8
Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógico Experimental Libertador Luis Beltrán Prieto Figueroa Foniatría. Integrantes: Beatriz Rodríguez Mariolys Graterol Leonardo Carascon Sección: 7BIO01 Grupo: C Prof.: Sofía Torrealba

Foniatría

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foniatría

Republica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedagógico Experimental

LibertadorLuis Beltrán Prieto Figueroa

Foniatría.

Integrantes:Beatriz RodríguezMariolys GraterolLeonardo CarasconSección: 7BIO01Grupo: CProf.: Sofía Torrealba

Page 2: Foniatría

Introducción

El propósito de la siguiente práctica es saber sobre sistema fonatorio, se define como el sonido que se origina por la vibración de los pliegues vocales, pero se requieren u otras estructuras para convertir el sonido en un lenguaje reconocible. en el caso de los pliegues vocales, la mucosa de la laringe forma dos pares de pliegues, un par. Superior llamadas pliegues vestibulares , cuerdas vocales falsas y un par inferior llamadas pliegues vocales, cuerdas vocales verdaderas.

En el mismo orden de idea, Jitter comprende las variaciones de fonación que existe en el tomo del hablar analizado, representadas como ruidos de modulación de frecuencia.

Por otra parte, el Shimmer, es la variación de la amplitud del sonido ciclo a ciclo.

Page 3: Foniatría

Actividad

Cada participante realiza el entrenamiento de la voz

Cada estudiante analiza y amplifica su voz con la ayuda del micrófono.Se observa su análisis acústico mediante el software Dr. Speech, análisis con los parámetros Jitter, Shimmer y tiempo máximo de fonación.

Page 4: Foniatría

ResultadosParticipan

te Resultado alojado letra “A/I”

Page 5: Foniatría

ResultadosParticipante

Resultado alojado letra “A/I”

Page 6: Foniatría

ResultadosParticipante

Resultado alojado letra “A/I”

Page 7: Foniatría

ConclusiónEl trabajo se realizó con la finalidad de obtener conocimientos sobre el órgano fonador el nombre se designa al conjunto de los diferentes órganos que interviene en la articulación del lenguaje en el ser humano, ejemplos. Labios, cavidad bucal, mandíbula, lengua, paladar, laringe, cavidad nasofaríngea.

Así mismo, los sonidos acústicos son producidos en la glotis, el sonido vocal se produce en una acción física combinadas. La distintas partes que intervine son el apoyo y la función combinada de la mucosidad, cuerdas, músculos vocales, de la resonancia. Estos son importante para comunicarnos con otros individuos.

Durante el desarrollo de esta actividad se pude resaltar el higiene adecuado que le debemos dar al órgano fonador , ejemplos, no beber líquidos excesivamente fríos o calientes, evitar ambientes cargados de humos y tener cuidado con el aire acondicionado, evitar olores fuertes, entre otros.

Por otra parte, El examen realizado en el laboratorio es de gran interés ya que nos permiten conocer los resultados del examen fonatorio de cada participantes.

Page 8: Foniatría

Referencias

Tortora, G. Y Derrickson, B. (2013) 13º Edición. Principios de Fisiología Editorial Panamericano.