11
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Sustancias psicoactivas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sustancias psicoactivas

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Page 2: Sustancias psicoactivas

Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumode alcohol y otras sustancias psicoactivas

En la cultura juvenil recreativa contemporánea se van extendiendo diversas modalidades lúdicas de experimentación con sustancias psicoactivas en fin de semana. En semejantes prácticas se

tiende a la ebriedad como finalidad del consumo asociada a la fractura experimentada en el tiempo libre y en la esfera del ocio (Elzo, 2000; Laespada y Salazar, 1999). Se van extendiendo usos recreativos de drogas vinculados a cambios en la funcionalidad de la diversión nocturna y a la búsqueda de la sobrestimulación (Bellis y Hughes,

2003; Calafat, Juan, Becoña, Fernández, Gil, Palmer, Sureda y Torres, 2000). En nuestro país, de acuerdo a las últimas tendencias de consumo manifestadas

en informes estatales, se confirma un incremento de los consumos abusivos de drogas institucionalizadas (véase

D.G.P.N.S.D., 2002a, 2002b, 2003). A ello, últimamente, se suman altas tasas de prevalencia de consumo de cannabis (Bobes,

Bascarán, González y Sáiz, 2000) y una extensión del uso de psicofármacos y drogas de síntesis (Fernández et al, 2003). Tendencias similares de consumo e implicaciones preventivas y terapéuticas se han hallado en otras investigaciones a nivel europeo

(Eurocare, 1998; Simpura, Leifman, Karlsson, Trolldal, Leppänen, Österberg et al, 2001).

Page 3: Sustancias psicoactivas

Los estudios han aportado evidencia acumulativa de que el

consumo juvenil de sustancias psicoactivas responde a un patrón

conductual multideterminado, donde se integran variables tales

como actitudes, búsqueda de sensaciones, crisis en la identidad

psicosocial, motivaciones hedónicas, imperativos grupales, tendencias socioculturales y otros factores coadyuvantes (Carballo et

al, 2004; Ellickson, Tucker, Klein y McGuigan, 2001; Espada,

Méndez, Griffin y Botvin, 2003; Hombrados y Domínguez, 2004;

Jessor, 1992; Minehan, Newcomb y Galaif, 2000; Pérez, Díaz y

Vinet, 2005).

En materia de experimentación con sustancias psicoactivas

abundan las referencias a diferentes tipos de factores de riesgo y

de protección, entre los cuales se incluyen las actitudes. Aunque

no se ha constatado una correspondencia biunívoca entre actitud y

conducta, se ha hallado un estrecho vínculo entre las actitudes favorables de rechazo hacia las drogas y la conducta de consumo

Page 4: Sustancias psicoactivas

Sustancias Psicoactivas

marihuana y los tranquilizantes. Sustancias como el alcohol, el bazuco y la cocaína mostraron prevalencias similares durante este período. El abuso y la dependencia de tranquilizantes siempre han sido más frecuentes en mujeres que en varones adultos (34). Sin embargo, en adolescentes los hallazgos no son concluyentes. Medina-Mora informó una prevalencia similar en ambos sexos (35). Este hallazgo tiene otras implicaciones. En Colombia, la venta de tranquilizantes tipo benzodiazepinas está restringida por la Ley, lo que sugiere un inadecuado control en la expedición estas sustancias. Por su parte, llama la atención el incremento de consumo de inhalantes en

adolescentes estudiantes varones cuando el consumo de esta sustancia había sido

únicamente habitual en niños, niñas y adolescentes que viven en la calle (29,30). En relación con el consumo de éxtasis, las encuestas previas realizadas en Bucaramanga no indagaban por esta sustancia. No obstante, la importante cifra de consumado observada sugiere que se presenta el mismo fenómeno que ocurre en países norteamericanos y europeos (35). Probablemente, este hallazgo sea explicado por la falsa creencia de los adolescentes que estas sustancias son menos adictivas o más seguras para la salud .

