5
RUDOLF LABAN Silvana Cardell - BFA en danza Moderna Univ. Of the Arts, Filadelfia, USA. ..."El espacio dinámico, con sus maravillosas danzas de tensiones y descargas, es la tierra donde el movimiento florece. El movimiento es la vida del espacio. El espacio vacío no existe, entonces no hay espacio si movimiento ni movimiento sin espacio. Todo movimiento es un eterno cambio entre condensar y soltar, entre la creación de nudos de concentración y unificación de fuerza al condensar y de la creación de torsiones en el proceso de sujetar soltar. Estabilidad y movilidad alternan sin fin." Desde estas reflexiones de Rudolf Von Laban ( 1879- 1958, coreógrafo, filósofo, arquitecto) parte el trabajo que diera origen a las teorías para análisis de movimiento más ricas e inspiradoras que se registren. Rudolf Von Laban nació en Austria. Fue el precursor de la danza moderna alemana, creador de la Notación Laban y del sistema Effort & Shape ( estos últimos en colaboración con F.C. Lawrence y Warren Lamb). Laban observó el proceso del movimiento en todos los aspectos de la vida. Analizó e investigó los patrones de movimiento desde las artes marciales hasta en las personas con discapacidad física o mental. Refinó la apreciación y la observación del movimiento al punto de llegar a desarrollar un método para experimentar, ver, describir y anotar movimiento hasta que las implicancias funcionales y expresivas quedaran en total evidencia. El Análisis Laban provee un vocabulario sistemático para describir movimiento cualitativa y cuantitativamente. Es aplicable a la danza, los deportes, el teatro, la danza terapia, la psiquiatría, la antropología, la sociología. En las artes escénicas posibilita la observación exhaustiva para ampliar el espectro del vocabulario en expresividad y funcionalidad. Para lo terapéutico, posibilita una mayor comprensión de los sutiles cambios del manejo del cuerpo y las consecuencias en el significado y la adaptación al medio ambiente. El Método Effort & Shape es el método para sistemáticamente describir los cambios de calidad en el movimiento. El instrumento principal de este estudio es: EL CUERPO HUMANO. El segundo componente es EL ESPACIO, donde se mueve el cuerpo y donde dibuja las formas. El tercer elemento de análisis corresponde a las calidades de movimiento o ESFUERZO ENERGÉTICO, describe como el cuerpo se mueve y dibuja formas en el espacio.

Principios del movimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principios del movimiento

RUDOLF LABAN Silvana Cardell - BFA en danza Moderna Univ. Of the Arts, Filadelfia, USA.

..."El espacio dinámico, con sus maravillosas danzas de tensiones y descargas, es la tierra donde el movimiento florece. El movimiento es la vida del espacio. El espacio vacío no existe, entonces no hay espacio si movimiento ni movimiento sin espacio. Todo movimiento es un eterno cambio entre condensar y soltar, entre la creación de nudos de concentración y unificación de fuerza al condensar y de la creación de torsiones en el proceso de sujetar soltar. Estabilidad y movilidad alternan sin fin." Desde estas reflexiones de Rudolf Von Laban ( 1879-1958, coreógrafo, filósofo, arquitecto) parte el trabajo que diera origen a las teorías para análisis de movimiento más ricas e inspiradoras que se registren. Rudolf Von Laban nació en Austria. Fue el precursor de la danza moderna alemana, creador de la Notación Laban y del sistema Effort & Shape ( estos últimos en colaboración con F.C. Lawrence y Warren Lamb). Laban observó el proceso del movimiento en todos los aspectos de la vida. Analizó e investigó los patrones de movimiento desde las artes marciales hasta en las personas con discapacidad física o mental. Refinó la apreciación y la observación del movimiento al punto de llegar a desarrollar un método para experimentar, ver, describir y anotar movimiento hasta que las implicancias funcionales y expresivas quedaran en total evidencia. El Análisis Laban provee un vocabulario sistemático para describir movimiento cualitativa y cuantitativamente. Es aplicable a la danza, los deportes, el teatro, la danza terapia, la psiquiatría, la antropología, la sociología. En las artes escénicas posibilita la observación exhaustiva para ampliar el espectro del vocabulario en expresividad y funcionalidad. Para lo terapéutico, posibilita una mayor comprensión de los sutiles cambios del manejo del cuerpo y

