32

Obra de Danza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Obra de Danza
Page 2: Obra de Danza
Page 3: Obra de Danza
Page 4: Obra de Danza

4

DE ARAÑERO A LIBERTADOR, UN HOMENAJE A EL GIGANTECon los sueños de este niño-pueblo, renació la utopía. Chávez fue

un hombre nuevo, cuyo mayor regalo consistió en la posibilidad

de pensarnos otro mundo. Al momento de su partida su programa

estaba tan claro, preñado de tanta revolución, que fue esa la peor

sensación que nos invadió: sentir que, con su desaparición física, se

perdía la factibilidad del nuevo amanecer. Se había ido el mejor de

nosotros.

Pero Chávez fue también quien más confió en las fuerzas del

pueblo para materializar nuestra utopía socialista, afianzada en

nosotros mismos como garantía de continuidad, trabajando para

SER su legado. Herencia revolucionaria que consiste en ser cada

día mejores “patriotas de la patria grande”, construyendo otro

poder: el popular y ser hombres y mujeres nuevas en colectivo.

Que las fuerzas de lo viejo no nos venzan, que el individualismo, la

corrupción, la cobardía, la traición, no empequeñezcan ni apaguen

la llama transformadora.

Cada espacio de construcción tiene que servir para continuar la

tarea. Nuestros procesos de creación deben ser espacios para que

surja lo nuevo, no sólo en símbolos sino en el ensayo de las nuevas

relaciones; que la “otra cultura” emerja.

Este es nuestro homenaje, que nació en dolor mayor aquel marzo

del adiós incomprensible. Pero, más que eso, es nuestro compro-

miso irrenunciable con lo que falta. Seamos como Chávez .

MAIS Y TODXS LXS CHAVISTAS QUE HICIMOS POSIBLE ESTA OBRA.

Page 5: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

5

ESTA ES LA INVITACIÓN A UN VIAJEUn viaje por los sueños y tránsitos de este personaje síntesis de

un pueblo descalzo y digno que va creciendo, va aprendiendo, va

haciéndose a sí mismo, y que en un diálogo re-inventado con el

pensamiento bolivariano se descubre con la decisión imperturbable

de ser libre. Este niño siembra un latido incesante en el corazón del

pueblo, que es él mismo.

El arañero somos cada uno de nosotros y nosotras. Sus cuentos son

imaginario popular forjado al calor de estos tiempos de revolu-

ción. Danzaremos la palabra, danzaremos la patria.

En el viaje, el arañero nunca está solo, porque es un homenaje a la

conexión eterna del pacto Chávez-Pueblo. Nuestro Chávez es hijo

de la patria, asistido en parto por su historia. Queremos honrar sus

palabras: ”yo, ya no soy yo. Soy todo un pueblo”, “Soy una paja

en el huracán revolucionario”, por lo que esa dupla indivisible

será la protagonista, el cuerpo colectivo que danzará este cuento

lleno de símbolos, metáforas y detalles que rememoran y rein-

ventan una historia que no es sólo nuestra, sino de toda Nuestra

América.

Este es un homenaje de un pueblo a sí mismo, condecoración

colectiva a la patria, patria, patria querida...

LA OBRALa propuesta es multidisciplinaria y combina todos los lenguajes y

expresiones artísticas: danza, teatro, música, videoarte, fotografía,

entre otras, pero el lenguaje fundamental sobre el cual se hila la

historia es la danza. Es entonces una pieza de danza, tejida al son

de una banda sonora original compuesta especialmente para el

montaje. Está conformada por 2 momentos. El espectáculo com-

pleto contempla ambas partes, pero es posible la contratación de la

obra escénica por separado.

Page 6: Obra de Danza

6

ANTESALA: ACCIÓN POÉTICA “COMO LA LUNA LLENA”Las funciones que así lo requieran podrán contar con la realiza-

ción de una acción poética que acompañará el tránsito del público

durante el tiempo de dar sala. Esta consiste en un performance

de gran formato que sirve como complemento catalizador para

sumergir al público en el mundo del arañero. El formato original

cuenta con 12 intérpretes y como acción trata de entrelazar las

emociones propias con las del espectador que va entrando a sala y

así va tejiendo una simultaneidad de sentimientos y pensamientos

para propiciar el amor, tal cual como en la vida y obra de nuestro

amado comandante.

La Acción poética es realizada por la Sarta de Cuentas, reconocida

compañía (Premio Ministerio de la Cultura 2006).

