11

Click here to load reader

Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

1

CRÓNICA DE LAS PASADAS FIESTAS

Del 23 al 26 de abril de 2016

Las Fiestas de Zújar en honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Cabeza en las que se

incluye la representación de la obra de teatro de Moros y Cristianos, “los papeles”, son

una serie de manifestaciones eminentemente religiosas efectuadas no solo en los cuatro

días señalados sino que en los previos se realizan también diferentes actos como son:

. Un novenario a la Virgen a cargo de sacerdotes invitados ex profeso por el de esta

villa, D. José Antonio Sánchez López. Proceden de parroquias de las comarcas de Baza

y Guadix, este año han sido: D. José Díaz Guijarro, párroco del Sagrario (Baza); D. José

Luis López Martínez, párroco del Santo Ángel (Baza); D. Manuel Millán Arjona,

Canciller- Secretario General del Sr. Obispo y párroco de Santiago (Guadix); D. Mario

García Gómez, párroco de Cuevas del Campo; D. José Antonio Robles Navarro,

párroco de Jesucristo Redentor (Guadix) y D. Emilio J. Valenzuela López, párroco de

San Juan (Baza). Acuden a estas funciones una multitud de fieles que llenan el templo

y no son solo personas mayores, hay muchos jóvenes, algo insólito para los tiempos

que corren. Al finalizar la última novena se realiza el acto de la penitencia comunitaria

de gran parte de la población.

. Salida de la caja el domingo, día 17, el anterior al último de abril en el que se

centran las Fiestas. Sale la caja (los tambores), anunciándolas y durante toda una

semana recorren con su sonata las calles del pueblo seguidos por niños y jóvenes en

delicioso tropel, manifestando su alegría por doquier en las horas que no interrumpen la

asistencia al colegio salvo el último día que ya no hay quien los sujete. Los cajeros

(este año uno de ellos es mujer), en sus recorridos, realizan una parada a manera de

visita de cortesía al pasar por las puertas de las casas donde viven los oficiales

(mayordomos) los cuales invitan con golosinas a la inquieta chiquillería.

En los días intermedios de la semana previos a las Fiestas, se han realizado

también emisiones de radio en directo desde Granada y por las cadenas de la cabecera

de la comarca (Baza), Onda Cero y Cadena SER, en las que se han comentado los

actos festivos, antigüedad y demás detalles de estos festejos con aportaciones del Sr.

Alcalde, directivos de la Hermandad, papelistas, preparador de la obra de teatro y otras

personas requeridas para ello, todas conocedoras de los contenidos de nuestras Fiestas.

Asimismo el periódico IDEAL incluyó en sus páginas programas de Fiestas, fechas,

fotografías, comentarios a la obra de Moros y Cristianos y otros asuntos de interés. El

periódico “El Comarcal” también ha hecho lo mismo.

Han sido días de ajetreo en relación con la distribución y venta de la revista anual

que se edita gracias a la colaboración de muchas personas, en relación también con los

últimos ensayos de los actores y personas que intervienen en la representación de la

obra de teatro, asignación de cometidos a otras para cuidar del orden en el templo y

procesiones, organización de las bandas de tambores, preparación de escenarios,

acondicionamiento de las ermitas de Jabalcón y Capayón, distribución de trajes a

actores y soldadescas, etc. etc. etc.

……………………

Page 2: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

2

Pregón de Fiestas

El viernes 22, la víspera, que prácticamente ya es día de Fiestas, el pueblo asiste

expectante al pregón de las mismas en la plaza Mayor. Este año lo ha realizado Elísabel

Sampelayo López, zujareña enamorada de éste nuestro pueblo. Inició su intervención

recordando a esta tierra que la vio nacer a la que le dedica versos y frases llenas de

emoción, de recuerdos, de nostalgias desde la niñez y “aunque construyó su vida en

otros lugares”, la admiración y defensa de éste ha sido constante.

