42
Cultura de Japón

Japon

Embed Size (px)

Citation preview

Traje Tpico de Japn

Cultura de Japn

Posteriormente, el shogunato Tokugawa instaur a mediados del siglo XVII un largo periodo de aislamiento con el resto del mundo (sakoku) que se prolong hasta el comienzo de la Era Meiji, a fines del siglo XIX, cuando recibi una inmensa influencia extranjera que se acrecent tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiticas.es el resultado de un proceso histrico que comenz con las olas inmigratorias originarias del continente asitico y de las islas del ocano Pacfico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China

HISTORIA

Para los japoneses la danza es un vnculo entre los hombres y dioses.Las danzas japonesas fueron creadas por los sacerdotes sintostas para expresar mandamientos; estos sacerdotes recibieron el nombre de MIKO siendo los primeros bailarines le llamaron a las danzas KAGURA y cuando se presentaron en la corte se les llamo MI-KAGURA y al ejecutarla en las aldeas SOTO-KAGURA.DANZALos MIKOS (sacerdotes) en sus bailables hacan ofrendas a sus dioses entonando cantos sagrados.

La danza oriental muestra gran amor por la tierra y expresa el mundo que nos rodea, la pelvis permanece mas presionada hacia abajo, dando impresin de menor estatura y relacin con la tierra, los pies deslizados por el suelo y golpean fuertemente en el como smbolo de arraigo.

El vestuario es suntuoso, y los bailarines llevan los rostros maquillados como mascaras o enmascarados, lo que en si mismo define el carcter y la emocin de los personajes A grandes rasgos, se puede decir que dentro de las danzas japonesas hay tres clases:las danzas clsicas que responden a canciones antiguas con un lenguaje difcil. las danzas que nacieron hace aproximadamente 30 aos atrs, con coreografas ms sencillas y que responden a canciones populares, conocidas como Shin Buyo. las danzas llamadas Bon Odori, que nacieron como parte de una ceremonia religiosa. Cada regin de Japn tiene su propia danza que la identifica. Se baila en grupos destacando las caractersticas de la zona.

Colores y su SignificadoEsttica de JapnRepresenta la pureza y limpieza en la sociedad japonesa tradicional y se ve como un color bendito. Debido a la naturaleza sagrada del color, el blanco es el color de las bodas y otros eventos de la vida alegre y aparece en la bandera japonesa.Tradicionalmente, el negro ha representado la muerte, destruccin, muerte, temor y tristeza.representa el luto y la desgracia y suele llevarse en los funerales. El negro ha sido tradicionalmente un color de formalidad y en mayor medida ha llegado a representar la eleganciaRepresenta las emociones fuertes en lugar de las ideas. Como el color del sol en la cultura japonesa y en la bandera japonesa, el rojo es el color de la energa, la vitalidad, el calor y la energa,amor y la intimidad, incluyendo el deseo sexual y la fuerza de la vida y la energa en las personas.El estudio de la esttica japonesa est relacionado con los estndares de lo que se considera gusto o belleza en la cultura japonesa

Colores y su SignificadoEsttica de JapnEs el color de la fertilidad y crecimiento en la cultura tradicional japonesa. representa la juventud y vitalidad y la energa del crecimiento. Tambin puede representar la eternidad, ya que los rboles de hoja perenne nunca pierden sus hojas o dejan de crecer.

Representa la pureza y la limpieza en la cultura tradicional japonesa, en gran parte debido a las vastas extensiones de agua azul que rodea las islas japonesas, tranquilidad y estabilidad. Adems, el azul es un color femenino, y por lo tanto, en combinacin con la asociacin con la pureza y la limpieza, suele ser el color que llevan las mujeres jvenes para mostrar su pureza.

Elkimonoes el vestido tradicional japons llevado para su uso comn hasta los primeros aos de la posguerra. El trminomonosignifica cosa yki viene dekiru, llevarTraje Tpico de Japn

son losgetao loszori(sandalias bajas hechas de algodn y cuero) y lostabison calcetines tradicionales que separan el dedo pulgar del resto de los dedos para calzar la sandalia.Accesorios del Traje Tpico de Japn

Tipos de KimonoUchikake: Es una parte del traje nupcial. Tiene las mangas largas y est muy adornado con colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores. Est confeccionado con seda muy buena. Shiromoku:Significa blanco puro y es totalmente blanco. Es un componente bsico en el traje nupcial japons.

Tipos de KimonoIrotomesode: Pueden ser de varios colores.En el caso de una ceremonia nupcial las invitadas casadas que no son familia directa de los novios llevaran este kimono.

kurotomesode: El kimono ms formal para las mujeres casadas. Cuanto ms edad se tiene la el adorno es ms pequeo y est ms hacia la parte inferior. lo usan los parientes mas cercanos a los novios en las bodas. (madres y hermanas casadas).

