18
La generación del 27 Andrea Moyano i Lissette R.

La generación del 27

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La generación del 27

La generación del 27Andrea Moyano i Lissette R.

Page 2: La generación del 27

ALONSO DÁMASONació el 22 de octubre de 1898 en Madrid, y murió el 25 de enero de 1990 también en Madrid.Fue un literato y filólogo español, Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Literatura 1927.

Page 3: La generación del 27

A los que van a nacer¡Cuán cerca todavía

de las manos de Dios! ¿Sentís su alientorugir entre los cedros del Levante?

¿Hay en vuestras pupilas rabos de oro,vedijitas, aún, incandescentes,

de la gran lumbrarada creadora?¿O fraguasteis, tal vez, en su sonrisa-sonrisillas de Dios, niños dormidos-

y juerga en vuestras salas,niño eternal, gran inventor de juegos?Oh, vosotros le veis, seres profundos,

y saltáis en el vientre de la madre.

¿Qué peces de coloresos surcan aguas del dorado sueño?

¿Qué divinos esquifes-juguetes sin engaño-

cruzan el día albar de vuestro cauce?¿De qué extraña ladera

son esas pedrezuelas diminutasque bullen al manar de vuestras aguas?

Oh fuentes silenciosas.Oh soterradas fuentes

de los enormes ríos de la vida.

Seréis torrente en furiaque va a rodar al páramo. Seréisindagación y grito sin respuesta.

Ay, guardad esta luz estremecida.

Ay, refrenad el agua,volved al centro exacto.

Ay de vosotros.

... Ay de estos cieguecitosde leche no cuajada,

de tierna pulpa vegetal, dormida.Ay, copos de manteca,

que hacia el mercado vais –de sus ordeños

modelados por Dios, aún en su música,

con las gotas aún de su rocío-entre las verdes hojas de los

úteros.

Page 4: La generación del 27

PEDRO SALINASNacido en Madrid, comienza con la poesía pura y sencilla pero después escribe poemas de raíz vanguardista. Sus dos obras más importantes son "La voz a ti debida" y "Razón de amor"en las que destaca como poeta de amor. Tras la guerra civil se exilia a EE.UU. donde desarrolla una lucha entre su confianza en la vida y las angustias que detecta en el mundo que le rodea, que queda plasmada en sus obras.

Page 5: La generación del 27

LUZ DE LA NOCHE

Estoy pensando, es de noche,en el día que hará allí

donde esta noche es de día.En las sombrillas alegres,abiertas todas las flores,

contra ese sol, que es la lunatenue que me alumbra a mí.Aunque todo está tan quieto,tan en silencio en lo oscuro,

aquí alrededor,veo a las gentes velocesprisa, trajes claros, risa� �consumiendo sin parar,a pleno goce, esa luz

de ellos, la que va a ser míaen cuanto alguien diga allí

«ya es de noche».

La noche donde yo estoyahora,

donde tú estás junto a mítan dormida y tan sin sol

en esanoche y luna del dormir,

que pienso en el otro ladode tu sueño, donde hay luz

que yo no veo.Donde es de día y paseas

te sonríes al dormir� �con esa sonrisa abierta,tan alegre, tan de flores,

que la noche y yo sentimosque no puede ser de aquí.

Page 6: La generación del 27

FEDERICO GARCÍA LORCANacido en Fuentevaqueros (Granada), demuestra ser un poeta que mezcla tendencias opuestas, como son la poesía pura y el vanguardismo. Es un poeta preocupado por la belleza formal, pero en sus poemas tienen gran peso los sentimientos. Sus obras principales son "Romancero gitano" y "Poeta en Nueva York". Además de ser poeta, también escribió obras dramáticas en las que la mujer es la protagonista. Es el caso de "La casa de Bernarda Alba" o "Bodas de sangre". Murió fusilado al comienzo de la guerra civil.

Page 7: La generación del 27

ROMANCE DE PENA NEGRA

Soledad, ¿por quién preguntassin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte,dime, ¿a ti qué se te importa?

Vengo a buscar lo que que busco, mi alegría y mi persona.

Soledad de mis pesares, caballo que se desbocaal fin encuentra la mary se lo tragan las olas.

No me recuerdes el marque la pena negra brota en las tierras de aceituna

bajo el rumor de las hojas.

¡Soledad, qué pena tienes!¡Qué pena tan lastimosa!

Lloras zumo de limónagrio de espera y de boca.

¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca,

mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba.

¡Qué pena! Me estoy poniendode azabache carne y ropa.

¡Ay, mi camisas de hilo!¡Ay, mis muslos de amapola!

Soledad, lava tu cuerpocon agua de las alondras,

y deja tu corazónen paz, Soledad Montoya.

Page 8: La generación del 27

LUIS CERNUDANace en Sevilla en 1902. Destaca por ser un hombre solitario e inadaptado. Los temas de su poesía son la soledad, la búsqueda de un mundo mejoró el amor exaltado o insatisfecho. Hasta 1931 se nota en él una influencia surrealista, a partir de ahí comienza un estilo propio y singular. Tras la guerra civil se exilió a Gran Bretaña. Sus obras más destacadas son "Los placeres prohibidos", "Donde habite el olvido" y "La realidad y el deseo".

Page 9: La generación del 27

CONTIGO

¿Mi tierra? Mi tierra eres tú.

¿Mi gente? Mi gente eres tú.

El destierro y la muerte para mi están adonde

no estés tú.

¿Y mi vida? Dime, mi vida,

¿qué es, si no eres tú?

Page 10: La generación del 27

RAFAEL ALBERTINació y murió en el Puerto de Santa María, en Cadiz. En sus primeras obras se nota la influencia de la lírica popular. Tras su primer libro "Marinero en tierra", se produce un giro hacia la poesía culta y vanguardista. A partir de 1931, su poesía se llena de ecos sociales y políticos. Tras la guerra civil se exilió a Francia y después a Latinoamérica. Alberti destaca por ser un poeta prolífico y apasionado.

Page 11: La generación del 27

CON ÉL

Zarparé, al alba, del Puerto,

hacia Palos de Moguer,

sobre una barca sin remos.

De noche, solo, ¡a la mar!

y con el viento y contigo!

Con tu barba negra tú,

yo barbilampiño.

Page 12: La generación del 27

JORGE GUILLÉNNació el 18 de enero de 1893, en Valladolid. La Guerra Civil le sorprende en Valladolid y es brevemente Jen Pamplona ; vuelve a su Cátedra de Sevilla y se autodestierra en julio de 1938. Se jubila en el Wellesley College en 1957; marcha entonces a Italia, donde contrae segundas nupcias en Florencia (1958) con Irene Moshi- Sismondi, su segunda esposa, y se traslada después a Málaga. Reanuda su labor docente en Havard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia en 1970; en 1976 recibe el Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga 6 de febrero de 1984. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.

Page 13: La generación del 27

LA SANGRE AL RÍO

Llegó la sangre al río.

Todos los ríos eran una sangre,

Y por las carreteras

De soleado polvo

O de luna olivácea� �Corría en río sangre ya fangosa

Y en las alcantarillas invisibles

El sangriento caudal era humillado

Por las heces de todos.

Entre las sangres todos siempre juntos,

Juntos formaban una red de miedo.

También demacra el miedo al que asesina,

Y el aterrado rostro palidece,

Frente a la cal de la pared postrera,

Como el semblante de quien es tan puro

Que mata.

Encrespándose en viento el crimen sopla.

Lo sienten las espigas de los trigos,

Lo barruntan los pájaros,

No deja respirar al transeúnte

Ni al todavía oculto,

No hay pecho que no ahogue:

Blanco posible de posible bala.

Innúmeros, los muertos,

Crujen triunfantes odios

De los aún, aún supervivientes.

A través de las llamas

Se ven fulgir quimeras,

Y hacia un mortal vacío.

Page 14: La generación del 27

GERARDO DIEGONació el 5 de enero de 1896 en río de janeiro. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la Vanguardia poética española, y en concreto del Ultraísmo y del Creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Destacó por un elemento común: el dominio de la forma y de la integración de lo clásico y de lo nuevo. En su poesía demuestra poseer una gran sensibilidad para la captación de la belleza, pero quizás esa poesía tan bella carece de emoción. Fue además crítico literario, musical y taurino además de columnista en varios periódicos.

Page 15: La generación del 27

INSOMNIO

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.

Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,

y tú, inocente, duermes bajo el cielo.

Tú por tu sueño, y por el mar las naves.

En cárceles de espacio, aéreas llaves

te me encierran, recluyen, roban. Hielo,

cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo

que alce hasta ti las alas de mis aves.

Saber que duermes tú, cierta, segura

cauce fiel de abandono, línea pura,� �tan cerca de mis brazos maniatados.

Qué pavorosa esclavitud de isleño,

yo, insomne, loco, en los acantilados,

las naves por el mar, tú por tu sueño.

Page 16: La generación del 27

VICENTE ALEIXANDRENace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga. Su salud empieza a quebrantarse en 1922. Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil.Sus primeras obras son un poco más tardías que las de los demás miembros de la Generación. En 1928 publica Ambito y en 1932, Espadas como labios. Estas obras están escritas bajo la técnica del surrealismo. Utiliza versos libres y muy largos, además de un lenguaje solemne.

Page 17: La generación del 27

COBRA

La cobra toda ojos,

bulto echado la tarde (baja, nube),

bulto entre hojas secas,

rodeada de corazones de súbito parados.

Relojes como pulsos

en los árboles quietos son pájaros cuyas gargantas cuelgan,

besos amables a la cobra baja

cuya piel es sedosa o fría o estéril.

Cobra sobre cristal,

chirriante como navaja fresca que deshace a una virgen,

fruta de la mañana,

cuyo terciopelo aún está por el aire en forma de ave.

Niñas como lagunas,

ojos como esperanzas,

desnudos como hojas

cobra pasa lasciva mirando a su otro cielo.

Pasa y repasa el mundo,

cadena de cuerpos o sangres que se tocan,

cuando la piel entera ha huido como un águila

que oculta el sol. ¡Oh cobra, ama, ama!

Ama bultos o naves o quejidos,

ama todo despacio, cuerpo a cuerpo,

estre muslos de frío o entre pechos

del tamaño de hielos apretados.

Page 18: La generación del 27

Bibliografía

Poetas del 27: http://www.poesiacastellana.es/poemas/generacion-del-27.html