Después de una salutación al Alcalde, Párroco y Hermana Mayor de la Hermandad

que presidieron el pregón y a todos los asistentes a este acto, desgrana con palabras de

emoción algunas escenas que se sucederán en estos días de fiestas. Se dirige a niños y

jóvenes para que la tamborrada sea ofrecida como obsequio a la Virgen; sobre el sábado,

el día de la fiesta íntima, nos recuerda la emoción que nos embarga cuando subimos a su

camarín para hablarle, para gozar de su presencia, para pedir su protección y amparo,

para que el río de gente se empape de su aliento, encuentren expresiones de clemencia y

caminos que alivien el sufrimiento, la soledad, la enfermedad, la pobreza.

Defiende valores ancestrales y da la gracias a los que trabajan por las Fiestas:

Hermandad, Tercios, Camareras, a los que adornan el ambiente festivo como es la

Asociación Cultural “Virgen de la Cabeza” con sus conciertos, dianas y música en

procesiones. Asimismo a la Agrupación de Tambores y Cornetas. Agradece igualmente

a las personas con inquietud artística manifestada en el Cartel y Revista y a aquellas que

con su tesón han animado a otras a lucir vestuario único y diferente.

Se declara defensora sin titubeos de la obra de moros y cristianos y se llena de

orgullo porque es patrimonio nuestro que hay que defender frente a los que se

empecinan en confundir. Aplaude la iniciativa y el esfuerzo de instituciones zujareñas

con la fundación de la Comisión para la Promoción y Defensa del Patrimonio llevando

a cabo acciones y proyectos para promocionar nuestro legado cultural y en especial el

referente a “los papeles” sin olvidar el legado religioso, histórico y artístico,

arqueológico y natural que sin duda dará su fruto también con un sostenido desarrollo

turístico.

Aboga porque demos la importancia que se merece a la joya literaria que poseemos,

la obra de moros y cristianos y a la romería a Jabalcón entre otras muchas

manifestaciones culturales y sean reconocidos como bienes del patrimonio cultural

andaluz.

Trae en el recuerdo el tema de la coronación de la Virgen, insinúa la cercanía del

centenario, la devoción y buen hacer de muchas gentes de aquel tiempo y en especial

del párroco, entonces, D. Antonio González Ruiz que la solicitó al obispado en 1925 y

se efectuó en 1926. Augura un goce inmenso de un pueblo agradecido al de aquel

tiempo.

Con respecto al ascenso y regreso de Jabalcón Se producen contrastes

indescriptibles para uno y otro momento, pues la subida nos evoca, dice, fiesta,

diversión, alegría, reencuentros, visita a la ermita, contemplación de paisajes

espléndidos, ritmos de tambor. El regreso, satisfacción, pues se baja expresando una

sana alegría, riendo, cantando, incluso llorando de emoción.

Page 3: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

3

Desde el lugar de recibimiento y de rencuentro de nuevo con la Virgen, la Erilla

Empedrada, y la procesión hasta la Plaza, es un muestrario o paisaje multicolor de

elegantes vestimentas de las soldadescas, todos preparados para la representación. El

que viene de fuera queda extasiado al contemplar un escenario tan prodigioso, un

cuadro con Luzbel y sus diablillos, soldadescas de Moros y Cristianos, cajeros,

abanderados, niñas con refajos como vestimenta ancestral, el Ángel, la Hermandad y

como no, la Virgen recibiendo vítores y aplausos de una muchedumbre emocionada.

En su disertación reiteró la posesión de un rico patrimonio, de un libro abierto

de experiencias y vivencias que se exteriorizan de muy diversas formas y múltiples

maneras como publicaciones, charlas, exposiciones, tradiciones, costumbres, etc.

Destaca los aniversarios como el de la coronación de la Virgen, el recuerdo a nuestros

antepasados, el del tercer centenario de la obra de Moros y Cristianos, el de la creación

de estas entrañables Fiestas en honor a Ntra. Sra. de la Cabeza, etcétera.

Estas Fiestas nos hacen avivar la imaginación, revisar nuestra infancia, procurar

una participación activa en actos que se desarrollan en estos días como el formar parte

de las soldadescas que desfilan y acompañan a la Virgen en las procesiones, regreso de

la romería, representación de la obra de teatro con trajes de época colaborando en

cuantos actos son necesarios. La conjunción de todos estos hechos y conmemoraciones

da lugar a unos actos de extraordinaria singularidad que evocan la importancia de

nuestra cultura, comportamientos y formas de ser genuinas.

