4
Las partes que forman una cámara son las siguientes: Cuerpo de la cámara, que básicamente es una caja hermética a la luz y que contiene los elementos mecánicos o electrónicos que permiten la exposición de la película. Disparador, activa los mecanismos de exposición y en algunas cámaras permite el control de otras funciones complementarias. Flash, dispositivo generalmente acoplado a una cámara fotográfica que despide una luz muy intensa en el momento del disparo para suministrar un aporte de luz cuando la natural es insuficiente . Espejo 45º, está dispuesto delante del obturador y que se encarga de mandar la imagen captada por el objetivo al pentaprisma localizado encima de él. Objetivo, está montado sobre el cuerpo de la cámara, es una parte esencial en la realización de la fotografía. En algunas cámaras es un elemento fijo, mientras que en otras es intercambiable. El objetivo refracta, dirige y enfoca los haces luminosos de la imagen sobre la película. Diafragma, se encuentra en el interior del objetivo, es un mecanismo que regula la cantidad de luz que llegará a la película. Visor, se encuentra en la parte posterior de la cámara, con el seleccionamos el encuadre de la fotografía que queremos realizar. Obturador, generalmente está formado por una serie de cortinillas metálicas que se desplazan y se abren cuando accionamos el disparador. Este regula la fracción de tiempo que la película permanece expuesta. Recámara película, es donde se coloca el carrete fotográfico. Eje inserción película, es donde se inserta la película y que posibilita desplazarla en cada exposición y rebobinarla finalizando el carrete. Las partes que conforman el objetivo son: Montura del objetivo, es la parte del objetivo por donde se acopla a la cámara, contiene las conexiones mecánicas y electrónicas, que permiten al cuerpo de la cámara controlar algunas de las funciones del objetivo. Apertura del diafragma, el diafragma del objetivo es un conjunto de laminillas que se abren y se cierran,

Las partes de una cámara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las partes de una cámara

Las partes que forman una cámara son las siguientes:

Cuerpo de la cámara, que básicamente es una caja hermética a la luz y que contiene los elementos mecánicos o electrónicos que permiten la exposición de la película.

Disparador, activa los mecanismos de exposición y en algunas cámaras permite el control de otras funciones complementarias.

Flash, dispositivo generalmente acoplado a una cámara fotográfica que despide una luz muy intensa en el momento del disparo para suministrar un aporte de luz cuando la natural es insuficiente.

Espejo 45º, está dispuesto delante del obturador y que se encarga de mandar la imagen captada por el objetivo al pentaprisma localizado encima de él.

Objetivo, está montado sobre el cuerpo de la cámara, es una parte esencial en la realización de la fotografía. En algunas cámaras es un elemento fijo, mientras que en otras es intercambiable. El objetivo refracta, dirige y enfoca los haces luminosos de la imagen sobre la película.

Diafragma, se encuentra en el interior del objetivo, es un mecanismo que regula la cantidad de luz que llegará a la película.

Visor, se encuentra en la parte posterior de la cámara, con el seleccionamos el encuadre de la fotografía que queremos realizar.

Obturador, generalmente está formado por una serie de cortinillas metálicas que se desplazan y se abren cuando accionamos el disparador. Este regula la fracción de tiempo que la película permanece expuesta.

Recámara película, es donde se coloca el carrete fotográfico. Eje inserción película, es donde se inserta la película y que posibilita desplazarla en

cada exposición y rebobinarla finalizando el carrete.

Las partes que conforman el objetivo son:

Montura del objetivo, es la parte del objetivo por donde se acopla a la cámara, contiene las conexiones mecánicas y electrónicas, que permiten al cuerpo de la cámara controlar algunas de las funciones del objetivo. Apertura del diafragma, el diafragma del objetivo es un conjunto de laminillas que se abren y se cierran, controlando la cantidad de luz que atraviesa el objetivo. Esta apertura se regula de manera escalonada, y está representada por los llamados números f, que son una relación entre la distancia focal y el diámetro de apertura del diafragma.Escala de profundidad de campo, la apertura del diafragma regula la definición de la imagen en dos sentidos. En primer lugar con una apertura grande, la definición de la imagen en el centro del objetivo es mayor que en los bordes. En segundo lugar la apertura determina la distancia existente por delante y por detrás del motivo captado, que aparece enfocada.Distancia de enfoque, nos informa de la distancia a la que se encuentra el motivo enfocado en cada momento por el objetivo. Anillo de enfoque, regula el desplazamiento de las lentes de la cámara, para encontrar el punto donde el motivo aparece enfocado. Estructura interna, si analizamos la sección de un objetivo, nos encontraremos que están formados por varias piezas o lentes de cristal, que se denominan elementos. La forma y posición de cada elemento en el objetivo, es lo que determinará la distancia focal, la distancia mínima de enfoque o el ángulo de visión.