“Como la luna llena” es un canto a la tierra, al trabajo del labriego,

al hombre del llano, pleno, sencillo, sincero. Es una acción poé-

tica que llora, canta y ríe el amor profundo que vive en nuestras

miradas y se llena del aroma del café como un tiempo inexorable

de luchas que cae gota a gota en nuestras almas. Es un homenaje

a lo eterno, al atardecer lleno de luces, a la hora de la despedida,

a las cuatro y media como la hora del vuelo, a ese preciso instante

donde en la siembra de nuestros corazones brotaron miles de hojas

que el viento llevo como lluvia hasta su pecho profundo, como la

luna llena.

Page 7: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

7

Page 8: Obra de Danza

8

OBRA ESCÉNICA: “DE ARAÑERO A LIBERTADOR”

PRIMER TIEMPO

Desde el contexto de la IV República ocurre un parto colectivo del

Arañero y, al mismo tiempo, el nacimiento del árbol de los juegos

de la niñez, de tantos mundos inventados y que, venciendo toda

dificultad, anuncia la esperanza de un cambio.

Aparece por primera vez María Bandera, personaje síntesis de esa

Patria/Matria que acompañará a Chávez durante toda la pieza.

Bailaremos con los tres amores de Hugo: mamá Rosa, mamá Elena

y mamá Sara, mujeres importantes que forjaron parte de la iden-

tidad del arañero.

Y en curiara viviremos un primer tránsito de ese Chávez –niño

pasando del Barúu Barúu al Mambrú que se fue a la guerra,

enfrentando grandes retos.

Como el Caimán de 45 metros, que es metáfora del archienemigo:

El Tío Caimán a quién se enfrentará, junto al pueblo, hasta el final.

Page 9: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

9

Page 10: Obra de Danza

10

SEGUNDO TIEMPO

Aquel árbol de los sueños es ahora el árbol de las tres raíces, del

pacto, que echa frutos de un legado irreversible de patria y libertad.

Un encuentro con Bolívar, Rodríguez y Zamora teje el ritual dan-

zado del proyecto bolivariano que vendrá.

Aparece Maisanta, quien en un encuentro con Chávez, lo unge para

continuar la batalla iniciada por tantos y al entregarle su escapu-

lario, lanza su grito de guerra que nos anuncia tempestades.

Y llegan las tempestades en una danza que recrea el 27 F y el 4F;

una transición poética entre patria mancillada y patria recuperada,

que se ve interrumpida en un “por ahora”.

Haremos un viaje por la psique de Chávez. Su laberinto. La abrupta

soledad y el abatimiento. El eterno enamoramiento con María Ban-

dera, y la relación con un pueblo que no lo deja rendirse.

Page 11: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

11

Page 12: Obra de Danza

12

TERCER TIEMPO

La terquedad del huracán revolucionario nos enseña a romper

cadenas y una fiesta popular de definición de patria, irrumpe.

Fiesta que se ve detenida por la sempiterna aparición de Tío

Caimán. Chávez, cual Florentino, se enfrenta al Diablo, pero no lo

hace solo.

Nuevamente el huracán Chávez-Pueblo aparece reactivando la

fiesta y la edificación del socialismo. Ahora, ese árbol nos sirve de

madera. Embarcación donde vamos navegando hasta que Chávez,

con un golpe de timón, nos enrumba hacia la reflexión de cierre,

lloviéndose entero. Deconstrucción de su ser y su tiempo, hacién-

donos olvidar el sentido originario del ser, como ser temporal,

resumido en la frase: CHÁVEZ VIVE. LA PATRIA SIGUE.

Page 13: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

13

Page 14: Obra de Danza

14

¿QUIENES SOMOS?

De Arañero a Libertador ha sido un proyecto parido colectiva-

mente. Nos hemos aglutinado bajo la figura del Movimiento de

Artistas para la Integración del Sur (MAIS) pero venimos de

distintos lugares y experiencias. Artistas, intérpretes, realiza-

dores, productores de gran trayectoria que hemos aportado no

solo nuestra creatividad y talento, sino también el compromiso

y la entrega para realizar este sentido homenaje al legado del

Comandante.