La pregonera ha vaciado en esta noche sus palabras, sus recuerdos, su fervor, su

alma a una multitud fervorosa con la Virgen y sus entrañables Fiestas, agradeciendo

nuestra presencia y atención.

……………………………

Finalizado el pregón, una atronadora tamborrada en la Plaza y otros espacios

de la población cierra los actos festivos de este día. Intervienen niños, jóvenes y menos

jóvenes. Es un acto emotivo, es otra manifestación festiva que arranca desde el año

2003 y cada vez va en aumento.

Esta nostalgia de tambor se arrastra desde siempre. En el mes de mayo, en otras

épocas, se prodigaban numerosas manifestaciones teatrales y procesionales por los

diferentes barrios de Zújar. Las realizaban niños cuya inventiva consistía en pergeñar

por ellos mismos una obra de teatro ingenua y graciosa, o una procesión imitando las de

las Fiestas o la de la Cruz; eran como juegos infantiles que se recuerdan con nostalgia.

El instrumento imprescindible era el tambor, muy pobre (una simple lata de sardinas),

en algún caso se sacaba el tambor que habían echado los Reyes si se tenía.

………………………….

El sábado de Fiestas.- Es el primer día de los cuatro de celebraciones en torno

al último domingo de abril (sábado, domingo, lunes y martes). A media mañana se

inician una serie de actos en el templo, abarrotado de fieles, con una entrada triunfal al

mismo presidida por dirigentes de la Hermandad de la Virgen a la que le siguen el

Ángel que simboliza la voz de la Gracia, cajeros, abanderados, soldadescas de moros y

cristianos encabezadas por sus respectivos capitanes, Luzbel y sus diablos que

simbolizan los pecados capitales. Todos vestidos con indumentaria de época llenan de

colorido parte del templo, situados en un lugar preferente. Serán, entre otras muchas

Page 4: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

4

personas, los que participarán en procesiones y representación de la obra de teatro en

días subsiguientes.

Inmediatamente se procede a colocar por directivos de la Hermandad a los seis

oficiales (mayordomos), tres de moros y tres de cristianos, las bandas representativas

del oficio que van a desempeñar y son los que corren con bastantes gastos de Fiestas. Se

nombran asimismo inmediatamente a los nuevos hermanos de la Virgen.

A continuación y en medio de estos actos que son puramente “religiosos”, se

dio también a mi persona un sencillo homenaje por mi labor investigadora en temas

relacionados con las Fiestas, entre otros, presidido por el Sr. Alcalde-Presidente del

Excmo. Ayuntamiento de Zújar quien pronunció unas emotivas palabras y se me hizo

entrega de una placa conmemorativa. Por mi parte, con unas breves palabras de

agradecimiento se completó este acto.

Debo decir que este homenaje se ha venido gestando desde hace algún tiempo y

se quiere completar con el nombramiento de cronista oficial de la Villa por lo que

quiero agradecer a la Corporación Municipal representada por su Alcalde D. Antonio

González González esta iniciativa. Asimismo quiero recordar que la idea surgió a

propuesta de la Comisión de Fiestas para el fomento de la cultura de este pueblo a la

que se han sumado directivos de la Hermandad de la Virgen, asociaciones de vecinos y

otras e incluso personas que a título individual lo han propiciado, a todos reitero mi

agradecimiento. El haber podido investigar y publicitar mis trabajos sobre hechos

culturales de nuestro pueblo, ha sido posible a la ayuda de mi familia que ha sacrificado

su tiempo en aras de mi dedicación investigadora, mis más expresivas gracias a ella.

He podido estudiar los documentos en los archivos parroquial y municipal de

Zújar gracias a la buena disposición y ayuda que me han dispensado, abriéndome los

archivos, los sacerdotes y corporaciones municipales que se han sucedido desde hace

muchos años, lo que agradezco encarecidamente.

