8

Click here to load reader

Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1º Trimestre, 2006)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1º Trimestre, 2006)

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº9 (1 Trimestre, 2006) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

11

Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia

Por Jose Carlos Rodrigo Herrera

RESUMEN

La Historia del Arte desde el periodo Clásico ha encontrado en la

mitología una gran fuente de inspiración por cuanto a los temas recogidos en

ella. Temas, por otra parte, susceptibles de diversas interpretaciones dado que

muchas veces la mitología se convierte en arquetipo de un sinfín de situaciones

que ayudan a expresar una serie de conceptos abstractos que de otra forma

sería difícil de representar.

ARTÍCULO

Mientras, en Colombia la estética decimonónica de principios del S. XX

está representada en la figura de Ignacio Gómez Jaramillo inicia un proceso de

renovación que le permitirá liberarse de las estructuras académicas vigentes y

abrirse paso hacia la modernidad con influencias claras de Cézzane y Gaugín.

Años 20 y 30

Los movimientos vanguardistas Españoles, empezaron a surgir

tardíamente, sobre los años 20 del siglo pasado, y eso pese a que muchos de

los creadores de estos movimientos primigenios, fueran de origen ibérico; eso

es debido a que sus trabajos e ideas fueron desarrolladas en Francia y

tardaron en ser admitidas en España; pese a todo, poco a poco fueron

reconocidos y sobre la segunda década se puede hablar de una clara influencia

de todos estos movimientos en el panorama artístico Español.

Page 2: Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1º Trimestre, 2006)

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº9 (1 Trimestre, 2006) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

12

Muchas de estas nuevas tendencias estaban en clara contraposición del

academicismos decimonónico que asentado en España desde el S. XIX; así

estos reivindicaban una atención a la imaginación, a lo irracional, infantil,

sentimiento; todo en pos de una nueva búsqueda de la expresión artística

interior del artista, que ahora se sentía más libre que nunca al alejarse de la

perfección realista que llevaba el arte desde casi sus orígenes.

Las vanguardias de esta época más importantes fueron el CUBISMO, el

EXPRESIONISMO, el FUTURISMO, el DADAÍSMO; desarrollados antes de la

1º gran guerra; el SURREALISMO, apareció tras la 2º gran contienda militar

Mundial.

Frente al arte figurativo naturalista decimonónico, surgen una infinidad

de representantes de las nuevas tendencias artísticas Europeas; así, El

Cubismo de Pablo Ruiz Picasso (quien también se interesó en otras tendencias

más adelante), fue seguido por Juan Gris, María Blanchard y Luís Fernández,

Alberto Sánchez y Ángel Ferran, y los escultores Julio González, Gargallo,

Alberto Sánchez. El Contrustivismo fue representado por Joaquín Torres

García.

El surrealismo español se representó principalmente por Dalí (quien no

desestimó otros movimientos), Miró, Oscar Domínguez, Juan Ismael, Maruja

Mayo, Gregorio Prieto, Moreno Villa, Benjamín Palencia, Alberto Sánchez y

Ángel Ferrant. Picabia publicó en Barcelona la primera revista Dadaísta “391”,

lo que señala la importancia de del Dadá en la España de las primeras décadas

del S.XX.

El Futurismo entró en España gracias a Ramón Gómez de la Serna, y su

revista Prometeo, aunque nunca llegó a existir en España un Futurismo puro.

El expresionismo esta representado principalmente por José Solana, Picasso.

Pero en 1936 surge la Guerra Civil, y hay un paro casi absoluto en toda

la producción artística, desarrollándose solo el cartelismo como propaganda de

guerra con importantes ejemplo en la vanguardia del diseño.

Page 3: Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1º Trimestre, 2006)

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº9 (1 Trimestre, 2006) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

13

La Escuela de Vallecas, con sus tintes vanguardistas representados por

Alberto Sánchez, Benjamín Palencia, Maruja Mallo, que fueron de pocos focos

artísticos contemporáneos que consiguieron reaparecer tras la guerra civil.

Mientras en Colombia, las nuevas generaciones nacidas en las primeras

décadas del pasado siglo, asumirán plenamente con las vanguardias europeas,

así surge sobre los años 30 un grupo de autores con gran espíritu nacionalista,

de los que resalta Luís Alberto Acuña, Carlos Correa, Alirio Jaramillo, Gonzalo

Ariza y Sergio Trujillo Margnenat. Pedro Nel Gómez nota un fuerte

Expresionismo, hace murales y esculturas con temas populares, mineros,

barqueras, maternidades y violencia. También resalta y Débora Arango (con

óleos y acuarelas con temas políticos, prostitutas, maternidades grotescas,

caricaturas religiosas y políticas).

En la escultura destacan Ramón Barba, José Domingo Rodríguez,

Rómulo Rozo, que son además los primeros modernistas colombinos.

Años 40

En España, con la posguerra y la recesión económica, las vanguardias

sufren una parada en seco y se vuelve a un naturalismo decimonónico, que

nunca había dejado de existir durante todo el siglo XX, pero que se acentúa en

esta época, debido al rechazo institucional que surgió hacia las vanguardias,

acrecentado por el exilio de sus representantes hacia Europa y América.