Todos los que aparecemos enumerados en la ficha técnica hemos

sido protagonistas del proceso. Algunos de estos fuimos los cóm-

plices iniciales sobre los que recae la responsabilidad de este

invento, el equipo impulsor del proyecto que asume la Dirección

General del mismo y está conformado por:

Page 15: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

15MARÍA CRISTINA ROSSELL: (Maracaibo, 1984) Licenciada en

Idiomas (LUZ). Bailarina del Ballet Teresa Carreño, intérprete de

danza contemporánea, creadora coreógrafa y productora. Inicia

sus estudios en la Escuela de Ballet Clásico Grazyna Yeropunov en

Maracaibo, donde pasa a formar parte del Ballet de Cámara del

Zulia junto a la Maestra Grazyna Yeropunov. Más tarde ingresa a

la Escuela de Ballet Clásico del Estado Zulia con los Maestros Gui-

llermo González y Sonia Castillo con quienes tiene la oportunidad

de bailar en Danzarte de Maracaibo. En el 2002 viaja a Montreal

donde pasa a estudiar en el programa de formación profesional

en el Conservatorio de Danza de Montreal. A su regreso se integra

al elenco de un nuevo proyecto llamado Laboratorio Experimental

de Coreografía bajo la tutela de la Maestra Sonia Castillo y Samael

Najul. En el 2007 viaja a Toulouse- Francia y toma cursos Danza

Clásica nivel superior y Danza Contemporánea en la Escuela Ballet

Studio. Ha participado en numerosos talleres con reconocidos

maestros como Alvin Erasga, Marlon Barrios, Julie Barnsley, Sara

Roby, Antonio Salinas, Martín Inthamoussú, Hervé Maigret, entre

otros. Dentro de su experiencia profesional vemos que fue baila-

rina del Elenco Neoclásico de la Fundación Compañía Nacional

de Danza, bailarina de Agente Libre Danza Contemporánea y

actualmente bailarina del Ballet Teatro Teresa Carreño. Desde el

año 2011 comenzó a transitar por el camino de la composición

coreográfica, a través de su pieza SOMARI, que cuenta en forma

de cuadros cortos y pequeños la historia de una pareja desde una

mirada novedosa e irreverente.

cristina.rossell@gma i l . c o m

Page 16: Obra de Danza

16

JOSÉ CHEO GARCÍA: (Ciudad Ojeda, estado Zulia) Licenciado en

Comunicación Social, mención audiovisual (Universidad del Zulia,

1991). Trabajó como actor y productor en la agrupación teatral

Sociedad Dramática de Maracaibo (1982-1999). Cofundador del

grupo de teatro Acción Creativa (2000-2013) en el que ha trabajado

como actor, productor y director teatral. Como artista plástico ha

participado en exposiciones individuales y colectivas. Coordinador

de la sede regional Vive Occidente en el canal estatal Vive. Inte-

grante del equipo fundador del primer canal para niños y niñas de

Venezuela 1.2.3TV, siendo su coordinador desde el inicio.

cheo_garcia@h otma i l . c o m

MARÍA CLAUDIA ROSSELL: (Maracaibo, 1981) Ingeniera Química

(Universidad del Zulia), intérprete escénica, comunicadora popular,

productora y gestora con postgrado en Gestión Cultural y Coope-

ración Internacional (Universidad de Barcelona – España) y en

Gestión sociourbana y participación ciudadana en políticas públicas

(FLACSO). Se desempeñó como Ingeniera en PDVSA y luego como

coordinadora de Cultura del Metro de Caracas desarrollando polí-

tica cultural para este medio de transporte masivo. Forma parte de

diversos proyectos socioculturales junto a organizaciones popu-

lares en Venezuela (ANMCLA / REDADA) y desde el 2009 forma

parte de Cultura Senda(www. c ul tura s end a.com ), organización

Page 17: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

17

especializada en la investigación, desarrollo y formación sobre

Cultura y tecnologías de red experimentando nuevas maneras

de impulsar proyectos colaborativos en Latinoamérica como por

ejemplo la Alianza Juntxs (www. j untxs . o r g ) y Minka Banco de las

Redes (www.minka.me ).

mariaclaudiarossel l @gma i l . c o m.