Tipos de Kimono FEMENINOHikifurisode o hanayome: Es un furisode de boda usado despus de la ceremonia.Furisode: Es el kimono formal que usan las mujeres jvenes soltera. Se usa para ceremonias nupciales, para la primera ceremonia del t del ao, el da de la mayora de edad, etc.

Mofuku: el kimono que se usa en los entierros. Lo usan mujeres de cualquier estado civil.

Tipos de KimonoYukata: es un kimono hecho de algodn, puede ser unos sencillo que se usa para dormir o ms elaborado para ir a festivales tpicos del verano.

Komon: Es el mas informal, para ser usado diariamente.

Elkimonoes el vestido tradicional japons llevado para su uso comn hasta los primeros aos de la posguerra. El trminomonosignifica cosa yki viene dekiru, llevarTraje Tpico de Japn

Japn tiene unos 127.500.000 de personas lo que da una densidad demogrfica de unos 337 h/km. Se trata de una poblacin moderna que ha terminado la transicin demogrfica. Es un poblacin muy envejecida. Tan slo el 14% de la poblacin tiene menos de 15 aos, el 65% tiene entre 15 y 65 aos y el 21% ms de 65 aos. El crecimiento de la poblacin es negativo, sobre el -0,14% anual. La tasa de natalidad es muy baja, sobre el 8, lo que da una tasa de fertilidad del 1,2. La tasa de mortalidad es muy baja, sobre el 9, y mucho ms baja es la tasa de mortalidad infantil, que no llega al 3, como corresponde a un pas en el que la sanidad de calidad llega a todas las capas de la sociedad. La esperanza del vida al nacimiento es de unos 82 aos.

DISTRIBUCCION

Distribucin por edad:0-14 aos:13,2% (hombres 8.681.728/mujeres 8.132.809)15-24 aos:9,7% (hombres 6.429.429/mujeres 5.890.991)25-54 aos:38,1% (hombres 23.953.643/mujeres 24.449.655)55-64 aos:13,2% (hombres 8.413.872/mujeres 8.400.953)65 aos y ms:25,8% (hombres 14.218.655/mujeres 18.531.653) (2014 est.)Definicin:Esta variable proporciona la distribucin de la poblacin segn la edad. Se incluye informacin por sexo y grupo de edad (0-14 aos,15-64 aos,65 aos y ms). La estructura de edad de una poblacin afecta los problemas socioeconmicos claves de una nacin. Los pases con poblaciones jvenes (alto porcentaje menores de 15 aos) tienen que invertir ms en escuelas, mientras que los pases con poblaciones de edad avanzada (alto porcentaje de 65 aos de edad o ms) tienen que invertir ms en el sector de la salud. La estructura de edad tambin se puede utilizar para ayudar a predecir posibles problemas polticos. Por ejemplo, el rpido crecimiento de una poblacin de adultos jvenes que no pueden encontrar empleo puede dar lugar a disturbios.

DISTRIBUCION DE POBLACION

Japn, por la posicin y la longitud del pas, tiene cierta variedad de climas, aunque el principal es el clima subtropical hmedo, que es ms caluroso en el sur y mucho ms fro en el centro y norte. En el lmite septentrional encontramos el clima de los bosques boreales y la tundra. En general, Japn posee un clima en la que las cuatro estaciones estn bien definidas.

CLIMA

Losidiomas de Japnson eljapons, elainuy la familia delenguas ryukyuenss. Solamente el japonsgoza de vitalidad y aceptacin en las islas que conforman el pas, las dems se encuentran en peligro de desaparicin debido a su posicin marginal. Tambin en Japn es comn el uso de otras lenguas como el coreano y el chino, espaol, ingls, francs, entre otras.IDIOMAS

La religin japonesa ha sido principalmente de naturalezasincrtica, combinando elementos delbudismo y elsintosmo. El sintosmo, una religin politesta sin libro de cnones religiosos, es la religin folclrica nativa de Japn. El sintosmo (o shinto) fue uno de los motivos principales que sostenan el derecho al trono de la familia imperial japonesa. Elbudismo mahayanalleg a Japn en elsiglo VIy evolucion en muchas sectas diferentes.

