que comete pecado

3:11 Mensaje desde el principio

3:19 Somos de la verdad                 24

4:1  Probad los espíritus

LOS FALSOS EL AMOR

4:7  Amémonos unos a otros

4:13  En esto permanecemos en Él 21

5:1 Creer que Jesús es el Cristo

LA VICTORIA ÉL FIN5:6  Este es Jesucristo

5:13  A vosotros que creáis

5:18 Aquel nació de Dios

5:19  Somos de Dios

5:20  El hijo ha venido                    21

 

Page 5: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

Palabras Clave de 1 Juan

 Observe como Juan utiliza sus palabras clave en el libro. ¿Qué enfatiza en cada capitulo?  Observe sus énfasis, orden, y como explica claramente el significado único del libro. (Una

sola interpretación)  Esto nos ayudara a aplicarnos este libro del mil maneras.

  1 Juan Total   Referencias comunión 4  1:3(2),6,7permanecer 17  2:6,10,14,17,24(3),27 - 3:6(2),8,9,14 - 4:12,15,16(2)

pecado 25  1:7,8,9(2),10 - 2:1,2,12 - 3:4(2),5(2),6(2),8(2),9(2) - 4:10 - 5:16(3),17(2),18

saber (conocer, entender)

22  2:3(2),4,5,11,13,14 - 3:2,6,14,16,20,24 - 4:8,16 - 5:15(2),18,19,20(3),

amor 41  2:5,10,15(2) - 3:1,2,10,11,14,16,17,18,21,23 - 4:1,7(4),8(2),9,10(2)11,12,16(3),17,18(3),20(3),21 - 5:1(2),3

nacido de Dios 11  2:29 - 3:1,2,9(2) - 4:7 - 5:1,2,4,18,19escribir (escritos) 12  2:1,7,8,12,13(3)14(2),21,26 - 5:13luz 6  1:5,7(2) - 2:8,9,10verdad (verdadero) 13  1:6,8 - 2:4.8,21(2) - 3:18,19 - 4:6 - 5:6,20(3)diablo (maligno) 9  2:13,14 - 3:8(3),10,12 - 5:18,19

Bosquejo de 1 Juan Introducción: La realidad de la encarnación (1:1-4)

 La vida cristiana en comunión con el Padre y el Hijo

(1:5-2:28)

 Pruebas éticas de la comunión(1:5-2:11)

 Semejanza moral (1:5-2:11)

 Confesión de pecado (1:8-2:2)

 Obediencia (2:3-6)

 Amor por lo demás creyentes (2:7-11)

 Dos digresiones (2:12-17)  

 

Pruebas cristológica de comunión (2:18-28)

 Contraste entre apóstoles y creyentes (2:18-21)

 La persona de Cristo: el enigma de la prueba (2:22-23)

 Fe persistente: la clave para continuar la comunión (2:24-28)

 La vida cristiana en calidad de Hijo divino

(2:29-4:6)

 Pruebas éticas de la filiación de Hijo (2:29-3:24)

 La justicia (2:29-3:10a)

 El amor (3:10b-24)

 Pruebas cristológicas de la filiación como Hijo (4:1-6)

 La vida cristiana como una  La prueba ética: el amor  La fuente de amor (4:7-16)

Page 6: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

integración de lo ético y cristológico (4:7-5:12)

(4:7-5:5)  El fruto del amor (4:17-19)

 La prueba cristológica (5:6-12)

 Conclusión: Grandes certezas cristianas (5:13-21)

 

1 Juan 1 Contraste

El que tiene comunión con Dios, una relación y no una religión.

El que no tiene comunión con Dios, una religión y no una relación.

1 Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida

 

2 (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó);

 

3 lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.

 

4 Estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo seacumplido.

 

5 Este es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él.

 

  6 Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad;

7 pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemoscomunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.

 

  8 Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros.

Page 7: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

9 Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.

10 Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.

Recorrido por la Primera Epístola de Juan  

1:1- 4Preludio: el primer tema tocado

    La vida es nuestra mediante la Palabra de vida, a la que el autor (ya enfatizando la realidad de la encarnación) y otros "hemos visto con nuestro ojos ...y palparon nuestras manos".

 1:5-2:2

Segundo tema: sobre el pecado y el perdón

    Observe los dos temas enfatizados aquí: que andar en la luz (y por tanto en la verdad) significa estar en comunión cristiana mediante la continua purificación de Cristo del pecado y el que aquellos que niegan haber pecado no andan en la luz.