Page 5: Sustancias psicoactivas

El incremento del consumo de sustancias en los estudiantes de Bucaramanga, Colombia, debe ser un estimulo más para la búsqueda de soluciones integrales que involucren coordinadamente diferentes sectores como las entidades de educación y de salud pública (10,11). Las intervenciones para prevenir el inicio temprano de consumo de alcohol deben iniciarse en el tercer grado de educación elemental o primaria y para evitar el comienzo de consumo de cigarrillo en el cuarto grado (45). Es importante tener presente que con la prevención de consumo de sustancias legales como el alcohol y el tabaco también se reduce la frecuencia del consumo de sustancias ilegales. La mayoría de los adolescentes que consumen sustancias ilegales se iniciaron primero con alcohol y cigarrillo (32). El aporte más importante de este estudio es la presentación de las prevalencias de consumo de sustancias en una muestra probabilística y representativa de los estudiantes de media vocacional del área metropolitana de Bucaramanga. Sin embargo, los datos no pueden ser generalizados a todos los adolescentes de la región. Probablemente, el consumo sea mayor, por ejemplo, en adolescentes trabajadores que no asisten a centros educativos. Estudios en otros países informan que los jóvenes que sólo trabajan o lo hacen simultáneamente con los estudios tienen un pronóstico más negativo, entre ellos en el consumo de sustancias (21). Asimismo, no se evaluó el consumo en estudiantes residentes en las áreas rurales. Se ha observado que los adolescentes

Page 6: Sustancias psicoactivas

a etapa adolescente se caracteriza por ser la de mayor riesgo para el inicio del consumo de sustancias (1,2). Esta conducta implica complicaciones médicas a corto y largo plazo que pueden ser irreversibles (2). A su vez, el consumo de sustancias trae consecuencias psicosociales tales como consumo de otras sustancias (3,4), fracaso académico (5) e irresponsabilidad que ponen al adolescente en riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas e inseguras (6) y suicidio (2,7). La experimentación con alcohol, tabaco y otras sustancias durante la adolescencia es común, a menudo esta conducta comienza entre los 13 y 16 años de edad (8). La mayoría de los adolescentes solamente experimentará con una o varias sustancias o las consumirán ocasionalmente sin que ello genere problemas psicosociales significativos. No obstante, un grupo de adolescentes generará un patrón regular de consumo y reunirán criterios para un trastorno por abuso o dependencia de una o más sustancias, con todas las implicaciones desfavorables para el individuo y para la sociedad (3,9). Las distintas connotaciones del consumo de sustancias y las repercusiones en lo económico, político y cultural han sido motivo de interés y preocupación constante (8,9). En este contexto, los estudios epidemiológicos y la vigilancia al fenómeno adquieren especial relevancia puesto que permiten evaluar política, elaborar programas adecuados y efectivos para la prevención y diseñar intervenciones tempranas para los casos recientemente identificados (10,11). En Bucaramanga, Colombia, en 1996 y 1997 Rueda y colaboradores realizaron dos estudios con similar metodología para establecer la prevalencia de consumo de sustancias en estudiantes de media vocacional, correspondiente en Colombia a los dos últimos años de educación secundaria (décimo y undécimo grados) (12,13). Los resultados que presentamos en este informe corresponden un estudio realizado en 2004 orientado a establecer prevalencia

Page 7: Sustancias psicoactivas

Consumo De Alcohol

Estudios internacionales han investigado la asociación de factores de naturaleza individual y sociocultural en el origen de la experimentación y/o manutención del consumo de sustancias psicoactivas. Los datos de esos estudios sugieren la familia(13) (desestructuración, poco apoyo) y el consumo de drogas por otro familiar(14-15) como factores importantes de riesgo. La edad y el sexo(10,16- 17), cuestiones relacionados a la autoestima y manifestaciones sugestivas de sufrimiento psíquico (ansiedad, depresión)(14-15,18) presentadas por el joven son otros indicativos relatados por esa literatura. Conjeturas científicas respecto al funcionamiento del cerebro humano llevan a suponer que los adolescentes normales tendrían predisposición a la impulsividad, por un desequilibrio en el ritmo de desarrollo del sistema de recompensa, en oposición al sistema inhibitorio.

Page 8: Sustancias psicoactivas
Page 9: Sustancias psicoactivas
Page 10: Sustancias psicoactivas
Page 11: Sustancias psicoactivas

Kelly Joanna Peña 11:O2