las consecuencias en el significado y la adaptación al medio ambiente. El Método Effort & Shape es el método para sistemáticamente describir los cambios de calidad en el movimiento. El instrumento principal de este estudio es: EL CUERPO HUMANO. El segundo componente es EL ESPACIO, donde se mueve el cuerpo y donde dibuja las formas. El tercer elemento de análisis corresponde a las calidades de movimiento o ESFUERZO ENERGÉTICO, describe como el cuerpo se mueve y dibuja

formas en el espacio. Para analizar el movimiento humano hay que tener en cuenta que el cuerpo se desarrolla como estructura en las distintas etapas de la vida y que está en continuo cambio. El movimiento evoluciona conjuntamente al desarrollo de nuestras capacidades motoras e intelectuales. Las formas que dibujan los movimientos se producen, en realidad, para cambiarse constantemente. Ninguna forma es estática y el paso entre forma y forma es lo que nos desplaza, comunica, explora, relaciona con otros y con el espacio que nos rodea. El modo en que se mueve el cuerpo en el espacio depende de la combinación de los cuatro elementos básicos de las dinámicas: PESO-TIEMPO-FLUJO- ESPACIO. El contenido expresivo o formal de cada

acción que realizamos varía en significado e intención de acuerdo a la combinación de estas dinámicas. El cuerpo está constantemente lidiando con su peso a favor o en contra de la gravedad, que descarga a tierra o lo retiene. El peso es la intención, el impacto. Suavidad versus fuerza. El tiempo, en forma de ritmo, está presente en todas nuestras acciones. El tiempo es el organizador de nuestro cuerpo y de su danza diaria y constante. El tiempo es la decisión. La urgencia

versus la suspensión. El control del flujo de la energía resulta en la progresión de los movimientos que realizamos, el flujo determina cómo sigo haciendo cierta acción. Es, control

Page 2: Principios del movimiento

versus dejar hacer. La forma en que dibuja el cuerpo determina la intención con la cual tomamos contacto con el espacio que rodea al cuerpo, espacio es la atención en el hacer, focaliza o generaliza. El trabajo de Laban , en relación al estudio del multifacético comportamiento humano y al cuerpo en movimiento brinda otra opción para percibir el mundo. La comprensión de nuestras posibilidades de movimiento nos sugiere más maneras de percibirnos y de relacionarnos con el mundo que nos rodea con un cuerpo totalmente vivo, ofreciéndonos la posibilidad de adaptarnos a nuestro medio ambiente con opciones para elevar nuestra calidad de vida funcional y emocionalmente. 

RUDOLF LABANrenacentista del siglo xx

ÉPOCAcontexto social

Unificación Alemana.Primera Guerra Mundial.Revolución Industrial.Nacimiento de las clases proletarias.Teorías evolucionistas de Darwin.La filosofía de Marx y Engels.Artistas; Renoir, Monet, Degas, Gauguin etc.Desigualdad social.Dominio de la Burguesía.Despertar del pensamiento femenino.Sigmund Freud y el psicoanálisis.Revolución Rusa.Isadora Duncan, con ella surgen los orígenes de la danza naturalista, sustentada en la libertad y el rechazo absoluto a las formas tradicionales.

Rudolf Laban(1879-1958) El 15 de diciembre de1879 nace Laban en el puerto de Poszonia (hoy Bratislava,

Checoslovaquia).Gracias a los viajes que realizó con su padre nació en él una gran curiosidad y un profundo respeto por las diferencias culturales y costumbres de los pueblos con los que tuvo contacto.Estudió artes plásticas y arquitectura, además le gustaba el teatro y la música.

