1
ESPECIAL El Telégrafo | martes 24 de junio del 2014 3 37 ESPECIAL El Telégrafo | martes 24 de junio del 2014 36 Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1850. KARL MARX (1818-1883) Nació en la ciudad de Treveris, situado en aquella época en el reino de Prusia el 5 de mayo de 1818, muriendo el mismo año de la muerte de Richard Wagner, 1883.Fue critico del sistema capitalista y a la teoría capitalista de Adam Smith. Creó dos grandes obras que revolucionaron el pensamiento económico mundial: Uno de ellos fue “El Manifiesto del partido Comunista”, publicada el 21 de febrero de 1848, con sus proclamas a la historia de la humanidad. Mientras que “El Capital” fue una feroz crítica a la economía política de la época. En el texto se profundiza el estudio de la dominación entre las clases existentes; proletarios y burgueses. Las ideológias centrales, tanto del Marxismo como del anarquismo liderado por los Bakunistas, fueron contrarias en su concepción de procedimiento, los marxistas consideraron que el proceso de cambio del sistema del estado debía ser después de la revolución social, mientras los Bakunistas pensaban que la revolución debía acabar inmediatamente con el Estado sin esperar demasiado. En esta segunda etapa de las revoluciones industriales se utilizó menos el carbón, aplicando nuevas fuentes de energía, como la electricidad, el petróleo y sus derivados. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, fue superior a los años anteriores, por el cambio que se estaba ejecutando en la herramienta de trabajo, variable importante al interior de las fuerzas productivas del sistema capitalista. El proceso entre la primera y segunda revolución permitió el desarrollo de estados más liberales como objetivo del nacionalismo, determinando fuertemente el factor ideológico y político como dominio. Los países más favorecidos en esta segunda revolución en el contexto mundial fue Alemania y Estados Unidos. Apareció la bombilla y el alumbrado eléctrico. Los inventos se difuminan para muchos sectores, como la agricultura, química, medicina, textiles y otros. Por último el sector industrial se moderniza el acero es la base de las construcciones y de armamentos. A este metal se incorporaron nuevos metales, como el cobre, níquel y otros. FRIEDRICH NIETZSCHE 1844-1900 La frase del gran filósofo Alemán “Dios ha muerto”, influenció fuertemente a la sociedad de esa época. Este personaje sobrepasó la idea confundiendo lo espiritual con lo terrenal, tendiendo a buscar la respuesta de la decadencia de la sociedad. Este fue el momento de encuentro de fusión ideológica entre Nietzsche y el gran músico del siglo XIX, Richard Wagner, pagano en su contenido del momento, an al pensamiento de Nietzsche. Las ideologías racistas preponderaron en esta época, considerando superior a la raza blanca CHARLES DARWIN (1809-1882) Nació en la ciudad de Shrewsbury, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809. La obra maestra que enunció en esta época fue “El origen de las especies”, publicado el 24 de noviembre de 1859, donde expresó, que las especies han evolucionado con el tiempo a través de un antepasado común, por selección natural. Las evidencias de su trabajo las obtuvo en parte en las Islas Galápagos. Muchos se atrevieron a tergiversar la teoría con enunciados de tipo racial. RICHARD WAGNER (1813-1883) El fracaso de la revolución de Dresde en Alemania de 1849 permitió a Wagner escribir un ensayo denominado “El judaísmo en la música”. Su pensamiento se dirige hacia sus opositores artísticos como lo fueron Félix Mendelssohn y Giacomo Meyerbeer. Consideraba que sus estilos conservadores evitaba el surgimiento de la música alemana. Muchos escritores-historiadores consideran hasta hoy, que en su escrito nació un profundo odio a todo lo que fuera judío. Para otros la dirección se dio específicamente al sector capitalista financiero, que predominaba en Alemania. El ensayo fue considerado un hito, contra todo lo que era judío. Página 36 del cuaderno "B" sobre la "Transmutación de las especies" en que escribe: "pienso en el primer árbol de la vida". Caricatura de la revista Hornet a manera de burla por su teoría evolutiva. HALFORD MACKINDER (1861-1947) La teoría por el dominio del mundo hizo presencia en esta época con la “teoría del Heartland”, lanzada