Aunque sigue quedando algunos atisbos vanguardistas, como es “Grupo de

Los Siete” de Valencia (con Jacinta Gil Roncalés).

Mientras en Colombia, los problemas políticos y sociales son reflejados

en el arte, y aparecen las primeras tendencias abstractas, que terminarán

desarrollándose en la siguiente década de los 50 y 60.

En la Escultura, todos los artistas destaca el internacional Fernando

Botero, cuyo reconocimiento final será plenamente en la década de los 60.

Page 4: Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1º Trimestre, 2006)

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº9 (1 Trimestre, 2006) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

14

Años 50

En España hay un reencuentro con la vanguardia internacional y los

inicios de la abstracción con La Escuela de Altamira, El “Grupo Pórtico” de

Zaragoza, y un surrealismo en Barcelona con el “Dau al Set”.

En Colombia, se ha asimilado la abstracción de las formas tanto en la

escultura como en la pintura, pero también hay una inusitada imaginación

creadora, como ejemplos tenemos a Alejandro Obregón, Guillermo Wiedemann

y Enrique Grau.

Es en estas fechas cuando surgen los primeros críticos del Arte, en

medios radiofónicos principalmente, como Casimiro Eiger, Clemente Airó,

Walter Ángel y Marta Traba.

Los años 60 y 70

En España surge una segunda vanguardia artística y plástica con El

Informalismo abstracto, Antoni Tàpies y los grupos artísticos de Grupo

“Parpalló”, “Equipo 57”, Grupo “El Paso” y El “grupo” del Museo Arte Abstracto

de Cuenca.

En esta época también hay corrientes realistas como La “Crónica de la

Realidad” y la Nueva Figuración de los Equipos “Crónica”. El Pop Art español

es representado por Eduardo Arroyo, y El realismo intimista por Los López.

En la escultura de la “segunda vanguardia” resalta la corriente vasca

representado por Oteiza y Chillida entre otros. Y también cabe destacar las

esculturas de Pablo Serrano, Martín Chirino, Sempere y Alfaro.

En colombia en la decade de los 60, hay un equilibrio entre las

tendencias figurativas y abstractas cambia hacia estas últimas a finales de la

década. En 1963 se abre el Museo de Arte Moderno de Bogotá que será desde

entonces un hito para la difusión de los artistas colombianos como Beatriz

Gonzáles, Luís Caballero y Santiago Cárdenas.

Page 5: Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1º Trimestre, 2006)

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº9 (1 Trimestre, 2006) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

15

Con influencia Americana resalta Santiago Cárdenas, el más importante

del grupo, con influencias del pop art norteamericano, pasando luego al

abstraccionismo, expresionismo y cubismo tardío.

La abstracción es asimilada por Maule Hernández, Carlos Rojas, Manuel

Hernández y Fanny Sanín.

El figuratismo tiene un claro tinte de denuncia política y social, como es

el caso de Obregón, Carlos Granada, Luciano Jaramillo, Pedro Alcántara,

Alfonso Quijano y Augusto Redón.

En la escultura abstracta toma el nombre de Felisa Burztyn y Bernardo

Salcedo, que ya quienes trabajan el metal y trozos de desechos. Abstractos

son también Negret y Ramírez Villamizar.

Pero será en los 70 cuando en Colombia surja un detrimento

vanguardista con respecto a la anterior década; aún así en el panorama sigue

surgiendo importantes nombres en relación con la mezcla de lo nacional con lo

internacional. En los últimos años de la década y principios de los 80, resalta la

importancia del arte conceptual y el uso de temas políticos.

El figuratismo tiene su máxima expresión en Darío Morales, Alfredo

Guerrero, Miguen Ángel Rocas, Mariana Varela, con un gran realismo

fotográfico; así, el pasado no se olvida, y ejemplo de ello está en Juan

Cárdenas, Gregorio Cuartas, y Darío Morales. Los temas nacionales figurativos

están mas presentes en figura como Saturnino Ramírez, María de la Paz

Jaramillo, Ever Astudillo, Oscar Muñoz. También, tenemos una vertiente no

abstracta que se interesa más por el erotismo más que por la política, gracias

al antecedente de Léonel Góngora, ejemplo de esta tendencia son Jim Amaral,

Miguel Ángel Rojas, Félix Ángel. Aunque el mejor artista conceptual fue sin

duda Antonio Caro, que es a demás, su precursor. Otros ejemplos de artistas

que no apostaron por el no figuratismo, como es el caso de Antonio Barrera,

Maria Cristina Cortés, Célia Delgado, Heriberto Cogollo, Francisco Roca, Alicia

Viteri, Diego Mazuera, Mónica Meira.

Page 6: Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1º Trimestre, 2006)

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº9 (1 Trimestre, 2006) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

16

En 1972, Diego Arango y su esposa Nirma Zárate “Taller 4 Rojo”, donde

se trabajó en varios frentes y con un marcado acento político, como la obra de

Gustavo Zalamea.