Page 2: Las partes de una cámara

Podemos encontrar muchos tipos de objetivos:

Ojo de pez, son objetivos con un ángulo de visión extremo de al menos 180º, que convierte en curvas todas las líneas rectas, dándonos una imagen bastante distorsionada del motivo fotografiado. Por el efecto circular y distorsionante que produce en la imagen, es un objetivo que se utiliza en muy contadas ocasiones.

Gran angular, estos objetivos tienen distancias focales que están comprendidas entre 35 y 14 mm, proporcionando un ángulo de visión por encima de los 50º, abarcando una amplia extensión de espacio. Tienden a potenciar la perspectiva y están indicados en la fotografía de paisajes o para cubrir motivos de escenarios extensos. Por su gran cobertura también se utilizan en espacios reducidos, en donde con otro objetivo, no podríamos alejarnos lo suficiente para cubrir la escena.

Estándar, con una distancia focal de 50mm, su ángulo de visión es similar al del ojo humano. Por la visión natural que proporciona y su luminosidad, es un objetivo versátil indicado para la realización de los temas más comunes, que nos podamos encontrar.

Teleobjetivo corto, tienen un ángulo de visión reducido y la capacidad de acercar la imagen. Cuanto mayor es su distancia focal, mayor es el nivel de acercamiento de la imagen, y menor es su ángulo visual. Tienen una distancia focal comprendida entre los 85 y 135mm. Este tipo de lentes están indicados para tomar primeros planos en la fotografía de retratos y también para captar motivos generales que requieran cierto nivel de ampliación.

Teleobjetivo medio, sus distancias focales están comprendidas entre los 200 y 400mm. Cuentan con un gran nivel de acercamiento de la imagen, además de ser más pesados y voluminosos que los anteriormente citados, necesitándose a veces, elementos que aporten estabilidad a la cámara. Están indicados en la realización fotográfica que requiera el acercamiento y aislamiento de la imagen, como puede ser la fotografía deportiva o de naturaleza.

La profundidad de campo, cada número f es el resultado de dividir la longitud focal del objetivo, entre, el diámetro real de abertura. Como son el resultado de una fracción, los números f más elevados corresponden a aberturas más pequeñas, así una abertura f11 es menor que una f2.8. En una escalaf1.4; f2; f2.8; f4; f5.6; f8; f11; f16; f22 cada paso corresponde a un punto del diafragma y cada valor de diafragma deja pasar el doble de luz que el siguiente, de este modo un diafragma f16 deja pasar la mitad de luz que f11.

La profundidad de campo viene condicionada por diversos factores. En primer lugar por el número f o abertura de diafragma utilizado. Cuanto mayor es el número f, es decir, cuanto menor es el tamaño de la abertura de diafragma utilizado, mayor es la profundidad de campo.

Otro factor que determina la profundidad de campo, es la distancia de enfoque del motivo. Cuanto mayor es la distancia de enfoque mayor es la profundidad de espacio enfocado.

Un tercer factor que afecta a la publicidad de campo es la distancia focal del objetivo. A medida que aumenta la longitud focal del objetivo utilizado por la cámara, disminuye la profundidad de campo.

El diafragma, es un mecanismo situado en el interior de objetivo, formado por un conjunto de laminillas, que regulan selectivamente la cantidad de luz que pasa hacia la película o sensor digital.

Page 3: Las partes de una cámara

El obturador, es el mecanismo que determina el tiempo que una película o el sensor, permanece expuesto. Generalmente está formado por unas cortinillas que se abren, desplazándose unas sobre otras, y manteniéndose abiertas durante la fracción de tiempo requerido.