por el político inglés Halford Mackinder en 1904 en la toma del mundo, mediante el control de Asia-Rusia, la que permitiría doblegar parte de Europa. Él consideró que el estatus de Inglaterra dependía exclusivamente de su poder en los mares. Lo describió en su ensayo “Britain and the British Seas”, escrito en 1902. El tema más controversial de los temas escritos fue “The Geografical Pivot Of History”, 1904, para expresar con contundencia: ”el mundo es, por primera vez, un sistema políticamente cerrado». Las naciones del mundo no pueden ignorar sin temeridad las incidencias que ocurren en cualquier punto del globo. Representación gráfica de la “Teoría del Heartland”de Mackinder PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865) Revolucionario francés de la linea anarquista. En su pensamiento criticó la injustícia del sistema capitalista, que se apoderaba de las ganancias de los trabajadores.En sus primeros ensayos mantuvo un buen diálogo con Karl Marx, pero más tarde se vio en medio de una discusión, que este mantenía con Grun, de procedencia alemán. Pero Proudhon no se prestó a la réplica, a pesar de ser aludido en los escritos por Marx. La pelea por el pensamiento socialista, que estaba tomando fuerza en la Europa de esos años, terminaría con la Revolución Soviética en la Rusia de los zares.Lo narrado en los capítulos anteriores, partiendo desde las grandes inversiones en la maquinaria bélica, la unificación de los estados y la formación de las alianzas permiten explicar de mejor manera los antecedentes de la I Guerra Mundial. La imposición ideológica a través del pensamiento económico, filosófico, literario y las nuevas teorías del pensamiento en general culminaron buscando un justificativo: el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa Soa, el 28 de junio de 1914. Esta fecha, explicada en la siguiente entrega, es el tema central de la primera Gran Guerra. El color negro y la “A” encerrada en un círculo se han impuesto como símbolo del anarquismo gracias a la costumbre y popularidad a través del tiempo. Orden de arresto de Richard Wagner, publicada el 16 de mayo 1849 La primera edición de El Manifiesto del Partido Comunista, publicado en Alemania en 1848 Peter Gast quería "corregir" los escritos de Nietzsche después del quiebre mental del filósofo y lo hizo sin su aprobación. Esta acción fue duramente criticada por los estudiosos modernos. Se puede decir que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la existencia de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia). Estos bloques tenían una ideología de fondo, y cada pensador de los países involucrados en la Gran Guerra dejó su posición muy arraigada en la sociedad. En el aspecto económico se instrumentalizó el proteccionismo, acentuando las teorías de Adam Smith y David Ricardo. Locomotora de 1874 en el ferrocarril de Pensilvania. Nota: Pedimos disculpas a nuestros lectores porque el día de ayer no salió publicada esta entrega del especial. Lea en la siguiente entrega, sábado 28 de junio: "El estallido de la I Gran Guerra, la muerte del Archiduque Francisco Fernando de Austria". Investigación: Ec. Juan Calderón Fuentes Departamento de Documentación El Telégrafo Colaboradores: Reynaldo Rodríguez, José Castro Poveda Infografía: Patricio Mosquera Castro [email protected] 1.- Archivo Diario El Telégrafo 2.- Jorge Pérez Concha, Política Internacional Contemporánea 3.- Colección: Harvard College Library, Mayo 3 de 1917. Guerra entre Alemania y Dinamarca, 1864 4.- Grandes Batallas de la Segunda Guerra Mundial 5.- Wikipedia 6.- You Tube 7.- Econ. William Arcos Un llamado a terminar los conflictos bélicos El creciente número de refugiados en el mundo (51,2 millones de desplazados) es un “duro recordatorio de la incapacidad de la comunidad internacional para superar sus divisiones, prevenir y terminar conflictos”, mencionó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Muestra de artillería y artículos de la I Guerra Mundial Hasta el próximo 30 de noviembre, los visitantes que acudan al Museo de la Historia en Alemania podrán contemplar desde armas y uniformes hasta diarios, cuadros y carteles, parte de los 500 objetos que presenta la exposición sobre el primer conflicto mundial. La canciller Angela Merkel inauguró la muestra en días pasados. INFOGRAFÍA

