2
La Cerámica, Arte y Artesanía Elvira Ticora, D.I. 1 La Cerámica, Arte y Artesanía especial La cerámica o el trabajo con el barro es un arte rico en contradicciones, es bastante complejo si se mira desde los avances tecnológicos que ha alcanzado pero igualmente es tan sencillo hasta el punto que lo pueden practicar niños o personas con algunas discapacidades para lograr resulta- dos simplemente inesperados. También se encuentra dentro de las prácticas más antiguas realizadas por el hombre. “Los arqueólogos han encontrado en todas las islas japonesas, objetos de baja temperatura de gran antigüedad y muy elaborados. Algunos datan del año 12.000 a. C, fecha estimada por los métodos del carbono.”1 En general todas las culturas antiguas hicieron uso del barro en donde siempre se conjugó la experimentación y el cono- cimiento. Los primeros objetos fueron vasijas modeladas y cocinadas a bajas temperaturas en cuyas superficies se estampaban o superponían elementos formales propios relacionados con sus de sus creencias, cuyo resultado son objetos culturales transformados a través de la historia. La palabra cerámica se puede definir como “el arte de hacer objetos duraderos, de utilidad y/o belleza, por el tratamien- to con calor de materias primas terreas.”2 Una de las cuali- dades más grandes que tiene el trabajo en barro es la importancia que ha tenido en el desarrollo de las culturas de todas las partes del mundo. Los objetos cerámicos siem- pre han sido de gran utilidad y el hombre ha dependido de ellos en sus actividades en la vida cotidiana, sin embargo, no solo han tenido un valor utilitario sino forman parte de “Oficio noble y bizarro, de entre todos el prim- ero, pues en el oficio del barro, Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro.” Tonalá, Jalisco, 3 de enero, 2007 1. PETERSON, Susan, 1997. Artesanía y arte del barro. El manual completo del ceramista, Editorial Blume, Barcelona, p.12. 2. RHODES, Daniel, 1990. Arcilla y vidriado para el ceramista, Ediciones CEAC, S.A, Barcelona, p.12 3. PETERSON, Susan, 1997. Artesanía y arte del barro. El manual completo del ceramista, Editorial Blume, Barcelona, p.12. 4. ARTESANÍAS COLOMBIANAS, 1994. Pueblos de barro, Colección Colombia adentro, Editorial Colina. las “piezas de arte más hermosas del mundo: los azulejos de las mezquitas persas, las esculturas de las primeras dinastías chinas , las figuras precolombinas de Mesoaméri- ca, las jarras de Micenas del año 2.000 a.C. entre otras.”3 El oficio de los ceramistas está lleno de implicaciones, depen- de en gran medida del barro con el que se trabaje, si es puro o ha sido preparado con otros materiales con el objetivo de reducir el tiempo de cocción, mejorar su textura o alterar su color, además depende de las manos que lo trabajen y del conocimiento de la técnica, sin contar con los sentimientos del creador, ya sea artesano, artista, diseñador entre otros. Los objetos cerámicos cuentan con características que los hacen particularmente especiales: la resistencia a través del tiempo, no se corroe como otros materiales y adquieren gran dureza después de un proceso de cocción, lo que los hace increíblemente resistentes y duraderos. Todo esto permite desarrollar objetos tecnológicamente avanzados aplicados a la gran industria como ejemplo tenemos partes para naves que van al espacio, también está presente en objetos culturales con tradición artesanal en donde interactúan la técnica, el sentir y el conocimiento. Ya en otro campo el barro alcanza una gran nobleza a través de propuestas artísticas que aportan innovaciones técni- cas, contenidos formales y espiritualidad. En Colombia tenemos una gran tradición cerámica. Nues- tras culturas prehispánicas practicaron el arte del barro, nos dejaron un legado de conocimiento, historia, tradición cultural y técnica. Pueblos como “Ráquira en Boyacá, la chamba en el Tolima, Pitalito en el Huila, El Carmen de Viboral en Antioquia y San Sebastián de Urabá y Momil en Córdoba”4 conservan algunas de sus tradiciones artesana- les en torno a la cerámica. Sin embargo a través del tiempo se han ido perdiendo aspectos relacionados con el lenguaje

Ceramica arte artesania

  • Upload
    art

  • View
    199

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ceramica arte artesania

La Cerámica, Arte y ArtesaníaElvira Ticora, D.I.

1 La Cerámica, Ar te y Ar tesanía

especial

La cerámica o el trabajo con el barro es un arte rico en contradicciones, es bastante complejo si se mira desde los avances tecnológicos que ha alcanzado pero igualmente es tan sencillo hasta el punto que lo pueden practicar niños o personas con algunas discapacidades para lograr resulta-dos simplemente inesperados. También se encuentra dentro de las prácticas más antiguas realizadas por el hombre. “Los arqueólogos han encontrado en todas las islas japonesas, objetos de baja temperatura de gran antigüedad y muy elaborados. Algunos datan del año 12.000 a. C, fecha estimada por los métodos del carbono.”1 En general todas las culturas antiguas hicieron uso del barro en donde siempre se conjugó la experimentación y el cono-cimiento. Los primeros objetos fueron vasijas modeladas y cocinadas a bajas temperaturas en cuyas superficies se estampaban o superponían elementos formales propios relacionados con sus de sus creencias, cuyo resultado son objetos culturales transformados a través de la historia.