Este homenaje lo hago extensivo a otras muchas personas que desde el

anonimato están contribuyendo a hacer de este pueblo un lugar acogedor e interesado en

fomentar las tradiciones, costumbres, historia y cultura en general cuyo legado debe ser

conocido y ampliado por generaciones futuras. Pero el gran homenaje es el que se

realizará inmediatamente a la Virgen en su camarín saludándola e implorando su

protección y ayuda. Para terminar quiero recitar en su honor unos versos de la obra de

Moros y Cristianos de Zújar, “los papeles” cuyo tercer centenario de su introducción en

éste nuestro pueblo se está celebrando en estos años, dicen así:

Es de Dios la escogida venturosa / sin la original mancha concebida,

En el alma y en el cuerpo toda hermosa / para grandes empresas prevenida.

Es la bella mujer maravillosa / que vio el divino Juan de sol vestida

Y huyendo de la sombra del pecado / al soberbio dragón dejó burlado

Previamente a la subida y desfile de todos los asistentes ante la Virgen en su

camarín, se colocan en él, presiden y acompañan a la Imagen durante todo el tiempo que

dura el desfile, autoridades religiosas y civiles locales, directivos de la Hermandad, los

seis oficiales de moros y cristianos, el Ángel e incluso algunas personas más que por su

vinculación con las Fiestas por ser sacerdotes, también. Permaneció en el templo todo el

Page 5: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

5

tiempo que duró el desfile el diputado provincial de Turismo D. José Enrique Medina

quien se llevó una impresión indescriptible.

Iniciado el desfile por cajeros, abanderados, soldadescas con sus respectivos

capitanes, Luzbel y diablos le siguen todos los asistentes en el templo más los que han

quedado fuera por falta de espacio. Este acto dura más de dos horas y es amenizado por

un incesante toque de tambores cuya cajera y cajero lo han efectuado, sin cesar ni

descansar como es costumbre, en un alarde de resistencia y de constancia. Amenizan

también con sus cantos el coro parroquial en un espacio junto al camarín y presbiterio.

Este desfile es un encuentro con la Virgen. En la mente de todo zujareño este día

es el más grande, es la fiesta exclusivamente religiosa, es la fiesta íntima, toda dentro de

la iglesia, es la presencia ante la Imagen a la que se le rinde homenaje, saludándola e

invocando su protección y ayuda. Es un día de júbilo, de encuentro también de familias

procedentes de otros lugares de España que recuerdan con entusiasmo las cosas de su

pueblo, costumbres, tradiciones, anhelos, recuerdos, etc.

Una vez finalizado el desfile y bajada la Virgen del camarín es procesionada por

el interior de la iglesia a la que se vitorea y se le canta su himno “Salve luz de los cielos

María”; himno posiblemente creado para las ceremonias de sus coronación allá por el

año 1926. Colocada en lugar preferente del presbiterio se efectúa la celebración

eucarística por varios sacerdotes (este año creo que han sido nueve), venidos de las

parroquias de la comarcas de Baza y Guadix.

…………………………………

La tarde del sábado se completó con varios acontecimientos de carácter

cultural, pues se presentó el libro de poesía A los pies de Jabalcón, obra de Mariano

Fernández Mora y a continuación se hizo también la presentación e inauguración del

Museo Permanente y Monográfico con temática de Fiestas, todo en la Casa de la

Virgen. Por último se dio en el templo parroquial el concierto de música como es

costumbre desde hace varios años, dirigido por José Ramón García Arredondo.

Presidida la mesa y efectuada por el Sr. Alcalde- Presidente del Excmo.

Ayuntamiento de Zújar una breve introducción y apertura de los actos a realizar, tomó

la palabra el autor del libro mencionado quien expuso de forma sencilla el contenido

del mismo.

La razón de este libro, dice el autor, y ya se apunta en las Notas al Lector, es

un compendio de declaraciones líricas y vivencias que ha experimentado y con las que

se ha familiarizado a lo largo del tiempo como zujareño interesado en darlas a conocer.

Al estar estructurado en varios capítulos ayuda a centrarnos en ellos y sacar

una idea extensa, amplia, de situaciones que se reflejan en el mismo.

Tiene este libro una finalidad didáctica y divulgativa pues proporciona una información

sencilla de lugares, espacios, situaciones, juegos, vivencias que se han generado y

asimilado desde niños. Se detiene en describir minuciosamente paisajes, hechos,

ambientes, situaciones. Los elabora con una amplia cobertura informativa obtenida de la

lectura de trabajos de diferentes autores publicados en diversos libros y artículos así

como de la inventiva, de sus estudios y de la experiencia y el conocimiento que

proporciona el haber ejercido el magisterio, nacido y vivido en este nuestro pueblo.