Principales Pensadores WWI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principales Pensadores WWI

ESPECIAL El Telégrafo | martes 24 de junio del 2014 337ESPECIAL El Telégrafo | martes 24 de junio del 201436

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1850.

KARL MARX (1818-1883) Nació en la ciudad de Treveris, situado en aquella época en el reino de Prusia el 5 de mayo de 1818, muriendo el mismo año de la muerte de Richard Wagner, 1883.Fue critico del sistema capitalista y a la teoría capitalista de Adam Smith. Creó dos grandes obras que revolucionaron el pensamiento económico mundial: Uno de ellos fue “El Manifiesto del partido Comunista”, publicada el 21 de febrero de 1848, con sus proclamas a la historia de la humanidad. Mientras que “El Capital” fue una feroz crítica a la economía política de la época. En el texto se profundiza el estudio de la dominación entre las clases existentes; proletarios y burgueses. Las ideológias centrales, tanto del Marxismo como del anarquismo liderado por los Bakunistas, fueron contrarias en su concepción de procedimiento, los marxistas consideraron que el proceso de cambio del sistema del estado debía ser después de la revolución social, mientras los Bakunistas pensaban que la revolución debía acabar inmediatamente con el Estado sin esperar demasiado.

En esta segunda etapa de las revoluciones industriales se utilizó menos el carbón, aplicando nuevas fuentes de energía, como la electricidad, el petróleo y sus derivados. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, fue superior a los años anteriores, por el cambio que se estaba ejecutando en la herramienta de trabajo, variable importante al interior de las fuerzas productivas del sistema capitalista.El proceso entre la primera y segunda revolución permitió el desarrollo de estados más liberales como objetivo del nacionalismo, determinando fuertemente el factor ideológico y político como dominio. Los países más favorecidos en esta segunda revolución en el contexto mundial fue Alemania y Estados Unidos.

Apareció la bombilla y el alumbrado eléctrico. Los inventos se difuminan para muchos sectores, como la agricultura, química, medicina, textiles y otros. Por último el sector industrial se moderniza el acero es la base de las construcciones y de armamentos. A este metal se incorporaron nuevos metales, como el cobre, níquel y otros.

FRIEDRICH NIETZSCHE 1844-1900La frase del gran filósofo Alemán “Dios ha muerto”, influenció fuertemente a la sociedad de esa época. Este personaje sobrepasó la idea confundiendo lo espiritual con lo terrenal, tendiendo a buscar la respuesta de la decadencia de la sociedad. Este fue el momento de encuentro de fusión ideológica entre Nietzsche y el gran músico del siglo XIX, Richard Wagner, pagano en su contenido del momento, afín al pensamiento de Nietzsche.

Las ideologías racistas preponderaron en esta época, considerando superior a la raza blanca

CHARLES DARWIN (1809-1882)Nació en la ciudad de Shrewsbury, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809. La obra maestra que enunció en esta época fue “El origen de las especies”, publicado el 24 de noviembre de 1859, donde expresó, que las especies han evolucionado con el tiempo a través de un antepasado común, por selección natural. Las evidencias de su trabajo las obtuvo en parte en las Islas Galápagos. Muchos se atrevieron a tergiversar la teoría con enunciados de tipo racial.

RICHARD WAGNER (1813-1883)El fracaso de la revolución de Dresde en Alemania de 1849 permitió a Wagner escribir un ensayo denominado “El judaísmo en la música”. Su pensamiento se dirige hacia sus opositores artísticos como lo fueron Félix Mendelssohn y Giacomo Meyerbeer. Consideraba que sus estilos conservadores evitaba el surgimiento de la música alemana. Muchos escritores-historiadores consideran hasta hoy, que en su escrito nació un profundo odio a todo lo que fuera judío. Para otros la dirección se dio específicamente al sector capitalista financiero, que predominaba en Alemania. El ensayo fue considerado un hito, contra todo lo que era judío.

Página 36 del cuaderno "B" sobre la "Transmutación de las especies" en que escribe: "pienso en el primer árbol de la vida".

Caricatura de la revista Hornet a manera de burla por su teoría evolutiva.

