18
Historia del arte Clase V

Historia del arte 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ex-convento de San Mateo Apóstol Atlatlahucan

Citation preview

Page 1: Historia del arte 5

Historia del arteClase V

Page 2: Historia del arte 5

Ex- convento de san mateo apóstol -

atlatlahucan

Page 3: Historia del arte 5

Orden agustino

Page 4: Historia del arte 5
Page 5: Historia del arte 5

la iglesia de una nave sin capilla, no tiene forma de cruz latina, cuenta con las almenas en el techo. El pilar pierde su severidad antigua al convertirse en un elemento decorativo.Las columnas eran de cuerpo mixto el capitel era de orden corintio, la primera parte del fuste era liso o estriado, la segunda parte estaba decorada con motivos florales y la tercera con estrías oblicuas.

Page 6: Historia del arte 5
Page 7: Historia del arte 5

Los baluastres eran muy decorados con espadañas que rematan en la fachada en lugar de torres hay campanarios, interiores pintados con figuras zoomórficas entrelazadas con plantas.

Page 8: Historia del arte 5
Page 9: Historia del arte 5

con gruesos muros y contrafuertes, con su coro y sotocoro, un ábside poligonal o semi-circular, un púlpito muy trabajado y los confesionarios empotrados en los muros

Page 10: Historia del arte 5

El ex convento que esta formado por un atrio de regulares proporciones en el que encontramos un doble camino procesional separado por un murete, con las típicas capillas posas en las esquinas noroeste y suroeste, al claustro se entra por el interior del templo.

Page 11: Historia del arte 5
Page 12: Historia del arte 5

El influjo es gótico en arcos quebrados, con nervaduras en las bóvedas, siendo esta una de las más importantes características del plateresco. La bóveda gótica de crucería, adquiere formas diversas, formando dibujos.

Page 13: Historia del arte 5
Page 14: Historia del arte 5

Al lado izquierdo de la fachada del templo se encuentran la capilla de indios que mantiene un trazo especial abocinado, en el centro de la fachada del templo, esta es sobria rematada con almenas y una torre en el lado norte.

Page 15: Historia del arte 5
Page 16: Historia del arte 5

En la planta alta se ubicaban las celdas de los frailes, la biblioteca, la celda para visitantes distinguidos y la celda prioral, siendo estas últimas dos, las únicas que veían al atrio, todas las demás veían a la huerta, para mayor recogimiento.

Page 17: Historia del arte 5
Page 18: Historia del arte 5

El claustro, generalmente ubicado al sur del templo, tenía en la planta baja un pórtico llamado portal de peregrinos, pues ahí se daba alojamiento a visitantes, un gran salón comedor llamado refectorio, la cocina, la sacristía, la sala de profundis, a veces la sala capitular, la escalera y al centro del patio una fuente.