RELIGION

Losjaponeses(,Nihonjin,Nipponjin) son elgrupo tnicoque se identifica bajo la cultura deJapnas como con su descendencia. En cuestiones ms generales el trmino se refiere a todo aquel individuo que cuenta con laciudadanajaponesa. Alrededor del mundo, aproximadamente 130 millones de personas son de ascendencia japonesa; de estos cerca de 127 millones residen enJapn. La gente de ascendencia japonesa que vive en otros pases recibe el nombre denikkeijin(). El trmino de "pueblo japons" tambin puede ser usado en algunos contextos para referirse a otros grupos tnicos tales como losyamatoy losryukyuenses.GRUPOS ETNICOS

El gobierno es descentralizado. Se puede distinguir:El gobierno central:Japn es unamonarqua constitucional,en la cual las personas mayores de 20 aos pueden votar ensufragio universal.En la prctica, es una democraciaparlamentaria, el pueblo novotaa unpresidente, sino a los miembros delParlamentoy stos, a su vez, votan a unPrimer Ministrode entre uno de ellos.El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayora del parlamento, pudiendo durar muchos aos o tan solo unos meses. A diferencia de otrasdemocracias, como losEstados Unidoso elReino Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japn tuvo hasta las elecciones de 2009 unpartido dominante(elPartido Liberal Democrtico) que coexisti con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situacin parece haber cambiado tras los ltimos sufragios de 2009, en los cuales el Partido Democrtico ha obtenido escaos suficientes como para provocar una alternancia de poder.El gobierno local:Los gobernantes de cadaprefecturason elegidos por el pueblo, pero su independencia est limitada por el presupuesto anual que el gobierno central destina a cada prefectura.

Poltica de Japn

Relaciones exteriores

Japn mantiene estrechas relaciones econmicas y militares con losEstados Unidos con el que ha formado una alianza de seguridad, piedra angular de supoltica exterior.Estado miembro de laOrganizacin de las Naciones Unidasdesde1956, ha sido miembro no permanente delConsejo de Seguridad un total de 18 aos, las ltimas veces en2009y2010. Tambin forma parte delGrupo de los cuatroen el que cada miembro busca la condicin de miembro permanente en el Consejo de Seguridad.Como miembro delG8, laAPEC, la ASEAN ms tres y participante en la Cumbre de Asia Oriental, Japn participa activamente en los asuntos internacionales. No obstante, el nivel de implicacin personal japonesa es extraordinariamente bajo: nicamente el 1,3% del personal de las organizaciones internacionales multilaterales es japons. Tambin es el tercer mayor donante deAyuda oficial al desarrollo en el mundo tras donar 8.859 millones dedlares en2004 Contribuy contropas no combatientesen laGuerra de Irak, pero posteriormente retir dichas fuerzas.Japn tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia sobre lasislas Kuriles del Sur, con laRepblica Popular China yTaiwnsobre laislas Senkaku y con la Repblica Popular China sobre lazona econmica exclusiva en torno aOkino Torishima Tambin se enfrenta a una permanente disputa conCorea del Norte por el secuestro de ciudadanos japoneses y elPrograma nuclear norcoreano. Como resultado de la controversia en torno a las islas Kuriles, est tcnicamente an en guerra con Rusia ya que nunca fue firmado ningntratado para resolver la cuestin.

PRINCIPALES CIUDADESJapn est dividido en cuarenta y siete prefecturas, cada una de ellas gobernada por un gobernador, poder legislativo, y burocracia administrativa elegidos. Cada prefectura se divide en ciudades, pueblos, y aldeas.Actualmente, la nacin est en una reorganizacin administrativa,uniendo muchas de las ciudades, pueblos, y aldeaslas unas con las otras. Este proceso reducir el nmero de regiones administrativas subprefecturale y se espera que vaya a recortar costes administrativos.Principalmente, Japn est subdividido en 47 prefecturas, agrupadas en 8 regiones:

Fuerza Laboral

Fuerza LaboralEn 2001, la fuerza laboral de Japn constaba de unos 67 millones de trabajadores, el 40% de los cuales eran mujeres, y est disminuyendo rpidamente. La afiliacin sindical del trabajo es de unos 12 millones. La tasa de desempleo es actualmente del 4.1%. En 1989, el sector pblico, predominantemente la confederacin sindical, SOHYO (Consejo General de Sindicatos de Japn), se fusion con la RENGO (Confederacin de Sindicatos del sector Privado de Japn) para formar la Confederacin de Sindicatos de Japn. Una de la principales preocupaciones a largo plazo para la fuerza de trabajo japonesa es la baja tasa de natalidad. En el primer semestre de 2005, el nmero de muertes en Japn era superior al nmero de nacimientos, lo que indica que la disminucin de la poblacin (inicialmente previsto para 2007) ya haba comenzado. si bien una contramedida para un descenso de natalidad sera la de eliminar los obstculos de la inmigracin, el gobierno japons se ha mostrado reticente a hacerlo. En julio de 2006, la tasa de desempleo en Japn era del 4,1%, segn la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).