HALFORD MACKINDER (1861-1947)La teoría por el dominio del mundo hizo presencia en esta época con la “teoría del Heartland”, lanzada por el político inglés Halford Mackinder en 1904 en la toma del mundo, mediante el control de Asia-Rusia, la que permitiría doblegar parte de Europa. Él consideró que el estatus de Inglaterra dependía exclusivamente de su poder en los mares. Lo describió en su ensayo “Britain and the British Seas”, escrito en 1902. El tema más controversial de los temas escritos fue “The Geografical Pivot Of History”, 1904, para expresar con contundencia: ”el mundo es, por primera vez, un sistema políticamente cerrado». Las naciones del mundo no pueden ignorar sin temeridad las incidencias que ocurren en cualquier punto del globo.

Representación gráfica de la “Teoría del Heartland”de Mackinder

PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865)Revolucionario francés de la linea anarquista. En su pensamiento criticó la injustícia del sistema capitalista, que se apoderaba de las ganancias de los trabajadores.En sus primeros ensayos mantuvo un buen diálogo con Karl Marx, pero más tarde se vio en medio de una discusión, que este mantenía con Grun, de procedencia alemán. Pero Proudhon no se prestó a la réplica, a pesar de ser aludido en los escritos por Marx. La pelea por el pensamiento socialista, que estaba tomando fuerza en la Europa de esos años, terminaría con la Revolución Soviética en la Rusia de los zares.Lo narrado en los capítulos anteriores, partiendo desde las grandes inversiones en la maquinaria bélica, la unificación de los estados y la formación de las alianzas permiten explicar de mejor manera los antecedentes de la I Guerra Mundial. La imposición ideológica a través del pensamiento económico, filosófico, literario y las nuevas teorías del pensamiento en general culminaron buscando un justificativo: el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía, el 28 de junio de 1914. Esta fecha, explicada en la siguiente entrega, es el tema central de la primera Gran Guerra.

El color negro y la “A” encerrada en un círculo se han impuesto como símbolo del anarquismo gracias a la costumbre y popularidad a través del tiempo.

Orden de arresto de Richard Wagner, publicada el 16 de mayo 1849

La primera edición de El Manifiesto del Partido Comunista, publicado en

Alemania en 1848

Peter Gast quería "corregir" los escritos de Nietzsche después del quiebre mental del filósofo y lo hizo sin su aprobación. Esta acción fue duramente criticada por los estudiosos modernos.

Se puede decir que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la existencia de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia).Estos bloques tenían una ideología de fondo, y cada pensador de los países involucrados en la Gran Guerra dejó su posición muy arraigada en la sociedad. En el aspecto económico se instrumentalizó el proteccionismo, acentuando las teorías de Adam Smith y David Ricardo.

Locomotora de 1874 en el ferrocarril de Pensilvania.

Nota: Pedimosdisculpas a nuestroslectores porque el díade ayer no salió publicadaesta entrega del especial.

Lea en la siguiente entrega, sábado 28 de junio: "El estallido de la IGran Guerra, la muerte del Archiduque Francisco Fernando de Austria".

Investigación: Ec. Juan Calderón Fuentes Departamento de Documentación El Telégrafo

Colaboradores: Reynaldo Rodríguez, José Castro Poveda

Infografía: Patricio Mosquera Castro [email protected]

1.- Archivo Diario El Telégrafo2.- Jorge Pérez Concha, Política Internacional Contemporánea3.- Colección: Harvard College Library, Mayo 3 de 1917. Guerra entre Alemania y Dinamarca, 18644.- Grandes Batallas de la Segunda Guerra Mundial5.- Wikipedia6.- You Tube7.- Econ. William Arcos

Un llamado a terminar los conflictos bélicos

El creciente número de refugiados en el mundo (51,2 millones de desplazados) es un “duro recordatorio de la incapacidad de la comunidad internacional para superar sus divisiones, prevenir y terminar conflictos”, mencionó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Muestra de artillería y artículos de la I Guerra Mundial

Hasta el próximo 30 de noviembre, los visitantes que acudan al Museo de la Historia en Alemania podrán contemplar desde armas y uniformes hasta diarios, cuadros y carteles, parte de los 500 objetos que presenta la exposición sobre el primer conflicto mundial. La canciller Angela Merkel inauguró la muestra en días pasados.

INFOGRAFÍA