VERUSCKA CAVALLARO: (Valera, 1975) Tesista en Comunicación

Social de la Universidad del Zulia. Su inclinación principal ha sido

la escritura, tanto en la literatura como en los géneros relacionados

al periodismo y a la ficción. Ha dictado una serie de talleres de

iniciación al guión cinematrográfico en comunidades organizadas

con la Fundación Infocentro. Analista del discurso para los pro-

gramas Real y Medio de ViVe televisión (2004/ 2005) y Preñado

de Buenas Intenciones de VTV (2005). Responsable de la Mesa de

Asignaciones de Noticias para Telesur (2006). Dramaturga de la

pieza La Fiesta está en la Calle (2005) y del monólogo No tan duro

que me Duele el Corazón (2008), Guionista y Directora de la serie

documental Senderos de Libertad (2009). Guionista y productora

para el canal infantil 1.2.3 TV. Guionista y Directora del mediome-

traje de docuficción en animación Abril.02 (2010), Co-guionista y

Productora de unitario La Bomba es Nuestra (2010), Guionista y

Directora del seriado de ficción Carmen Domínguez A sus Órdenes

(en proceso de edición) y desarrolló, a través de un taller de guión

con jóvenes, las líneas argumentales para el seriado del Tiuna, el

fuerte Barrio Sur, en donde escribe tres capítulos de dicha serie.

[email protected] o m

Page 18: Obra de Danza

18

FICHA TÉCNICAIdea original y Dirección General:

María Claudia Rossell, María

Cristina Rossell, Veruscka Cavallaro

Orence, José Antonio García,

Producida por: MAIS (Movimiento de

Artistas para la Integración del Sur)

Producción General: María Claudia

Rossell

Guionista: Veruscka Cavallaro

Dirección coreográfica: María

Cristina Rossell

Creación coreográfica: María

Cristina Rossell, Samael Najul* con la

participación protagónica de todo el

elenco en la producción del material

coreográfico.

Coordinación de producción: Luis

Guillermo González

Asistente de producción artística:

María Alejandra Tellis

Música original y Dirección

musical: Atenógenes Urribarrí *

Realización de audiovisuales:

Daniel Torrealba, Ricardo Martínez

Apoyo y Asesoría: Ricardo Navarro

Realización de animaciones:

Ejército Comunicacional de

Liberación

Realización de ilustraciones:

Ramón Pimentel

Diseño gráfico: Ejército

Comunicacional de Liberación

Vestuario: Samyra Recondo, Omar

Borges

Diseño y realización escenográfica:

Raquel Gallego, Pedro Molina**

Pintor escénico: Omar Rodríguez** y

Alexis Mendoza **

Diseño de iluminación: Carlos “Sopa”

Alirio Uribe**

Diseño de dispositivos de

proyección: Yimi Fernández**

Tramoya: Luis Marcano Patiño**

Ensayista Asistente: Alejandra

Martínez

Diseño y ejecución de la acción

poética “Como la Luna Llena”: Sarta

de Cuentas

Fotos dossier: Joanny Sandoval,

Miguel Angel Machado y Vicent

Chanza

*Profesor de la Universidad Bolivariana

** Personal técnico del Teatro Teresa Carreño.

Daniel Torrealba, Ricardo Martínez

Apoyo y Asesoría: Ricardo Navarro

Realización de animaciones:

Ejército Comunicacional de

Liberación

Realización de ilustraciones:

Ramón Pimentel

Page 19: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

19

ELENCOMaría Bandera: María Cristina

Rossell*

Mamá Sara: Yarua Camagni/ Daniela

Mambie*

Mamá Elena: Daniela González**/

Sain-ma Rada

Mamá Rosa: Marcela Lunar/

Bernardette Rodríguez*

Chávez: Gilberto Rodríguez*/ Jhon

Lobo**

Soldado 1: Brian Landaeta**

Soldado 2: Javier Seijas

Soldado 3: Pedro Alcalá

Bailarines pueblo: Jeffery Ortigoza,

Roseliz González**, Alan González,

Sofía Meléndez, Rafael Ulloa**

Bolívar: José Antonio “Cheo” García

Zamora: Armando Lozada

Rodríguez: Manuel Villalba

Maisanta: Franklin González**/

Ronny Méndez

La patria llora a sus hijos:

Nadia Yánez***

Paracaidista 1: Marcos Moreno ***

Paracaidista 2: Armando

Hernández***

Paracaidista 3: Alex Hernández***

Técnico- circo: Richard Marín***

Pareja de danza tradicional: Harold

Palacios, Marialejandra Orozco

Pueblo fiesta: Mayell Hernández,

Louisiana Ojeda

Tamboreros: Percusionistas de San

Agustín.

* Bailarín(a) del Teatro Teresa Carreño

** Bailarín(a) de la Compañía Nacional de Danza.

***Artista del Circo Nacional de Venezuela

UNA PRODUCCIÓN DELa A.C MAIS (Movimiento de

Artistas para la Integración Del

Sur). RIF J-29987692-5

Este homenaje al Gigante no

hubiera sido posible sin el

financiamiento del Instituto de

Ferrocarriles del Estado (IFE ),

de SINTRAFEVE y del apoyo del

Teatro Teresa Carreño.