 2:3-11

Tercer tema: sobre el amor y el odio

    Ahora encontrará enfatizados tres temas: 1) andar en el la verdad (luz) ssignifica ser obedientes a los mandamientos de Cristo, 2) su mandamiento es el antiguo: que nos amemos unos a otros, y 3) no amar es odiar, por consiguiente andar en tinieblas (por implicación, vivir en pecado, a pesar de negar que se peca)

 2:12-14

Interludio: algunas razones para escribir

    Observe que todas las razones dadas para escribir tienen el propósito de volver a asegurar a sus lectores que son verdaderos hijos de Dios, sus pecados son perdonados, ellos conocen a Cristo y al Padre, son fuertes y han vencido al maligno. 

 2:15-17

Preludio a la advertencia: no amen al mundo

    El amor tiene que ver con los hermanos y hermanas, no con las cosas del mundo. Observe que este segundo preludio prepara el escenario no solamente para la advertencia que sigue, sino que anticipa 4:1-6, donde los "falsos profetas" son colocados justamente en el mundo. 

 2:18-27

La advertencia: acerca de negar al Hijo (primer tema nuevamente)

    Aquí se encuentra la principal razón de Juan para escribir. Al irse los engañadores obviamente han sacudido a los que permanecen leales. Junto con el énfasis sobre la encarnación, todo lo que el lector encuentra aquí fue escrito para volver a asegurar a los primeros lectores que ellos tienen la verdadera unción del Espíritu !pero Juan no quiere decir que las personas que tienen el Espíritu no necesitan enseñanzas!  

 2:28-3:10

Segundo tema repetido: acerca del pecado y ser hijos de Dios

    Conforme este tema es elaborado, se puede tener mejor sentido del pasaje 1:5-2:2. El asunto es la relación entre el pecado y el ser hijos de Dios. Antes de tratar con el asunto del pecado, Juan empieza asegurándoles que ellos son hijos de Dios. Puesto que esto sigue inmediatamente después de la deserción de los falsos profetas, parece muy probable que

Page 8: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

ellos hayan estado enseñando que los verdaderos hijos de Dios con impecables.    

 3:11-24

Tercer tema repetido: acerca de amor y del odio

    Nuevamente, no es accidental el que la discusión sobre la impecabilidad sea seguida por la verdadera evidencia de ser hijos de Dios, es decir, amarse unos a otros cono Cristo amos amó. Aunque los "impecable" de hecho viven en la peor clase de pecado: no amar a los hermanos  y hermanas esto es igual que odiarlo. Observe especialmente la manera en que los versículos 16-18 reflejan el corazón del evangelio aunque también evocan el corazón de la ley (Éxo 22:21-27)  

 4:1- 6

Primer tema repetido: acerca de negar la encarnación

    Ahora se está de regreso al primer tema. Aquí en particular se expone la principal enseñanza de los falsos profetas. La evidencia clara de que no hablan por el Espíritu es su negación de la encarnación de Cristo, este es el "espíritu" del anticristo. 

 4:7-21

Tercer tema completado y relacionado al primero

    Al regresar al tema de amarse unos a otros, Juan ahora lo relaciona directamente con el amor de Dios por nosotros como se manifestó en la encarnación de Cristo; su muerte efectuó la expiación de Dios por nosotros. Combinados con 5:6-8, este pasaje sugiere fuertemente que al negar la encarnación, los falsos profetas también están negando el significado salvador de la cruz.  

 5:1-12

Primer tema completado y relacionado en el tercer y segundo

    Los verdaderos hijos de Dios con los que creen que Jesús es el Medías (incluyendo su encarnación y la expiación) Estos son los que aman a los otros "hijos de Dios". Los versículos 6-8 nos dan los mejores indicios acerca de la herejía misma: los falsos maestros aparentemente creían que algo significativo le había sucedido a Cristo en su bautismo ( así él vino "por agua"), pero que su muerte no era algo en lo que Dios estuviera comprometido (por esto Juan insiste en que vino por agua y sangre). El verdadero Espíritu da testimonio de la encarnación de Cristo y también de su expiación. Los que creen esto tienen vida eterna.    

5:13-21

 El final: segundo tema relacionado con el primero

    Después de algunas palabras de confianza basadas en su creencia de lo que ha sido dicho hasta ahora. Juan regresa al tema con el cual empezó: el asunto del pecado y quienes son verdaderos hijos de Dios, y que por consiguiente tienen vida eterna. Ellos necesitan huir de la idolatría, un golpe final contra los falsos profetas. 

Palabras Claves 1Jn

Comunión / permanecer / pecado / saber (conocer) /amor / nacido de Dios / Escribir / Luz / Verdad / diablo (RV 1960)

Comunión

1 Juan 1:3

Page 9: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis COMUNIÓN con nosotros; y nuestra  COMUNIÓN  verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. 