Fue obligado a entrar a la Academia Militar, donde permaneció sólo un año, en el cual pudo reflexionar sobre la guerra y el poder.Estudió en Munich y París y estableció su primer instituto coreográfico en Zürich durante la I Guerra Mundial. Ya en 1923 existían sucursales de su escuela en toda Europa.

o Con sus alumnos, los bailarines Mary Wigman, Kurt Joos y SigurdLeeder, ideó

una compleja teoría de la expresión del movimiento. Su método de notación del movimiento humano, llamado actualmenteLABANOTACIÓN, queda perfilado en su KinetographicLaban (1928).

o Al ser suficientemente adaptable a todos los estilos de danza, ha sido utilizado por analistas del trabajo industrial y fisioterapeutas.

LabanotaciónNotación LabanKinetografía

o Laban se convirtió en director de los Teatros Estatales Unidos en Berlín en

1930 y organizó la sección de danza de los Juegos Olímpicos de 1936. Ese año,

Page 3: Principios del movimiento

todas sus actividades fueron prohibidas por el gobierno nazi. En 1938 se trasladó a Inglaterra, donde permaneció, enseñando e ideando ejercicios correctivos para obreros de las fábricas.

APORTACIONES Y EVOLUCIÓN DE LA TEORIA LABAN

Investigó a fondo los elementos concretos del movimiento humano.Estudió y experimentó con el movimiento y la danza.Nos plantea la necesidad de mantener un actitud abierta hacia nuevos conocimientos.Mentalidad amplia que conduzca la exploración y la experimentación.Mantener un conocimiento que dé cabida al planteamiento sólido de las hipótesis.

El trabajo de Rudolf Laban resulta importante para el estudio de la danza porque, gracias a él, pudo concebirse lo que es la escritura del movimiento. Laban pensaba que si la música podía escribirse al igual que el lenguaje hablado, entonces sería posible transcribir el movimiento.

Interesado en las ciencias esenciales para la comprensión del movimiento, Laban estudió matemáticas, física, química, anatomía y fisiología. Viajó alrededor del mundo en busca de la actividad natural y cultivada. El ballet reclamó su mayor atención. Fue enemigo declarado de las “puntas” y creía que el gesto expresivo tenía que dar origen a una liberación total del alma y del cuerpo.

Laban elabora e interpreta los conceptos sobre el movimiento y la danza, definiendo tres sistemas:Labanotación: es una forma de recordar los movimientos por medio de símbolos. Consigue establecer una técnica de lenguaje escrito y fiable de los movimientos, de los dinamismos, del espacio y de todas las acciones motrices del cuerpo.

La técnica del icosaedro: permite a los estudiantes de danza ver los puntos hacia y desde los cuales se mueven, mejorando su precisión en el movimiento.La danza expresiva, libre, creativa o danza educativa moderna: establece un conjunto de principios y conceptos sobre el movimiento con la finalidad de servir como guía de investigación y de reflexión sobre la manera de efectuar y concebir el movimiento. De esta forma el individuo, a partir de unos temas específicos, ha de explorar y familiarizarse con el movimiento, llegando a descubrir su propia técnica y elaborando su propio lenguaje corporal.

Para Laban la danza es una forma de expresión corporal de un individuo o grupo, y cada uno tiene su propia danza; por eso la técnica de la misma ha de facilitar diversas posibilidades de acción que le hagan reforzar su personalidad.

Una sesión de danza se compone de:

1.Training corporal: acondicionamiento corporal y físico.2.Estudio del movimiento: es el centro de la sesión; se experimentan y realizan todos los movimientos personales y grupales.3.Composición: verifica el dominio del tema trabajado anteriormente.4.Decontracción: observación de las composiciones anteriores para favorecer el espíritu crítico, y relajación activa o pasiva.

Otras aportaciones de Laban son:

Los coros de movimiento: que se caracterizan por el énfasis que pone en los movimientos idénticos de varios danzantes para expresar emociones. Una técnica de los movimientos considerándolos desde cuatro aspectos:1.Tiempo: le interesa la rapidez y la lentitud y los cambios entre las dos (aceleración y desaceleración).

Page 4: Principios del movimiento

2.Peso: considera el movimiento fuerte y ligero. Los factores tiempo y peso dan la cualidad dinámica al movimiento.3.Espacio: lo relaciona tanto con el modo en que nos movemos como con la dirección en que lo hacemos.4.Flujo: este factor penetra en todo el movimiento y confiere la sensación de ser detenido o sujetado.