Page 6: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

6

Refleja casi en todos los capítulos el origen, evolución y entronque de nuestro modo de

ser cincelado desde tiempos remotos por una historia rica y densa, que ha ido calando en

el ser zujareño.

En el tema I dedicado a Jabalcón, da la impresión de ser el Cerro un ser vivo

que corretea, desciende y se zambulle en el pantano, admira los contornos y se lamenta

de los cambios, prefiere recordar espacios que en otros tiempos fueron graneros o el

susurro de las fuentes de aguas cristalinas y embriagarse de aromas de tomillos y

romeros. En la ofrenda a Jabalcón se vanagloria por contener en su cumbre un sólido

santuario que acoge a gentes enfervorizadas el día de la romería y ser mirador desde el

que se divisan pueblos, tierras, ramblas, ríos, vegas, fuentes, árboles y la presa y el mar

del Negratín muy cerca.

En el homenaje a nuestro cerro vuelve a recordar la fiesta patronal, la belleza, la

nostalgia, la emoción de subir hasta la cumbre, la fe, la devoción a la Virgen. Asimismo

en el himno a Jabalcón atribuye al cerro cualidades para estar más cerca de Dios,

observador de los seres que crecen en derredor, guía, vigilante y defensor. Son de

admirar los versos que dedica a la circunvalación pues en ellos relata y describe,

paisajes, cultivos, acequias, molinos, secanos, regadíos, caminos y todo el entorno

zujareño.

En el capítulo II dedicado a varias fiestas, se centra en las de la Virgen. Da un

repaso y hace una extensa relación de eventos e intervenciones que las han llenado de

sentido, desde los manuscritos de la obra de teatro hasta la exposición monográfica

sobre las mismas. Habla de la devoción a la Virgen, del fervor popular y secular. Le

dedica una serie de requiebros sin parangón. Menciona tambores, cajeros, abanderados,

soldadescas, desfile por el camarín, la coronación, las ermitas, el drama, los papelistas,

los oficiales, etcétera.

En el capítulo III un recorrido poético por los diferentes barrios y calles nos

recuerda rincones, parajes, cañillos, poyatones, adarves de los barrios viejos del pueblo

llenos de historias ancestrales recorridos desde la niñez o en la edad adulta con

recuerdos imperecederos y atractivos por haberlos vivido intensamente. También relata

lo nuevo que no es nada despreciable y nos trae a la memoria una multitud de detalles

conocidos por muchos zujareños porque los han vivido.

En el capítulo IV, retozando por la historia nos describe las diferentes culturas y

pueblos que han ocupado estos espacios y dejaron una huella indeleble que permanece

desde los pueblos primitivos pasando por los colonizadores, fenicios y griegos;

conquistadores, cartagineses y romanos; invasores visigodos y árabes, hasta los nuevos

pobladores castellanos de cultura occidental y religión cristiana de los cuales

descendemos la mayoría de los actuales habitantes. Dedica especial atención al periodo

de dominio musulmán cuya huella permanece y se manifiesta constantemente

El capítulo dedicado a homenajes es una semblanza fidedigna y un recuerdo y

reconocimiento a personas que le han impresionado por su sabiduría popular, por el

trato profesional, por la amistad, por la admiración en su quehacer y sobre todo por sus

lazos familiares por ello gran parte de este capítulo está dedicado a su familia a la que

describe con una sensibilidad exquisita y le dedica versos llenos de cariño, admiración

y recuerdos y en especial los que dedica a su madre.

Page 7: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

7

A lo largo de la exposición, el autor recita versos de los diferentes temas y

finaliza con unos dedicados a su madre que lamenta no haber conocido esta obra.

Finalmente cede los derechos de autor a la Hermandad de la Virgen para posibles y

futuras publicaciones. Por su parte la hermana Mayor, Joaquina Peláez Montoya

agradece el ofrecimiento y le pide sea pregonero de las Fiestas el próximo año cosa que

acepta complacido.