1 Juan 1:6Si decimos que tenemos  COMUNIÓN  con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad; 

1 Juan 1:7pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos  COMUNIÓN  unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado. 

Permanecer

1 Juan 2:6El que dice que PERMANECE en él, debe andar como él anduvo. 

1 Juan 2:10El que ama a su hermano, PERMANECE en la luz, y en él no hay tropiezo. 

1 Juan 2:14Os he escrito a vosotros, padres, porque habéis conocido al que es desde el principio. Os he escrito a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, y la palabra de DiosPERMANECE en vosotros, y habéis vencido al maligno. 

1 Juan 2:17Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios PERMANECE para siempre. 

1 Juan 2:24Lo que habéis oído desde el principio, permanezca en vosotros. Si lo que habéis oído desde el principioPERMANECE en vosotros, también vosotros PERMANECERÉIS en el Hijo y en el Padre. 

1 Juan 2:27Pero la unción que vosotros recibisteis de él PERMANECEN vosotros, y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe; así como la unción misma os enseña todas las cosas, y es verdadera, y no es mentira, según ella os ha enseñado, PERMANECED en él. 

1 Juan 2:28Y ahora, hijitos, PERMANECED en él, para que cuando se manifieste, tengamos confianza, para que en su venida no nos alejemos de él avergonzados. 

1 Juan 3:6Todo aquel que PERMANECE en él, no peca; todo aquel que peca, no le ha visto, ni le ha conocido. 

1 Juan 3:9Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque la simiente de Dios PERMANECE en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios. 

1 Juan 3:14Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, PERMANECE en muerte. 

1 Juan 3:24Y el que guarda sus mandamientos, PERMANECE en Dios, y Dios en él. Y en esto sabemos que él PERMANECE en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado. 

1 Juan 4:12Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios PERMANECE en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros. 

Page 10: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

1 Juan 4:13En esto conocemos que PERMANECEMOS en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu. 

1 Juan 4:15Todo aquel que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, DiosPERMANECE en él, y él en Dios. 

1 Juan 4:16Y nosotros hemos conocido y creído el amor que Dios tiene para con nosotros. Dios es amor; y el que PERMANECE en amor, PERMANECE en Dios, y Dios en él. 

Pecado  

1 Juan 3:4Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley; pues el PECADO es infracción de la ley. 

1 Juan 3:5Y sabéis que él apareció para quitar nuestros pecados, y no hay PECADO en él. 

1 Juan 3:8El que practica el PECADO es del diablo; porque el diablo peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo. 

1 Juan 5:16Si alguno viere a su hermano cometer PECADO que no sea de muerte, pedirá, y Dios le dará vida; esto es para los que cometen PECADO que no sea de muerte. HayPECADO de muerte, por el cual yo no digo que se pida. 

1 Juan 5:17Toda injusticia es pecado; pero hay PECADO no de muerte. 

Saber (Conocer)

1 Juan 2:3Y en esto SABEMOS que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos.  

1 Juan 2:5pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios se ha perfeccionado; por esto SABEMOS que estamos en él.

1 Juan 2:11Pero el que aborrece a su hermano está en tinieblas, y anda en tinieblas, y no SABE a dónde va, porque las tinieblas le han cegado los ojos. 

1 Juan 2:13Os escribo a vosotros, padres, porque CONOCÉIS al que es desde el principio. Os escribo a vosotros, jóvenes, porque habéis vencido al maligno. Os escribo a vosotros, hijitos, porque habéis CONOCIDO al Padre.  

1 Juan 2:18Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos anticristos; por esto CONOCEMOS que es el último tiempo.  

1 Juan 2:20Pero vosotros tenéis la unción del Santo, y CONOCÉIS todas las cosas.  

1 Juan 2:21No os he escrito como si ignoraseis la verdad, sino porque la CONOCÉIS , y porque ninguna mentira

Page 11: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

procede de la verdad.  

1 Juan 2:29Si sabéis que él es justo, SABED también que todo el que hace justicia es nacido de él. 

1 Juan 3:1Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; por esto el mundo no nos CONOCE, porque no le conoció a él.  

1 Juan 3:2Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero SABEMOS que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es. 

1 Juan 3:5Y SABÉIS que él apareció para quitar nuestros pecados, y no hay pecado en él. 

1 Juan 3:14Nosotros SABEMOS que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, permanece en muerte. 

1 Juan 3:15Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y SABÉIS que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él. 

1 Juan 3:19Y en esto CONOCEMOS que somos de la verdad, y aseguraremos nuestros corazones delante de él;  

1 Juan 3:20pues si nuestro corazón nos reprende, mayor que nuestro corazón es Dios, y él SABE todas las cosas.  

1 Juan 3:24Y el que guarda sus mandamientos, permanece en Dios, y Dios en él. Y en esto SABEMOS que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado. 