Principales productosIncluso cada una de las regiones de Japn tiene una importancia econmica similar o incluso mayor que muchos pases.El PIB nominal japons es de 4,5 billones de dlaresAgricultura: 1,6%Industria: 25,3%Servicios: 73,1%Principales productos de Japn: vehculos, productos electrnicos, equipos de transporte, productos qumicos, acero, mquinas herramientas, productos de alimentacin, productos farmacuticos...Japn es miembro del Foro de Cooperacin Econmica Asia - Pacfico (APEC).Es importante destacar elperfil del consumidor japons, caracterizado por ser los "pioneros mundiales" en adaptar y hacer suyas las nuevas tecnologas. Por ello, muchas empresas observan atentamente las tendencias de estos consumidores para desarrollar nuevos productos o servicios, de alguna forma, muchos de losproductos globales tienen su origen en Japn. Podemos considerar a Japn como un excelente "laboratorio" para testear nuevos productos y servicios.Una de las caractersticas de las empresas japonesas, desde pequeas empresas a grandes multinacionales, es su capacidad deinnovacin tecnolgica, ofreciendo importantes oportunidades para las empresas extranjeras que buscan asociarse con empresas japonesas en todas las etapas de la cadena de valor. Las asociaciones con las empresas japonesas permiten a las empresas extranjeras aprovechar esta capacidad de innovacin, algo vital en la economa globalizada.

comercio exterior japonsLos principalesproductosexportadospor Japn son los automviles, los aparatos electrnicos y ordenadores.El socio comercial ms importante son los Estados Unidos, representando ms de un 25% de todas las exportaciones japonesas.Otros de los principales mercados de exportacin sonTaiwn,Hong Kong,Corea del Sur,ChinaySingapur.Lasimportacionesms importantes son las materias primas como el petrleo, los productos alimentarios y la madera.Los principales proveedores son losEstados Unidos, China,Indonesia, Corea del Sur yAustralia.Acceso a nuevos mercados asiticos.

LaInversin Extranjera Directa (IED) en JapnEl atractivo de Japn como destino de laInversin Extranjera Directaest aumentando considerablemente, el gobierno japons ha realizado importantes cambios para conseguir un ambiente inversor ms claro y transparente.La JETRO (la Organizacin Japonesa de Comercio Exterior) realiz una serie de encuestas a empresas extranjeras implantadas en Japn cuyos resultados demuestran que los problemas a la inversin en Japn (elevados costes en la forma de hacer negocios, la exclusividad y la tradicin en la forma de realizar las transacciones comerciales internacionales, la complejidad de los procedimientos administrativos...) se han reducido significativamente en comparacin con hace diez aos, lo cual est mejorando de forma notable el clima de Inversin Extranjera Directa (IED) y por tanto la captacin de Inversin Extranjera Directa (IED).

acceso a mercados y los acuerdos comerciales de Japn:osacuerdos de Asociacin Econmica(EPA) de Japn: Bruni, Indonesia, Malaysia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, Australia, Chile, la India, Mxico, Per, la Repblica de Corea, Suiza.ElAcuerdo Mxico - JapnElTratado de Libre Comercio (TLC) Japn - ChileEl TLCSingapur - JapnASEAN - Japn Acuerdo de asociacin econmicaASEAN Ms TresLosacuerdos de Japn: Bruni, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Australia, Chile, la India, Per, la Repblica de Corea, SuizaLaCooperacin Econmica Asia - Pacfico (APEC)ElAcuerdo Estratgico Transpacfico de Asociacin Econmica (TPP)

Instituciones a las que pertenece JapnLaReunin Econmica Asia (Japn) - Europa (ASEM)El Consejo de Cooperacin Econmica del Pacfico (PEEC)ElForo de Boao para AsiaEl Dilogo de Cooperacin de Asia (ACD)ElForo de Cooperacin Amrica Latina - Asia(Japn)El Dilogo Asia (Japn) - Oriente Medio (ASEM)LaComisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico (ESCAP)ElBanco Asitico de DesarrolloElPlan ColomboLaComisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL)LaConvencin anti-Cohechode la OCDE.Las Naciones Unidas (NU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ALADI (Observador)...

Producto Interno Bruto (PIB):$4.729 billones (2013 est.)$4.638 billones (2012 est.)$4.549 billones (2011 est.)note:data are in 2013 US dollarsDefinicin:Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nacin en un ao determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nacin es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el pas valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Esta es la medida que la mayora de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cpita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios pases. La medida es difcil de calcular, ya que un valor en dlares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en el pas, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos pases se basan en una canasta pequea de bienes y servicios. Adems, muchos pases no participan formalmente en el proyecto PPA del Banco Mundial que calcula estas medidas, por lo que el resultado de las estimaciones del PIB de estos pases pueden carecer de precisin. Para muchos pases en desarrollo, las estimaciones del PIB basados en PPA son mltiples del PIB al tipo de cambio oficial (PIB TCO). La diferencia entre los valores del PIB TCO y los valores del PIB PPA es mucho ms pequea para la mayora de los pases ricos industrializados.