123
TRABAJO FINAL TEMA: ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOETICOS EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA USFXCH INTRODUCCION La necesidad absoluta de hacer satisfactoriamente las cosas y no hacerlas de manera deficiente, es para el médico boliviano un acto de fe que se repite cotidianamente cada vez que se plantea un diagnóstico o se inicia un tratamiento. Muchas veces, sin contar con la ayuda de un servicio de laboratorio confiable, empleando equipos obsoletos o contando con recursos terapéuticos insuficientes, debe ejercer su trabajo profesional poniendo en juego la vida de una persona. Al final de ésta práctica riesgosa, dicho médico resulta el único responsable. En otras palabras, de la manera como se mueven la inteligencia y las manos del médico, es como se establece la diferencia entre el bien y el mal, entre lo lícito y lo que no lo es. Es por este motivo que además de formar médicos con excelentes conocimientos, es preciso desarrollar en ellos el sentimiento de que en su conciencia debe estar presente siempre la idea de lo que es correcto. Cada vez más se acepta que la bioética debe formar parte de la formación de los profesionales de la medicina. No obstante, 1

Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

TRABAJO FINAL

TEMA:

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOETICOS EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA USFXCH

INTRODUCCION

La necesidad absoluta de hacer satisfactoriamente las cosas y no hacerlas de

manera deficiente, es para el médico boliviano un acto de fe que se repite

cotidianamente cada vez que se plantea un diagnóstico o se inicia un tratamiento.

Muchas veces, sin contar con la ayuda de un servicio de laboratorio confiable,

empleando equipos obsoletos o contando con recursos terapéuticos insuficientes,

debe ejercer su trabajo profesional poniendo en juego la vida de una persona. Al final

de ésta práctica riesgosa, dicho médico resulta el único responsable. En otras

palabras, de la manera como se mueven la inteligencia y las manos del médico, es

como se establece la diferencia entre el bien y el mal, entre lo lícito y lo que no lo es.

Es por este motivo que además de formar médicos con excelentes conocimientos, es

preciso desarrollar en ellos el sentimiento de que en su conciencia debe estar

presente siempre la idea de lo que es correcto.

Cada vez más se acepta que la bioética debe formar parte de la formación de los

profesionales de la medicina. No obstante, permanecen muchos puntos confusos,

como su carácter de ética aplicada, o su diferencia con el profesionalismo, con la

deontología profesional o con el derecho.

En este trabajo de investigación se trata de mostrar que la bioética es ética cívica

aplicada a la relación clínica, lo que supone la incorporación de los derechos civiles y

sociales a dicha relación, y la identificación y el manejo de los conflictos de valores

surgidos de esta interacción. La enseñanza dela bioética en las facultades de

medicina debe insertarse, como el resto de las asignaturas, en el marco de las

competencias.

1

Page 2: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Definir conocimientos y desarrollar habilidades concretas y específicas es también el

objetivo de esta disciplina. En el presente documento se presenta una propuesta

para el desarrollo de valores bioéticos articulada en los dos niveles (pre clínico y

clínico) que caracterizan la enseñanza de la medicina.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

A partir de los años setenta, los expertos en educación médica comienzan a

recomendar un nuevo enfoque del aprendizaje, un marco que permita al alumno

adquirir no sólo contenidos teóricos, sino también una capacidad reflexiva y

evaluativa de las situaciones que tendrá que resolver en el ámbito de su profesión.

Conocimientos, habilidades y actitudes son, los tres componentes claves de todo

proceso de aprendizaje. La enseñanza de la bioética a los estudiantes de medicina

no puede ser ajena ni al paradigma educativo de las competencias.

Si hacemos un somero análisis podremos observar dos graves problemas. El

primero, que son competencias demasiado amplias, a las que con excesiva

frecuencia se suele tender en el ámbito de los valores, a diferencia de lo que ocurre

en otras áreas competenciales del currículo médico Por ello, no parecen muy

adecuadas, pues, aunque cumplan con una de las características "relevancia

profesional", no lo hacen respecto de los dos restantes: ser transferible al estudiante,

y posibilidad de ser evaluada objetivamente. Deberían ser mucho más concretas, y

priorizar los aspectos más relevantes para el ejercicio profesional de un médico

general, que es el "producto" de una facultad de medicina, y no los de un

especialista, que requerirá otro nivel de formación en bioética, centrado ya en los

problemas concretos de su especialidad.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo promover la formación y desarrollo de valores Bioéticos en los estudiantes

de la Carrera de Medicina de la USFXCH, considerando la necesidad de una

adecuada praxis según los modos de actuación profesional?