…………………………

La presentación del Museo Permanente y onográfico sobre Fiestas ha estado

a cargo de Manuela Fernández Quirante quien ha ponderado el magnífico trabajo

llevado a cabo por Encarnita y Joaquina Sánchez Navas, ayudadas, sin duda, por sus

respectivos esposos y a la iniciativa de la Comisión de Fiestas para el Conocimiento y

Desarrollo Cultura de Zújar. El antecedente de este museo fue la magna exposición

sobre estos mismos temas en el verano de 2015 en el salón de actos de la Casa de la

Virgen con un éxito de visitantes extraordinario, impensable, gracias al esfuerzo y la

constancia de Encanita y Joaquina ya mencionadas.

El valor testimonial que aporta lo expuesto en el incipiente museo monográfico

sobre nuestras Fiestas es importantísimo y muestra afortunadamente una parcela de la

riqueza cultural de nuestro pueblo, Zújar. Después de muchos esfuerzos, contratiempos

y escasez de recursos con que han luchado sus creadoras, por fin el museo es ya una

realidad.

La exposición permanente inaugurada la tarde del sábado de Fiestas, día 23 de

abril de 2016 será la base de una estructura museística más amplia y espaciosa en el

doble sentido de contar con más elementos expuestos y más espacio que aglutinará los

innumerables contenidos que componen nuestro patrimonio cultural y en concreto el

relacionado con nuestras Fiestas cuyos objetivos deberán ser entre otros:

. Revalorizar la importancia cultural que ofrecen nuestras Fiestas en lo religioso,

artístico, literario, costumbrista, convivencial y tradicional.

. Mostrar la enorme riqueza que ello supone con estampas, folletos, revistas, poemas,

homenajes, trajes, fotografías, banderas, ropas, etc.

. Ofrecer un espacio digno donde mostrar aspectos concernientes a nuestras Fiestas

como elemento o parte consustancial con nuestro patrimonio.

. Promocionar, revalorizar y mantener nuestras Fiestas con tradición de siglos, que lo

son de gran valor y calidad.

Los contenidos son muy variados: desde testimonios históricos de gran calidad

como los documentos que hablan de ellas, los manuscritos de la obra de moros y

cristianos, fotografías, vestimentas y hasta una recreación idealizada de la

representación de la obra de moros y cristianos en Capayón con la Virgen y diversos

personajes y maqueta de la antigua ermita, realizada por Hilario Montoya y Yolanda

Martínez. Fue albergue-estación de la Virgen y se llamaba ermita de la Virgen de la

Cabeza, demolida hace un tiempo sin haber pensado en la importancia y originalidad de

aquel edificio singular que en vez de una restauración concienzuda se derribó en los

años setenta, construyendo en el mismo lugar la que hay actualmente, sin valor artístico

y arquitectónico importante.

Page 8: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

8

Se han utilizado criterios convencionales para la exposición colocando en

paredes, vitrinas y mesas los diferentes objetos destacando su antigüedad y valor

sentimental. Ubicado en la casa de la Virgen, en una pequeña estancia, impide una

contemplación más selectiva y serena y al mismo tiempo más diversificada para llegar a

ella con más interés.

El Museo representa a pesar de su pequeñez un mundo de sensaciones,

sentimientos indescriptibles a través de los cuales nos trasladamos a épocas pasadas

que trascienden a quienes los contemplan porque allí se reaviva el alma, el espíritu y el

quehacer de un pueblo.

Los fondos del Museo son aportaciones individuales de vecinos de Zújar que los

donan indefinidamente a no ser que los reclamen si esa es su voluntad. La creación de

este Museo Permanente y Monográfico sobre temas relacionados con nuestras Fiestas

ha sido un gran acierto. Felicito a sus creadoras por este proyecto singular.

…………………………………

Domingo de Fiestas: romería a Jabalcón y representación al regreso de la

primera parte de la obra de Moros y Cristianos, “los papeles”. La romería

multitudinaria al cerro Jabalcón es algo consustancial con el ser zujareño. Está

documentada por primera vez en un acta de cabildo del Ayuntamiento de Zújar de fecha

23 de abril de 1611, (aunque se dice que ya es costumbre subir en romería a Jabalcón).