Entre los pintores no figuristas más importantes están Samuel

Montealegre, Manolo Vellojín, Ana Mercedes Hoyos, Alvaro Marín y Margarita

Gutiérrez; otros que se sintieron atraídos pero que no terminaron de serlo

destacan Edgar Silva y Hernando del Villar.

La escultura en estos años fue básicamente abstracta con proyección

con nuevos materiales; ejemplos son las obras de Jhon Castles y Ramiro

Gómez

También resalta en esta época la aparición de las primeras revistas

especializadas colombianas, como “Arte en Colombia”, “Revista de Arte y

Arquitectura en America Latina” y “Sobre Arte” .

Los años 80

España se caracteriza por la llegada de la democracia y la apertura toda

la Europa y una nueva imaginaria en las artes plásticas con un relevo histórico,

abriéndose nuevas perspectivas de las artes plásticas. Aparece tanto una

nueva abstracción como nuevo realismo. Y la parición de numerosos

“performances”.

Colombia en cambio, destaca la obra de Álvaro Barrios, y la aparición de

multitud de artistas aficionados con vida artística efímera. Aunque predomina la

escultura y la pintura, también hay “performances” de Maria Teresa Hincapié e

“instalaciones” de José Alejandro Restrepo.

En la escultura, destaca las propuestas de Negret y de Ramirez

Villamizar, al igual que las obras de Botero, Castles y de Vayda. En estos años

aparece Consuelo Gómez, Nadín Ospina y Beatriz Ángel. Hugo Zapata y

Ezequiel Alarcón trabajan con materiales base rústica y terrestre de la

naturaleza, mientras el mármol es el preferido por Ramón Carreño y el Hierro

Page 7: Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1º Trimestre, 2006)

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº9 (1 Trimestre, 2006) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

17

de Cristóbal Castro, quien resalta con Maria Fernanda Cardoso, que prefiere

desechos industriales y animales disecados.

La década de los 90 en Colombia se caracterizó por un arte Abstracto,

que ha seguido estando presente bajo las figuras de Santiago Uribe Holguín,

Marta Combaríza, Luís Fernando Zapata y Jaime Franco, Camilo Velásquez,

Teresa Sánchez, Luis Fernando Roldán, Jaime Iregui y Rafael Echevarri.

En cambio, la figuración sigue estando presente con influencias claras de los

movimientos pasados, como es el caso de los nuevos expresionismos

presentes en Miguel Ángel Rojas, Carlos E. Serrano, Diego Mazuera, Lorenzo

Jaramillo, Victor Laigelet, Luís Luna, Raúl Cristancho y Ofelia Rodríguez. El

Naturalismo esta presente en Carlos Salazar.

Bibliografía

- CAPITEL, Antón. “Arquitectura española del siglo XX”. Summa Artis

(Tomo XL), Madrid, Espasa Calpe S.A, 1995.

- BOZAL, Valeriano. “Pintura y escultura españolas del siglo XX. (1900-

1939)”. Summa Artis (Tomo XXXVI). Madrid, Espasa Calpe, 1993.

- BOZAL, Valeriano. “Pintura y escultura españolas del siglo XX. (1939-

1990)”. Summa Artis (Tomo XXXVII). Madrid, Espasa Calpe, 1993.

- BRIHUEGA, Jaime. Las vanguardias artísticas en España. 1909-1936.

Madrid, Istmo, 1981.

- CALVO SERRALLER, Francisco. Del futuro al pasado. Vanguardia y

tradición en el arte español contemporáneo. Madrid, Alianza Forma,

1990.

- FLORES, Carlos. Arquitectura española contemporánea I (1880 – 1950).

Madrid, Aguilar Maior, 1961 (reed. 1988).

- GAYA NUÑO, Juan Antonio. 75 años de escultura española : 1900-1975.

Madrid, G. Biosca, 1975.

Page 8: Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1º Trimestre, 2006)

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº9 (1 Trimestre, 2006) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

18

- JIMÉNEZ-BLANCO, Mª Dolores. Arte y Estado en la España del siglo XX.

Madrid, Alianza, 1989.

- MARCHÁN FIZ, Simón. “Nuevos comportamientos artísticos en España”,

Del arte objetual al arte de concepto. Madrid, Akal, 1986.

- PÉREZ REYES, Carlos. La pintura española del siglo XX. Barcelona,

Vicens-Vives, 1990.

- PÉREZ ROJAS, Javier; GARCÍA CASTEJÓN, Manuel. “El siglo XX.

Perspectivas y rupturas”. Introducción al arte español. Sílex, Madrid,

1994.

- URRUTIA, Ängel. Arquitectura española del siglo XX. Madrid, Cátedra,

1997.

- BAYÓN Damián. Aventura Plástica de Hispanoamérica. México, Cultura

Económica, 1994.

- VVAA. Enciclopedia del arte español del siglo XX (2 vols). CALVO

SERRALLER, Francisco (Coord.). Madrid, ARCO-IFEMA/Mondadori, 1992.