20
De la ruptura al surrealismo

De la Ruptura al Surrealismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: De la Ruptura al Surrealismo

De la ruptura al surrealismo

Page 2: De la Ruptura al Surrealismo

Manuel Álvarez Bravo

Nacido en 1902 en la Ciudad de México, posiblemente sea el fotógrafo mexicano más reconocido.

Plasma la identidad y cultura mexicana siempre lleno de imaginación retomando aspectos de la vida urbana y rural.

Su madurez artística la marca la yuxtaposición de elementos, aislamiento de detalles y el ordenamiento geométrico.

Su búsqueda radica en transformar lo cotidiano en inesperado y sorpresivo, siempre dejando que el espectador complete el resultado.

Page 3: De la Ruptura al Surrealismo
Page 4: De la Ruptura al Surrealismo
Page 5: De la Ruptura al Surrealismo

La llegada de numerosos artistas e intelectuales españoles (1936-1940) como Enrique Climent, Antonio Rodríguez Luna, Antonio Peláez, Arturo Souto, Francisco Moreno Capdevilla, Bartolí, José Moreno Villa (también crítico); y los críticos Margarita Nelken, Ceferino Palencia, Pablo Fernández Márquez, Enrique Gual y Juan Encina.

El arribo de artistas e intelectuales procedentes de diferentes países europeos que huían de la Segunda Guerra Mundial (1939-1942), como: Wolfganf Paalen, Leonora Carrington, Remedios Varo, Alice Rahón, Mathias Goeritz, Vicente Rojo.

Page 6: De la Ruptura al Surrealismo

Remedios Varo Nace en España en 1908. Fue una de las primeras

mujeres graduadas de la Academia de San Fernando, condiscípula de Dalí y Gregorio Lizárraga, con quien se casaría.

Al estallar la guerra civil española, Remedios se separó de Lizarraga y retornó a París, centro del surrealismo.

Al caer la guerra en París, logran huir a México.

Page 7: De la Ruptura al Surrealismo

La creación de los pájaros1957 En su obra se

amalgaman los sueños, los recuerdos de la infancia, las vivencias femeninas y los temores y horrores de la guerra; la búsqueda del conocimiento y la verdad a través de la ciencia, la religión y la filosofía.

Page 8: De la Ruptura al Surrealismo

Naturaleza muerta resucitando1963

Su espíritu explora y se adentra en las teorías que van desde la de la gravitación universal hasta la de la relatividad; en el misticismo, el tantrismo y el budismo zen; en el psicoanálisis y, especialmente, los trabajos de Jung; en el Apocalipsis de San Juan y el Corpus Hermeticum.

Page 9: De la Ruptura al Surrealismo

Mujer saliendo del piscoanalista1961

Cuando en México conoció a la pintora y escritora Leonora Carrington, de inmediato se hicieron grandes amigas, pues la sensibilidad artística compartida llegaba a tal punto que Varo se refería a Carrington como “mi alma gemela en el arte”.

Page 10: De la Ruptura al Surrealismo

Papilla estelar1958

Page 11: De la Ruptura al Surrealismo

La generación de los grupos y el arte conceptual(70s)

Rescatar el arte público.No como enseñanza, sino como

experiencia social.Tepito Arte Acá, El No-Grupo, El Colectivo,

grupo ASCO, SUMA, Pentágono,

Page 12: De la Ruptura al Surrealismo

Juan José Gurrola

No-Grupo: Alfredo Núñez, Melquiades Herrera, Maris

Bustamante y Rubén Valencia Mónica Mayer yMaris Bustamante

Page 13: De la Ruptura al Surrealismo

Tepito Arte Acá

Page 14: De la Ruptura al Surrealismo
Page 15: De la Ruptura al Surrealismo
Page 16: De la Ruptura al Surrealismo

“En la parte casi central está un ruco, es Kronos, el mero papas frita del Tiempo; con su baisa izquierda amachina un reloj, tiene números arábigos que son los números que todos conocemos, números romanos y números mayas, representan las horas desparpajadas porque es neta que cada quien tenemos la hora y el tiempo que se nos pega la gana. “Está el corazón que en su centro tiene un mecanismo complicadamente simple que es al mismo tiempo los latidos del corazón que el tic tac del reloj.

“En la parte izquierda está la familia humana en sus tiempos de vida: los chamaquitos, los muchachones y los adultos. La chavacana con su mano extendida sobre la mano de Kronos está en un ligero vacile, es la natural coquetería femenina que juega con el tiempo. Kronos tiene cuatro ojales, representan los cuatro elementos naturales, las cuatro estaciones del año y los cuatro puntos cardinales.

“Abajo del lado derecho están rucelitos, ruquita y ruquito que con ternura y tomaditos de sus manos esperan en el tiempo su hora final. En medio está un reloj de arena, están los últimos granitos que se deslizan con velocidad. En la parte de arriba dos rostros, son la vida y la muerte.

“En mero arriba están el sol y la luna y los planetas, claro, nuestro sistema planetario al que estamos cinchados en tiempo y espacio. La composición total de formas semigeométricas significan que los humanos siempre estamos retacados de cosas y siempre estamos sumergidos en cosas y todo y todos en el mismo espacio, en el mismo tiempo. Los humanos surgimos y nos diluimos en un mismo espacio en un mismo tiempo.

“El tiempo verdadero permanece estático por su impresionante e increíble velocidad en el eterno espacio, el infinito. Pero acá en la tierra, acá en nuestra dimensión humana… ¡apúrale guey, que se me hace tarde! Calmado, más vale tarde que nunca.”

Page 17: De la Ruptura al Surrealismo

El neomexicanismo (80s y 90s)

Re lectura e interpretación del pasado.Cultura urbana vs. Cultural rural.Reafirmación de la identidad nacional.Estudios queer y de género.Surgimiento de la estética kitsch.Germán Venegas, Alejandro Arango, Dulce

María Nuñez, Adolfo Patiño, Rocío Maldonado, Esteban Azamar, Nahum B. Zenil, Julio Galán, Eloy Tarcisio, Marisa Lara.

Page 18: De la Ruptura al Surrealismo
Page 19: De la Ruptura al Surrealismo
Page 20: De la Ruptura al Surrealismo