Page 20: Obra de Danza

20

DURACIÓN DE LA OBRA

La obra escénica dura aproximadamente 55 minutos. La acción

poética puede durar el tiempo que sea necesario como momento

previo a la obra abarcando el tiempo llenado de la sala.

TIEMPO DE MONTAJE

Por la complejidad de la puesta, esta obra requiere mínimamente:

DÍA1: Montaje técnico

DÍA2: Montaje técnico/Ensayo técnico

DÍA 3: Correcciones técnicas/ Ensayo general

DÍA 4: Funciones (el último día de las funciones desmontaje

NECESIDADES TÉCNICAS ESPACIO MÍNIMO:

Esta obra está conceptualizada para teatros convencionales. La

dimensión mínima del escenario requerido es de:

- 11 mts de ancho (aforo mínimo)

- 13 mts de profundidad

- Embocadura mínima de 5,50 mts de altura

- Hombros de 3,40 mts de ancho como mínimo de cada lado del

escenario

- Salidas por Derecha e izquierda y tránsito por detrás del telón

de fondo

- Cámara Negra

Nota: En el caso de que en el teatro cuente con hombros de seis metros o más,

la profundidad mínima puede ser de 11 mts.

Page 21: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

21

CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LA TRAMOYA:

- 4 barras para la iluminación en escenario

- 8 barras disponibles para colgar elementos escenográficos

- 4 puntos de anclaje fijos en la parrilla sobre área de escena

Page 22: Obra de Danza

22

En caso de plantearse una adaptación para espacio no conven-

cional se requiere una discusión con la producción para evaluar su

viabilidad, y gastos asociados a dicha readaptación.

ESCENOGRAFÍA

El dispositivo escénico consta de los siguientes elementos esceno-

gráficos:

- Un árbol corpóreo: Realizado en estructura de hierro, con

sistema de ruedas y freno, forrado posteriormente en MDF.

Acabados finales con Tela, pegamento y pintura

Ancho: 4,77 mts, desde un extremo al otro de las raíces

Profundidad: 2,27 mts

Altura máxima: 4,08 mts

- 2 torres de andamios con ruedas, de las siguientes dimen-

siones:

Ancho: 1,30 mts.

Profundidad: 1,60 mts.

Altura: 1,8 mts. y 3,6 mts.

Page 23: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

23

- Follaje para 3 escenas, conformados por un total de 8 ele-

mentos para colgar en tramoya, realizados en Hierro y con

acabados en tela, tull y foami

0,65 m 0,65 m

1,60

m1,

80 m

3,60

m

1,36 m1,64 m

3,60

m

PlantaEsc 1:2o

Alzado FrontalEsc 1.20

Alzado LateralEsc 1:20

Isometria

Page 24: Obra de Danza

24

Page 25: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

25

- 1 elemento colgador para chaquetas de metal, dimensiones

1,80 mts de largo, 0,25 mts de ancho

Este material escenográfico lo provee MAIS. Su “carga” o traslado

fuera de la ciudad de Caracas hasta el destino y el retorno, correrá

por cuenta del contratante.

OTROS REQUERIMIENTOS DEL DISPOSITIVO:

La puesta requiere de: 2 telones negros, Un ciclorama, un tul de

boca, linóleo blanco o gris.

En caso de no poseerlos el teatro o no tener proveedor propio, esto

puede ser incluido como parte del presupuesto.

ILUMINACIÓN

- Iluminación profesional para teatro:

- Consola de 96 canales mínimo 48 dimer.

Page 26: Obra de Danza

26

- Gelatinas (colores) azul, ámbar, violeta. ( L201, R57 y L142,

L206, R82, R68, L021 )

- 18 lekos source four lyco 50º elipsoidal

- 60 pares MF

- 6 frontales (lekos)

- 4 fresnel

- 2 Gobos de rejas y porta Gobos

Es importante chequear si los reflectores tienen para montarle los

gobos (esto en caso de que los tengan en el teatro al que vayamos).

- 2 seguidores

- 48 dimer (mínimo)

Page 27: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

27

AUDIO

Equipo de sonorización compuesto de amplificador, mezclador y

ecualizador 2 columnas de sonido o cornetas con capacidad sufi-

ciente para el aforo del teatro.