En dicha acta consta la aprobación de una libranza de cincuenta reales para dar de

comer a los clérigos y a la gente que fuere a aderezar el altar (en un ámbito

embovedado) donde se había de celebrar la misa.

Por la mañana, una gran muchedumbre, incluida la Hermandad, acompaña a la

Virgen para su despedida desde la plaza Mayor hasta un lugar extramuros llamado la

“Erilla Empedrada”. Va precedida la procesión por la banda juvenil de tambores y

cornetas, seguidos de un nutrido grupo de más de cincuenta romeros con sus tambores e

indumentaria informal, la Hermandad y otras muchas personas. Presiden el cortejo

procesional autoridades religiosas y civiles de la Villa, directivos de la Hermandad y le

siguen la Banda de Música y un extraordinario número de personas no solo de Zújar

sino de los más diversos lugares de España e incluso extranjeros atraídas por estos

acontecimientos.

Animan además la procesión los cantos y el incesante toque de tambores. La

abanderada de la soldadesca de cristianos banderea la bandera a la salida de la

procesión en la Plaza, en “la Erilla Empedrada” y cuando se llega a la cumbre de

Jabalcón junto a la ermita. Al regreso hace lo propio en los mismos puntos señalados

anteriormente.

Un gran gentío, romeros y demás participantes acompañan a la Virgen en todo

su recorrido hasta la cumbre con el toque incesante de tambores que proclaman su

sonata a más de un kilómetro. Realizan, entre otros, un descanso en el “peñón de la

Bandera” que es el lugar donde se reunían las soldadescas y hermandades de los

pueblos de la comarca con los del pueblo matriz, Zújar y desde allí ya juntos ascendían

a la cumbre del gigante Jabalcón a 1.494 metros de altitud.

Page 9: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

9

Una vez en lo alto, después del bandereo de la bandera por la abanderada de la

soldadesca de cristianos se celebra el oficio religioso y a continuación en una especie de

procesión alrededor de la ermita se efectúa la bendición de los campos de toda la

comarca.

En recuerdo del voto o promesa de ayuno y caridad a los pobres, instituido

cuando se creo la fiesta, inexistente ya desde hace bastante tiempo, gracias al progreso

y al nivel de vida más confortable, se agasaja a invitados y a otros muchos asistentes a

la romería con un plato de arroz con carne e ingredientes, costeado por los oficiales de

cristianos o mayordomos como era costumbre desde tiempo inmemorial.

Por la tarde se organiza el regreso y una vez en la “Erilla Empedrada”, tanto el

gentío que ha subido a Jabalcón como el que acude a esperar a la Virgen, ordenados en

procesión se dirigen a la Plaza. En esta preciosa procesión, cuadro digno de la máxima

admiración, desfilan los “romeros” con sus tambores que han acompañado a la Virgen

en todo su recorrido de subida y de bajada, las soldadescas de Moros y Cristianos,

Luzbel y diablos, todos vestidos con trajes de época, niños/as y jóvenes ataviados con

trajes regionales, la Hermandad y Ángel junto a la Virgen, que es vitoreada y aplaudida

a su paso por las calles del recorrido hasta la plaza Mayor, donde se representa en su

presencia la primera parte de la obra de Moros y Cristianos, el Cautiverio, cuyo tercer

centenario de su introducción se está celebrando en estos años.

En la obra de teatro se conjugan el elemento bélico de claro entronque con el

teatro medieval de los autos sacramentales y la lucha del Bien y del Mal representada

por el Ángel y Luzbel (el demonio). El bando cristiano que escolta a la sagrada Imagen

procedente de Jabalcón ve aviso en la atalaya de la llegada de gente enemiga, marchan

a hacer un registro y mientras, entra en escena Luzbel, mitad símbolo mitad personaje

de intriga a quien corresponden las formas más literarias de la obra. Hace su

presentación y explica la intención que tiene de cautivar la Imagen valido de los

piratas turcos que acaban de llegar, apresan a los cristianos y exigen a su capitán un

fuerte rescate dejando en prenda la sagrada Imagen. Todo se hace constar en una

escritura que juran cumplir con pena de la vida. A pesar de que los actores (papelistas),

vecinos de Zújar no son profesionales representan la obra con gran dignidad gracias a la

intervención de su preparador y a su esfuerzo y tesón por lo que los felicito y aplaudo,

en especial a Luzbel.