La palabra cerámica se puede definir como “el arte de hacer objetos duraderos, de utilidad y/o belleza, por el tratamien-to con calor de materias primas terreas.”2 Una de las cuali-dades más grandes que tiene el trabajo en barro es la importancia que ha tenido en el desarrollo de las culturas de todas las partes del mundo. Los objetos cerámicos siem-pre han sido de gran utilidad y el hombre ha dependido de ellos en sus actividades en la vida cotidiana, sin embargo, no solo han tenido un valor utilitario sino forman parte de

“Oficio noble y bizarro, de entre todos el prim-ero, pues en el oficio del barro, Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro.”Tonalá, Jalisco, 3 de enero, 2007

1. PETERSON, Susan, 1997. Artesanía y arte del barro. El manual completo del ceramista, Editorial Blume, Barcelona, p.12.2. RHODES, Daniel, 1990. Arcilla y vidriado para el ceramista, Ediciones CEAC, S.A, Barcelona, p.123. PETERSON, Susan, 1997. Artesanía y arte del barro. El manual completo del ceramista, Editorial Blume, Barcelona, p.12.4. ARTESANÍAS COLOMBIANAS, 1994. Pueblos de barro, Colección Colombia adentro, Editorial Colina.

las “piezas de arte más hermosas del mundo: los azulejos de las mezquitas persas, las esculturas de las primeras dinastías chinas , las figuras precolombinas de Mesoaméri-ca, las jarras de Micenas del año 2.000 a.C. entre otras.”3 El oficio de los ceramistas está lleno de implicaciones, depen-de en gran medida del barro con el que se trabaje, si es puro o ha sido preparado con otros materiales con el objetivo de reducir el tiempo de cocción, mejorar su textura o alterar su color, además depende de las manos que lo trabajen y del conocimiento de la técnica, sin contar con los sentimientos del creador, ya sea artesano, artista, diseñador entre otros.

Los objetos cerámicos cuentan con características que los hacen particularmente especiales: la resistencia a través del tiempo, no se corroe como otros materiales y adquieren gran dureza después de un proceso de cocción, lo que los hace increíblemente resistentes y duraderos. Todo esto permite desarrollar objetos tecnológicamente avanzados aplicados a la gran industria como ejemplo tenemos partes para naves que van al espacio, también está presente en objetos culturales con tradición artesanal en donde interactúan la técnica, el sentir y el conocimiento. Ya en otro campo el barro alcanza una gran nobleza a través de propuestas artísticas que aportan innovaciones técni-cas, contenidos formales y espiritualidad.

En Colombia tenemos una gran tradición cerámica. Nues-tras culturas prehispánicas practicaron el arte del barro, nos dejaron un legado de conocimiento, historia, tradición cultural y técnica. Pueblos como “Ráquira en Boyacá, la chamba en el Tolima, Pitalito en el Huila, El Carmen de Viboral en Antioquia y San Sebastián de Urabá y Momil en Córdoba”4 conservan algunas de sus tradiciones artesana-les en torno a la cerámica. Sin embargo a través del tiempo se han ido perdiendo aspectos relacionados con el lenguaje

Page 2: Ceramica arte artesania

2 La Cerámica, Ar te y Ar tesanía

formal, la tradición artesanal o la técnica entre otros, como resultado de los intereses económicos y sociales que cada grupo humano enfrenta en el quehacer de su vida cotidia-na, sucumbiendo a las necesidades del mercado.

Actualmente, alfareros y artesanos ceramistas ubicados en pequeñas poblaciones o los urbanos trabajan con peque-ñas escalas de productivas en una lucha diaria por sobrevi-vir ante la masificación de los sistemas de producción. La globalización del mercado actual no permite realizar piezas que marquen la diferencia, que rescaten las tradiciones alfareras y que lleven un sello del trabajo único, elaborado, sensible frente al material y el conocimiento. Por otro lado, en nuestro contexto son escasos los centros de formación académica en cerámica, ya que las escuelas de artes y oficios no ofrecen programas dedicados al trabajo en barro. En cuanto a la formación de artistas y diseñadores este material ha pasado a ser de segundo nivel, ya que se desconocen sus cualidades y posibilidades frente al desarro-llo de nuevos productos. Igualmente nuestros artesanos con mucha dificultad, logran tener un taller en donde los costos de sostenimiento superan el trabajo constante, dedicado y diario y por supuesto este no se ve reflejado en una pieza de barro.

Los artistas que usan activamente la cerámica en su trabajo logran vincular aspectos temáticos y formales y en muchos casos se basan en las técnicas tradicionales y en los lengua-jes de las culturas antiguas explorando a través de referen-cias arqueológicas o registros históricos. Algunas veces se acercan a objetos cerámicos con carácter utilitario como también logran propuestas que van desde la escultura a la instalación artística. Casi siempre alcanzan formas que dejan ver el conocimiento por el oficio y la relación de la materia prima con un gran sentido de pertenencia y amor frente a su trabajo. Las reflexiones y las preocupaciones por el entorno y la naturaleza están presentes en las creaciones.La esperanza esta que el trabajo con este material tan noble logre a través del tiempo el lugar que se merece en el corazón de los seres humanos.

BIBLIOGRAFÍA.

ARTESANÍAS COLOMBIANAS, 1994. Pueblos de barro, Colec-ción Colombia adentro, Editorial Colina.PETERSON, Susan, 2003. Trabajar el barro, Editorial Blume, Barcelona, p.22PETERSON, Susan, 1997. Artesanía y arte del barro. El manual completo del ceramista, Editorial Blume, Barcelo-na, p.12.RHODES, Daniel, 1990. Arcilla y vidriado para el ceramista, Ediciones CEAC, S.A, Barcelona, p.12