9
Tanya González Frausto El Multiculturalismo: ¿reconocimiento o asimilación de identidades?

Multiculturalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Multiculturalismo

Tanya González Frausto

El Multiculturalismo: ¿reconocimiento o

asimilación de identidades?

Page 2: Multiculturalismo

A partir de los años noventas del siglo XX las artes y las ciencias sociales pensaron desde sus posiciones geográficas y antropológicas la manera de percibir al “otro” y de cómo apreciar a las culturas colonizadas por occidente.

El concepto de globalización derivado de la “aldea global” de Marshall McLuhan ha sido llevado y traído por los medios y los grupos de poder para concebir la realidad y la aceptación de culturas distintas.

La posmodernidad atestiguó la caída del monopolio cultural de occidente en el reconocimiento de esta multiplicidad cultural.

Page 3: Multiculturalismo

Hal Foster advierte sobre la amenaza de la alienación del otro, del hermetismo y narcisismo del yo revalorizado que relega al otro a un segundo plano, que conduce a una mayoría dominante de una minoría dominada.

O. Enwezor justificaba su interés por la globalización dado que podía responder a la dominación del hiperconsumismo, los viajes etnográficos, el turismo cultural, la “hollywoodisación” de la cultura de masas y el “occidentrismo”.

¿En qué consiste el discurso del colonizador?

Page 4: Multiculturalismo

En el arte este discurso se llevó a cabo en exposiciones como “Magiciens de la Terre” y “The Other Story. Afro-Asian Artists in post-war Britain en 1989.

Magiciens de la Terre presentaba en una macromuestra en París a cien artistas, la mitad de ellos europeos y norteamericanos, y la otra mitad de países como Haití, India, Madagascar, Panamá, Zaire, Brasil, Japón, etc.

Sin embargo, por su montaje fue juzgada como una operación etnocéntrica y hegemínica, que consideraba a “los otros” como primitivos, una exaltación del eurocentrismo.

¿En qué consiste el discurso del colonizador?

Page 5: Multiculturalismo

Magiciens de la Terre

Centro Georges PompidouHiroshi Teshigahara1. & 2. Passage de bambous, 1989Tomada de: http://magiciensdelaterre.fr/artistes.php?id=91#

Page 6: Multiculturalismo

“The Other Story Afro-Asian Artists in post-war Britain” mostró el trabajo de artistas no occidentales emigrados a las metrópolis occidentales.

Esta obra se calificó como ecléctica, a caballo entre dos mundos, desarraigada de sus culturas de origen y subyugada por lo occidental.

¿En qué consiste el discurso del colonizador?

Page 7: Multiculturalismo

Ya se había dado una contestación a la puesta “Magiciens de la Terre” con una contraexposición como la de Susan Vogel en el Center for african Art de Nueva York: “Africa Explores, 20th Century African Art” con un recorrido por el arte africano del siglo XX.

Hay un común denominador en estas expresiones expositivas: la presencia de artistas no occidentales en ciudades europeas y norteamericanas.

Es por esto que se suscitaron resistencias y afianzamientos de manifestaciones artísticas en países marginales, como la bienal de La Habana creada en 1984 con producción artística contemporánea del Tercer Mundo.

¿En qué consiste el discurso descolonizador?

Page 8: Multiculturalismo

En estas exposiciones, el “otro” es el de las metrópolis occidentales

Para Okwul Enwezor la mayoría de los artistas africanos en metrópolis occidentales oponen sus prácticas artísticas a las estructuras hegemónicas y liberar su arte de toda etiqueta de exotismo y primitivismo como sinónimo de “naif”

¿En qué consiste el discurso descolonizador?

Page 9: Multiculturalismo

A partir de los noventas vigesimonónicos se presentaron otros discursos provenientes de minorías siendo uno de los más relevantes el de los chicanos que desarrolló su identidad cultural desde los años sesenta. Buscaban representar un doble rechazo tanto al México autoritario, como a la cultura norteamericana.

Por otra parte, el arte de la periferia es aquél alejado del poder hegemónico por razones políticas y económicas.

Según Gerardo Mosquera: El latinoamericano ha tenido que preguntarse siempre quién es… Además Latinoamérica ha sido el espacio de todas las esperanzas y de todos los fracasos.

El arte periférico busca constantemente el centro, ya que las fronteras van cambiando su trazo en el mapa de las culturas.

Otros discursos