2

Page 3: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

OBJETO DE ESTUDIO

Proceso de formación en la Carrera de Medicina.

CAMPO DE ACCIÓN

Desarrollo de valores bioéticos en los estudiantes de la Carrera de Medicina.

IDEA A DEFENDER

Una estrategia metodológica para el desarrollo de valores bioéticos dirigida a

estudiantes de la Carrera de Medicina propicia una adecuada praxis según los

modos de actuación profesional.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de valores bioéticos en los

estudiantes de la Carrera de Medicina, que propicie una adecuada praxis según los

modos de actuación profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Establecer los fundamentos teóricos sobre el desarrollo de valores y la

Bioética a través de la Revisión Bibliográfica.

- Determinar la situación actual en el desarrollo de valores en la Carrera de

Medicina.

- Establecer el modelo teórico sobre el objeto de estudio.

- Determinar criterios metodológicos para una estrategia de formación y

desarrollo de valores bioéticos.

- Validar la propuesta a través del método de expertos.

3

Page 4: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

JUSTIFICACIÓN

El aula, es un marco de relación donde se expresan diferentes valores que marcan la

pauta de la interacción. No sólo las normas son importantes, también es importante

establecer unas relaciones fundamentadas en la seguridad del respeto a la identidad,

a la intimidad y, por lo tanto, basadas en la mutua confianza.

La educación de los valores en el proceso de enseñanza - aprendizaje, pasa por la

explicitación y la manifestación de la vivencia de los sentimientos y afectos humanos,

que actúan en las relaciones que se producen.

En cuanto a los valores éstos exigen una elección y son un llamado a optar y a

decidir. En nuestro diario vivir, nos vemos obligados a decidir, a tomar una opción. Y

son estas decisiones las que marcan nuestro comportamiento, nuestros ideales de

vida y legitiman nuestra actuación. En este sentido, podemos afirmar que los valores

son horizontes de sentido, de significado, puntos de referencia que justifican o

legitiman nuestras acciones y que orientan nuestro estar en el mundo.

Por otra parte, el crecimiento acelerado del conocimiento científico y las grandes

transformaciones sociales por el otro, imprimen cambios en los modos de pensar y

en la manera de abordar no sólo las situaciones cotidianas sino otras, de orden

político, económico, social y cultural. En este contexto se propicia el nacimiento de la

bioética, preocupada por la protección y el cuidado de la vida. Se sugiere a través de

este espacio de reflexión, un nuevo discurso y una nueva aproximación ética de

todas estas cuestiones en un ambiente pluralista, interdisciplinario, global y

prospectivo.

El futuro que se plasma en la Visión institucional concibe a la Universidad como una

institución de Educación Superior adecuada a los avances tecno científicos y

consciente de su alto compromiso con la sociedad. La universidad actual se

4

Page 5: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

encuentra inserta en la sociedad tecno científica. Esta se caracteriza por ser

multicultural y se debate en torno a la pertinencia, beneficios y las implicaciones de

los desarrollos tecno científicos que ameritan ser analizados. En este sentido, los

valores bioéticos parten de una orientación plural e interdisciplinaria e incentiva la

adopción de un juicio crítico y razonable por parte de los estudiantes de distintas

Carreras y disciplinas de la Universidad.

Desde la perspectiva teórica esta investigación se justifica, en virtud de que este

estudio está sustentado en los planteamientos y fundamentos teóricos de expertos y

especialistas en la problemática, así como, en documentaciones oficiales y

bibliográficas. Asimismo, el aporte radica en el modelo teórico elaborado en función

de la relación educación – instrucción.

Dentro de las razones prácticas por las cuales se está desarrollando este estudio, los

resultados de esta investigación serán un aporte para la Carrera y por ende a la

Universidad San Francisco Xavier, en razón de que este es un estudio que pretende

analizar de manera detallada el estado de la investigación en una Carrera de la

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, ya que hasta el momento, no se

han encontrado estudios acerca de las variables, cuyos resultados, serán puestos a

disposición de la comunidad Universitaria para que se puedan asumir las

recomendaciones hechas en base a las debilidades encontradas, para la inserción

de cambios y mejoras en las políticas y práctica investigativa.