1 Juan 4:2En esto CONOCEd el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; 

1 Juan 4:6Nosotros somos de Dios; el que CONOCE a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos oye. En esto CONOCEMOS el espíritu de verdad y el espíritu de error. 

1 Juan 4:7Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y CONOCE a Dios. 

1 Juan 4:13En esto CONOCEMOS que permanecemos en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu. 

1 Juan 5:2En esto CONOCEMOS que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios, y guardamos sus mandamientos. 

1 Juan 5:15Y si SABEMOS que él nos oye en cualquiera cosa que pidamos, SABEMOS que tenemos las peticiones que le hayamos hecho. 

1 Juan 5:18SABEMOS que todo aquel que ha nacido de Dios, no practica el pecado, pues Aquel que fue

Page 12: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

engendrado por Dios le guarda, y el maligno no le toca. 

1 Juan 5:19SABEMOS que somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno. 

1 Juan 5:20Pero SABEMOS que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para CONOCER al que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna. 

Amor

1 Juan 2:5pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el AMOR de Dios se ha perfeccionado; por esto sabemos que estamos en él. 

1 Juan 2:10El que AMA a su hermano, permanece en la luz, y en él no hay tropiezo.  

1 Juan 2:15No AMÉIS al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el AMOR del Padre no está en él. 

1 Juan 3:1Mirad cuál AMOR nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; por esto el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. 

1 Juan 3:10En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, y que no AMA a su hermano, no es de Dios.  

1 Juan 3:14Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no AMA a su hermano, permanece en muerte.  

1 Juan 3:16En esto hemos conocido el AMOR, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos. 

1 Juan 3:17Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el AMOR de Dios en él? 

1 Juan 4:7Amados, amémonos unos a otros; porque el AMOR es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. 

1 Juan 4:8El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es AMOR. 

1 Juan 4:9En esto se mostró el AMOR de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. 

1 Juan 4:10En esto consiste el AMOR: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados. 

Page 13: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

1 Juan 4:12Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su AMOR se ha perfeccionado en nosotros. 

1 Juan 4:16Y nosotros hemos conocido y creído el AMOR que Dios tiene para con nosotros. Dios es AMOR; y el que permanece en AMOR, permanece en Dios, y Dios en él. 

1 Juan 4:17En esto se ha perfeccionado el AMOR en nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio; pues como él es, así somos nosotros en este mundo. 

1 Juan 4:18En el AMOR no hay temor, sino que el perfecto AMOR echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el AMOR. 

1 Juan 4:20Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que no AMA a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?  

1 Juan 4:21Y nosotros tenemos este mandamiento de él: El que AMA a Dios, ame también a su hermano. 

1 Juan 5:1Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios; y todo aquel que AMA al que engendró, AMA también al que ha sido engendrado por él. 

1 Juan 5:3Pues este es el AMOR a Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos. 

Nacido de Dios

1 Juan 3:9Todo aquel que es NACIDO DE DIOS, no practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque es NACIDO DE DIOS. 

1 Juan 4:7Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es NACIDO DE DIOS, y conoce a Dios. 

1 Juan 5:1Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es NACIDO DE DIOS; y todo aquel que ama al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él. 

1 Juan 5:4Porque todo lo que es NACIDO DE DIOS vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe. 

1 Juan 5:18Sabemos que todo aquel que ha NACIDO DE DIOS, no practica el pecado, pues Aquel que fue engendrado por Dios le guarda, y el maligno no le toca. 

Escribir  

Page 14: Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan

1 Juan 2:14Os he ESCRITO a vosotros, padres, porque habéis conocido al que es desde el principio. Os he ESCRITO a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno. 

1 Juan 2:21No os he ESCRITO como si ignoraseis la verdad, sino porque la conocéis, y porque ninguna mentira procede de la verdad. 

1 Juan 2:26Os he ESCRITO esto sobre los que os engañan. 

1 Juan 5:13Estas cosas os he ESCRITO a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios. 

Luz

1 Juan 2:8Sin embargo, os escribo un mandamiento nuevo, que es verdadero en él y en vosotros, porque las tinieblas van pasando, y la LUZ verdadera ya alumbra.  

Verdad

1 Juan 1:8Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la VERDAD no está en nosotros. 

1 Juan 2:4El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la VERDAD no está en él; 

1 Juan 4:6Nosotros somos de Dios; el que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos oye. En esto conocemos el espíritu de VERDAD y el espíritu de error. 

Diablo

1 Juan 3:8El que practica el pecado es del DIABLO; porque el DIABLO peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del DIABLO. 

1 Juan 3:10En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del DIABLO: todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios.