5
Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos sobre La Revolución Liberal en la novela “A la Costa”. La Revolución Liberal en novela “A la Costa” de Luis A. Martínez La Revolución Liberal fue uno de los sucesos que más marcaron el rumbo político que tomaría Ecuador en el pasado siglo, cuando la iglesia, los estigmas sociales a causa del regionalismo y el poco valor que tenía la voz de la mujer en la sociedad se vieron como defectos sociales abolidos con la idea de superación que proponía Eloy Alfaro para crear un país donde exista igualdad y un país que se rija de forma laica, donde la religión perdería todo su poder sobre la sociedad y existiría la libertad de tener cualquier tipo de creencia que no fuera la católica. Este ensayo se enfocará de hablar sobre La Revolución Liberal en base a la novela A la Costa, donde sus dos personajes protagónicos –aunque siendo los dos de ideologías contrarias- viven este suceso que fue un hito político en Ecuador. Siempre se dice que para llegar a comprender cualquier tipo de obra de arte debe existir un conocimiento previo sobre lo que inspira la obra o de lo que habla la obra, caso contrario no se llegaría a obtener la idea propia que el autor quiere dar a notar. En algunos casos, puede que no se considere algo netamente necesario el conocimiento previo del tema para entender una obra de arte, pero en otros sí debe ser el caso, como sucede en A la Costa, donde se habla de la revolución liberal y como lo que esta buscaba abolir era una de las cosas que más afectaron a Salvador, personaje principal de la misma, y no solo a él, sino que cosas como la religión fueron causante en gran totalidad de todas las desgracias que arrastraron a su familia al caos y la pena por culpa de una madre estrictamente religiosa. En esta obra de Luis A. Martínez el tener un conocimiento previo sobre La Revolución Liberal –un tema del cual todos los ecuatorianos deberían conocer como cultura general- se vuelve algo provechoso porque podremos entender la verdadera carga emocional que maneja la obra cuando menciona la experiencia de Salvador y su amigo Luciano luchando como militares en esta revolución, además en parte tratar también de entender la carga emocional que tuvo el autor de la novela, ya que él a pesar de lo poco que llegó a vivir –muriendo a los 40 años a causa de la tuberculosis- vivió esta revolución y fue parte de ella participando de las reuniones que hacían los liberales y luego dejándole el camino a Alfaro para que continúe su labor hacia el objetivo que dicha revolución tenía. Como bien dije entonces hay que manejar una idea más clara de lo que fue La Revolución Liberal para entender cómo se desarrolla esta en la novela de Martínez. La serranía ecuatoriana en el siglo 19 se regía fuertemente por los parámetros puestos en base a la religión católica, que como si aún estuvieran en la época de la colonia o como si fuera Ecuador dominado por la monarquía, esta tenía fuerte poder en las decisiones políticas que se tomaban. En la región litoral el ambiente y diario vivir de los costeños manejaba otra perspectiva de vida, pero los mismos se sentían marginados y sin poder en las decisiones que las altas cúpulas decretaban en la serranía. A pesar de haber sido piezas fundamentales en el derrocamiento de Veintemilla, Eloy Alfaro y el liberalismo costeño fueron marginados de la

La Revolución Liberal en novela A la Costa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Revolución Liberal en novela A la Costa

Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos sobre La Revolución Liberal en la novela “A la Costa”.

La Revolución Liberal en novela “A la Costa” de Luis A. Martínez

La Revolución Liberal fue uno de los sucesos que más marcaron el rumbo político que tomaría Ecuador en el pasado siglo, cuando la iglesia, los estigmas sociales a causa del regionalismo y el poco valor que tenía la voz de la mujer en la sociedad se vieron como defectos sociales abolidos con la idea de superación que proponía Eloy Alfaro para crear un país donde exista igualdad y un país que se rija de forma laica, donde la religión perdería todo su poder sobre la sociedad y existiría la libertad de tener cualquier tipo de creencia que no fuera la católica. Este ensayo se enfocará de hablar sobre La Revolución Liberal en base a la novela A la Costa, donde sus dos personajes protagónicos –aunque siendo los dos de ideologías contrarias- viven este suceso que fue un hito político en Ecuador.

Siempre se dice que para llegar a comprender cualquier tipo de obra de arte debe existir un conocimiento previo sobre lo que inspira la obra o de lo que habla la obra, caso contrario no se llegaría a obtener la idea propia que el autor quiere dar a notar. En algunos casos, puede que no se considere algo netamente necesario el conocimiento previo del tema para entender una obra de arte, pero en otros sí debe ser el caso, como sucede en A la Costa, donde se habla de la revolución liberal y como lo que esta buscaba abolir era una de las cosas que más afectaron a Salvador, personaje principal de la misma, y no solo a él, sino que cosas como la religión fueron causante en gran totalidad de todas las desgracias que arrastraron a su familia al caos y la pena por culpa de una madre estrictamente religiosa. En esta obra de Luis A. Martínez el tener un conocimiento previo sobre La Revolución Liberal –un tema del cual todos los ecuatorianos deberían conocer como cultura general- se vuelve algo provechoso porque podremos entender la verdadera carga emocional que maneja la obra cuando menciona la experiencia de Salvador y su amigo Luciano luchando como militares en esta revolución, además en parte tratar también de entender la carga emocional que tuvo el autor de la novela, ya que él a pesar de lo poco que llegó a vivir –muriendo a los 40 años a causa de la tuberculosis- vivió esta revolución y fue parte de ella participando de las reuniones que hacían los liberales y luego dejándole el camino a Alfaro para que continúe su labor hacia el objetivo que dicha revolución tenía.

Como bien dije entonces hay que manejar una idea más clara de lo que fue La Revolución Liberal para entender cómo se desarrolla esta en la novela de Martínez. La serranía ecuatoriana en el siglo 19 se regía fuertemente por los parámetros puestos en base a la religión católica, que como si aún estuvieran en la época de la colonia o como si fuera Ecuador dominado por la monarquía, esta tenía fuerte poder en las decisiones políticas que se tomaban. En la región litoral el ambiente y diario vivir de los costeños manejaba otra perspectiva de vida, pero los mismos se sentían marginados y sin poder en las decisiones que las altas cúpulas decretaban en la serranía.

A pesar de haber sido piezas fundamentales en el derrocamiento de Veintemilla, Eloy Alfaro y el liberalismo costeño fueron marginados de la

Page 2: La Revolución Liberal en novela A la Costa

Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos sobre La Revolución Liberal en la novela “A la Costa”.

política y de las altas esferas del Poder, pues se estableció en Quito un terco e intransigente gobierno que olvidó y descuidó totalmente las aspiraciones e inquietudes de los pueblos de la costa.

Ante esta situación, el 15 de noviembre de 1884 estalló un nuevo movimiento revolucionario -esta vez en contra del gobierno de Caamaño- y mientras en la provincia de Los Ríos se iniciaba la Revolución de los Chapulos, Alfaro vino desde Panamá y a bordo del “Alajuela” enfrentó a las naves del gobierno en el célebre Combate Naval de Jaramijó. En ambos casos el triunfo favoreció a las fuerzas del gobierno, por lo que los liberales tuvieron que alejarse del escenario político durante algunos años.

En estos movimientos revolucionarios tuvo particular participación el campesinado costeño y varios sectores del pueblo, que querían participar para exigir al gobierno reivindicaciones sociales, pues desde el nacimiento de la República, en 1830, habían sido marginados (Avilés Pino).

Parte de los principales objetivos que tenía la revolución –ya que está si fue una verdadera revolución no como lo que cierto personaje hoy en día hace llamar revolución- era que buscaba con ansias una unión nacional donde Alfaro y todos los personajes que participaron en esta revolución, de forma visionaria planteaban un Ecuador con orgullo nacional, es decir, era la búsqueda del nacionalismo y que así se extinga por completo el fuerte regionalismo que existía en el Ecuador de la época, donde parecía que los desprecios por ser indígena o cholo costeño se habían quedado impregnados en la memoria colectiva de los ciudadanos desde que en la época de la conquista, donde los europeos conquistadores consideraban espécimen raro al que no era blanco caucásico.

...El Ecuador adquirió así el procerato de la defensa de los derechos humanos en América. La figura de Urbina por esta sola causa, que no fue la única, merece especial mención entre los estadistas que reaccionaron contra las fuerzas endémicas que ataban al país a un pasado ominoso, impulsando la conquista de nuevas fases más aptas para la convivencia social (de la Torre Reyes, 1988)

Se podría decir que Martínez en muchas cosas de su novela se autorretrata en el personaje de Luciano, que es quien si está en favor de una revolución que proponga un cambio, y es que no es de sorprenderse que esto suceda, porque como lo habíamos mencionado antes, Martínez –que no solo fue escritor sino también artista plástico y trabajó también en la agricultura- era funcionario político y colaboró en los ideales de cambio para un Ecuador mejor.

Luis Martínez luchó en el 95 (1895) por la causa liberal, y en 1898 y 1899 asistió al congreso como diputado por su provincia […] Luis A. Martínez no

Page 3: La Revolución Liberal en novela A la Costa

Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos sobre La Revolución Liberal en la novela “A la Costa”.

podía ser en el Ministerio un burócrata más. Fue un gran promotor de la cultura y orientador de la educación nacional. (Rodríguez Castelo, 1984)

Ya teniendo un conocimiento previo de La Revolución Liberal, el comprender el

desarrollo de esta en la novela de Martínez se vuelve más fácil y nos permite que los capítulos previos y específicamente el capítulo de la revolución, nos cautiven más como lector.

Y es que luego de la semana santa donde el libro nos retrata un Quito donde sus

ciudadanos, como lo dice en el libro, han pasado sus ejercicios espirituales, empieza una conmoción porque poco ya sería el tiempo que el clero seguiría teniendo gran poder en la política. Luego tenemos una Mariana –personaje que es hermana de Salvador- viviendo una vergüenza, y a causa misma de haber sido vendida a un cura, este suceso de la novela nos demuestra claramente como la hipocresía cristiana era tan grande que se llegaban a cometer ese tipo de abusos, donde la mujer era un objeto y así la religión seguía siendo vista como referente de perfección, cultura y de parámetros a seguir para ser considerado perteneciente a la sociedad de alcurnia, esa alcurnia que interiormente estaba podrida y solo se escondían detrás de velos todos los domingos que iban a participar de la celebración religiosa donde creían excomulgar sus pecados para luego seguir siendo los mismos hipócritas consigo mismos, como es el caso de la mujer que la vende a Mariana a un cura, la señora Rosaura la cual es muy beata pero en el fondo muy puta. Este suceso marca por completo a Mariana y la destroza psicológicamente mucho más de lo que ya estaba destrozada por sentir deseo por Luciano pero sin poder estar con él ya que su madre se lo prohibió diciendo que él era un hereje azota calles, por el hecho de que Luciano era parte del grupo de los liberales. Este cruel abuso de la religión era lo que se buscaba vencer con la revolución, y es que no creo que Martínez ni Alfaro hayan sido anti-religión del todo ya que los dos eran católicos, pero el objetivo era crear una sociedad sincera donde el clero no abusara haciendo gala de su poder y dominio sobre el pueblo.

Luego tenemos un desesperado Salvador que como toda su familia ya estaba en

desgracia el muy desesperado aún sentía tener la obligación por dar un bocado de comida a su familia, que después de la partida de su padre el cual vivió sinnúmero de peripecias, ya es una familia solo conformada por su madre fanática religiosa y su hermana destrozada psicológicamente y que muy pronto no tendrá ni derecho a chistar por el abuso sufrido por el cura. Salvador es nombrado teniente de las tropas que van pro-curuchupas, es decir, las tropas que iban a hacerle contra a la herejía, como los llama su madre a los liberales, así se queda Mariana triste sin su hermano, teniendo miedo a perder a la única persona que había sido su confidente y amigo desde muy niños, cuando desde ese entonces ya venían sufriendo las represiones que causaba sobre ellos la religión profesada por su madre Doña Camila. El fanatismo religioso de Doña Camila llegaba al punto de que cuando estalla la revolución ella se dedicó a conquistar a los soldados liberales con la finalidad de defender la causa de la religión y también pasaba su tiempo regando por las calles de la ciudad su pasquín “Clarín” donde se escribían sucias cosas contra los liberales. Todo este panorama de los previos a la revolución son detallados muy específicamente por Martínez que nos da a notar hasta donde podía llegar la desesperación por defender lo indefendible.

Page 4: La Revolución Liberal en novela A la Costa

Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos sobre La Revolución Liberal en la novela “A la Costa”.

El capítulo donde se retrata el combate de San Miguel de Chimbo se torna demasiado conmovedor, cuando se tiene ya el previo conocimiento de la amistad entre Salvador y Luciano, quienes se conocían desde su años mozos cuando eran estudiantes de derechos y Luciano siempre tenía una posición muy firme en contra de la religión y Salvador en cambio había nacido bajo el seno del catolicismo lo cual le impedía ir en contra de ella, pero jamás el ser de ideales diferentes les impidió ser amigos llegando al nivel de un amor de hermanos, de ese hermano que Salvador nunca pudo tener, ese hermano que lo protegía siempre. Luciano tenía el grado de capitán y en la noche donde se da uno de los más fuertes enfrentamientos entre conservadores y liberales Salvador está a punto de morir siendo apuntado por un grupo de liberales dispuestos a matar, Luciano logra divisar a lo lejos a Salvador y corriendo desenfrenadamente grita para impedir que lo maten y hasta termina matando a unos de los que apuntaban a Salvador, salvando una vida a costa de otra, pero todo esto retrataba como el fuerte amor de amigos que se tenían era tanto que Luciano llegó a evitar ese enfrentamiento con tal de rescatar a Salvador, sin pensar que ese Salvador era el que en un momento le quitó su amistad siendo forzado por su madre a hacerlo, pero Luciano siempre supo que no era Salvador, sino un ser que era manipulado por la madre que le profesaba cierta religión desde muy niño. En mi opinión la muerte de Salvador al final de la novela y este capítulo de La Revolución Liberal son los más conmovedores, y este en especial demuestra como la amistad no depende ni de ideales que se practique ni de lo que se haga o no se haga, sino que el verdadero significado es ver a la persona que se es interiormente.

“- ¿Quieres revolución y para qué señor feroz? - Para todo. Quizá en ella se limpie tanto lodo y se acabe tanta

farsa. Quiero revolución, porque estoy cansado de oír que esta tierra es colonia del Papa y que los ecuatorianos somos vasallos de ese vejete… “. Dialogo entre Salvador y Luciano en la novela A la Costa, capítulo V.

Bibliografía usada para este ensayo:

Avilés Pino, E. (s.f.). REVOLUCION LIBERAL. Recuperado el 7 de 7 de 2014, de Encicopledia del

Ecuador: http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1935&Let=

de la Torre Reyes, C. (1988). Piedrahita: Un Emigrado de su Tiempo. Quito: BANCO CENTRAL

DEL ECUADOR - DPTO. EDITORIAL.

Rodríguez Castelo, H. (1984). Luis A. Martínez "A la Costa". En L. A. Martínez, A la Costa (págs.

1-11). Bogotá: Círculo de Lectores.

Page 5: La Revolución Liberal en novela A la Costa

Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos sobre La Revolución Liberal en la novela “A la Costa”.