- 4 monitores de audio.

- Reproductor de C.D

- 3 micrófonos de ambiente (rifles) para actores. A revisión

según las características acústicas del espacio.

- 1 micrófono inalámbrico.

- Cables de corneta y accesorios de instalación.

Se requiere un canal y conexiones con la cabina de proyección de

video.

En caso de contratar la modalidad que incluye acción poética se

requiere:

- Un sonido profesional 2 cornetas para exteriores, con conec-

tores para ipod o reproductor mp3.

PROYECCIÓN DE VIDEOS

- Proyector de 7 mil lumen.

- Kramer (2 Suicheras para disolvencias).

- Proyector 10 mil lumen.

- Video scaler.

CAMERINOS

Por ser un elenco amplio es importante prever este requerimiento.

Mínimamente necesitamos:

- Un camerino para equipo de producción. Centro de opera-

ciones.

- Un lugar para todo el equipo técnico que sirva de resguardo

de sus cosas.

- Un camerino amplio de maquillaje y peluquería.

Page 28: Obra de Danza

28

- Camerinos suficientes para distribuir al elenco:

- 14 mujeres y 17 hombres

- En caso de contratar la Acción poética prever un camerino

para 12 personas o espacios adicionales para ubicarlos.

- Igualmente si se decide contratar la versión con tamboreros

en vivo, se requiere un espacio para sus elementos y su prepa-

ración de vestuario (7 personas aprox).

- Se requiere un lugar para la alimentación e hidratación. Las

condiciones de alimentación entre otras son acordadas con la

productora.

- Los camerinos deben poseer sanitarios y contar con buena

iluminación y condiciones óptimas.

VENTA DE POP

En algunos casos la producción decide generar un espacio de venta

de mercancías asociadas a la obra como franelas, calcomanías, afi-

ches entre otras. En ese sentido es importante prever la instalación

de un mesón al cierre del espectáculo en el lobby del teatro.

CONDICIONES DE CONTRATACIÓNPRESUPUESTOS

Los presupuestos varían según el formato seleccionado, según el

número de funciones contratadas, según el lugar de la función.

Para solicitar presupuestos contáctanos:

PRODUCTORA GENERAL: María Claudia Rossell, telf. 0414-6174108.

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN: Luis Guillermo González,

telf. 04246461100

mariaclaudia r o s s el l @gma i l . c o mluisguillermo go nz a l ez d el ga d o @gma il .com dearaneroali berta d o r @gma i l . c o m

Page 29: Obra de Danza

DO

SS

IE

R

29

- Una vez acordado el presupuesto debe ser cancelado a la

contratación El 50% y el resto al final de las funciones.

- La imagen central de la pieza es permanente, por lo cual

todas las piezas gráficas y de difusión deberán utilizar los

parámetros estéticos de la misma. Para esto la producción faci-

litará el arte y en casos acordados asumirá el diseño.

- En el caso de que la contratación sea fuera de la ciudad de

Caracas, el traslado de elencos y equipos técnicos etc, debe ser

garantizado por el contratante. Las condiciones de transporte

serán acordadas según sea el lugar de la contratación.

- El traslado de la escenografía corre por cuenta del contra-

tante.

- En el caso de que la contratación sea fuera de la ciudad de

caracas la comida y alojamiento corre por cuenta del contra-

tante.

- La distribución de las habitaciones así como las condiciones

de las mismas deben ser acoradas previamente con MAIS.

EN EL CASO DE FUNCIONES EN EL INTERIOR DEL PAÍS…

Debe preverse que el equipo total aproximado de la obra escénica

previsto sería:

- Equipo técnico y de producción: 15 personas aproximada-

mente y Técnicos de circo: 2 personas

Estas primeras 17 personas deberán viajar antes en caso de que

las funciones sean por ejemplo viernes y sábado. Ellos deben viajar

el día lunes de esa semana para comenzar montaje martes según

cronograma anexo.

- 30 personas del elenco y Tamboreros: 7 personas

Estas personas deberían estar en la ciudad para el ensayo técnico

del miércoles, ensayo general jueves y funciones.

Page 30: Obra de Danza

30

Acción poética: 12 personas. De ser contratada la acción, estas per-

sonas deben viajar un día previo a la presentación del espectáculo.

Total elenco aprox. sin acción poética: 54 personas

Total elenco aprox. incluida acción poética: 66 personas.

Page 31: Obra de Danza
Page 32: Obra de Danza