………………………….

El Lunes de Fiestas es también un día grande, se inicia con una solemne

Eucaristía concelebrada por varios sacerdotes a la que asisten, como el sábado, la

Hermandad, oficiales, soldadescas y muchos fieles. Finalizado el oficio religioso se

efectúa una procesión por las calles de la población, ahora escoltada la Virgen por la

soldadesca de moros al estar en su poder la Imagen, como consta en la primera parte de

la obra de teatro al ser cautivado el cristiano al regreso de la romería del domingo y ser

cedida dicha Imagen en prenda hasta la entrega de la suma acordada del Rescate al día

siguiente, el cual se representa esta tarde del lunes en un lugar llamado eras de San

Marcos (Capayón) junto a la ermita de Ntra.Sra. de la Cabeza.

En la representación se suceden escenas en las que Luzbel se vanagloria de

haber conseguido grandes triunfos contra el Cielo y haber modificado los términos del

Page 10: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

10

rescate de la Imagen con una escritura falsa donde se constata que la Virgen queda en

perpetuo cautiverio por venta real además de dar los treinta mil pesos.

El Ángel en lucha dialéctica desenmascara el engaño y le hace devolver la

escritura auténtica, a pesar de ello Luzbel no ceja en sus intentos de proteger al moro

desequilibrando la balanza en su favor cuando pesan el dinero por lo que se enfrentan

en feroz combate, moros y cristianos, venciendo éstos y es derrotado Luzbel igualmente

por el Ángel. Condenado el moro a morir en un cadalso intenta mover a piedad al

cristiano invocando a los santos, a Cristo y finalmente a María de la Cabeza. Perdonado

y admirado del poderoso efecto de este nombre solicita para él y los suyos el bautismo.

Los criados, Zelín, del capitán Moro y Minardo, del capitán Cristiano,

intervienen de manera muy activa, Zelín intentando toda clase de marrullerías para

salvar el pellejo y no bautizarse. Minardo muestra siempre una gran confianza en la

Virgen. Esta segunda parte de la obra de teatro, “El Rescate”, muestra en la

versificación y contenido una dimensión literaria y religiosa impresionante y digna de la

máxima consideración.

En esta tarde del lunes estuvo presente un equipo de televisión de “Canal Sur” el

cual realizó diversas tomas de la representación de la obra de teatro que se representa en

un marco natural de belleza incomparable con el monte Jabalcón como telón de fondo,

además de otras escenas interesantes.

…………………………….

El martes de Fiestas, al igual que el día anterior, se ofició la Santa Misa con la

solemnidad acostumbrada y a continuación se efectuó la procesión por las diferentes

calles de la población.

En el entretanto del final de la misa y comienzo de la procesión nuevamente

“Canal Sur” intervino realizando en la plaza Mayor un programa televisivo de carácter

popular en el que intervienen: jóvenes ataviadas con traje de faralaes interpretando

varios bailes amenizados por el cantaor local “el Moro” acompañándose así mismo con

la guitarra. Participan también actores de la obra de teatro y sus respectivas soldadescas

formando un círculo en el que improvisan movimientos a manera de baile moviéndose

al son de tambores. Asimismo fueron interrogados por la indumentaria que vestían y

otros temas relacionados con nuestras Fiestas varios asistentes al evento, a componentes

de la soldadesca y a algún actor de la obra de teatro.

Por la tarde se va nuevamente en procesión a Capayón, se llena todo el tiempo

con una ofrenda floral a la Virgen y se realizan bailes por niñas y jóvenes ataviadas con

vestidos de faralaes, amenizados con música y letra apropiada. Al regreso de la

procesión, en la iglesia, se efectúa la despedida a la Virgen cantándole su himno “Salve

luz de los cielos María…”.

NOTA.- Muchos de los nombres que sugiere el texto están contenidos en la Revista de Fiestas:

programa de actos, artículos, poesías, participantes, propaganda, etc.

Francisco Arredondo Arredondo

Page 11: Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D. Francisco arredondo

11