La novedad científica radica en el punto de vista metodológico, la rigurosidad y

objetividad científica con que se ha llevado a cabo este estudio, ha permitido como

resultado elaborar instrumentos, los cuales estarían a disposición de la Carrera y

toda persona ligada al quehacer investigativo que lo requieran para obtener

información objetiva sobre las dimensiones e indicadores que evalúen la Actividad

Investigativa y la producción científica.

La actualidad de la temática radica en la importancia de la Bioética en la formación

profesional de los Médicos, ya que el aprendizaje de la ética facilita al educando de

5

Page 6: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

tener la capacidad de reflexionar con principios teóricos, las diferentes situaciones a

que se presenta en el ejercicio de la profesión, con un aprendizaje basado en

problemas.

La relevancia radica en el desarrollo de competencias en los estudiantes, las cuales

determinan el grado de capacidad operativa del futuro profesional en un entorno

determinado. Los tres componentes del aprendizaje como son: conocimientos,

habilidades y actitudes, claves para el ejercicio de la bioética. No se desarrollarán

adecuadamente las habilidades sin conocimientos adecuados, igual si el alumno

conoce la teoría, no es suficiente, deberá aprender a aplicarla en los centros de

salud.

DISEÑO METODOLÓGICO

El tipo de investigación es descriptiva - explicativa

Descriptiva por que se obtendrá un panorama general del problema a investigar

relacionándola con los hechos y sus características esenciales, identificando las

relaciones que existen en el objeto de estudio que es la formación profesional de la

Carrera de Medicina sobre la base de una teoría, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyen a la ciencia pedagógica.

Es explicativa porque se establecen los factores que influyen en la transformación

del objeto de estudio, es decir que para optimizar la formación profesional en la

Carrera de Medicina se explicarán los elementos y procesos que lo favorecen.

MÉTODOS TEÓRICOS

El método histórico lógico.

6

Page 7: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Permitirá realizar el análisis histórico del desarrollo de los valores, conocer la

evolución y desarrollo del proceso de la educación superior. Este método

permitirá elaborar marco histórico – contextual de la tesis.

El enfoque sistémico

Permitirá el análisis de todos los elementos del objeto de estudio sobre el

proceso de formación y valores de valores con el propósito de conocer sus

restricciones, sus cualidades como también saber de sus relaciones y

conexiones permitiéndonos de esta manera estructurar una solución.

Método de modelación

Permitirá analizar el objeto de estudio, proceso de formación en la Carrera de

Medicina, para posteriormente relacionarlos con algunos factores que influyen

como es el caso del desarrollo de valores.

MÉTODOS EMPÍRICOS

El método de medición:

Que se aplicara estrictamente en el capítulo de diagnóstico, a través de la estadística

descriptiva. Que permitirá la elaboración de tablas y gráficos sobre la base de la

información obtenida del cuestionario.

El método Delphi

Este método será de gran utilidad para la validación de la propuesta, se aplicará a un

grupo de docentes de la Carrera y profesionales, seleccionados a partir de su

7

Page 8: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

competencia, disposición a participar en la investigación, capacidad de análisis, así

como su dominio y experiencia en el tema objeto de estudio.

TÉCNICAS

Entrevista: Esta técnica se utilizará para determinar las acciones dirigidas al

desarrollo de valores Bioéticos en la formación profesional en la Carrera de

Medicina, a través de una guía de entrevista dirigida a docentes de la Carrera.

Encuesta: Esta técnica se aplicará con el objetivo de identificar la percepción y

valoración de estudiantes sobre la formación en la Carrera de Medicina, a través

de un cuestionario cerrado dirigido a los estudiantes.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población del presente estudio estará constituida por estudiantes de la Carrera

de Medicina que hacen un total de ………624……………. estudiantes y ……

46……… docentes.

Como muestra se considerará a 345 estudiantes de segundo año de la Carrera de

Medicina y 18 Docentes que dictan catedra en segundo año de la Carrera de

Medicina.

El tipo de muestreo es no probabilístico y dentro de éste se utilizará el muestreo intencional.

8

Page 9: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL

1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1.ESTADO DEL ARTE

Con el avance de la ciencia y la técnica, el hombre ha ido modificando las fronteras

del conocimiento y los problemas que quedan por resolver se encuentran en campos

muy complejos del saber. En este contexto, es de vital importancia que, desde las

aulas, los estudiantes sean formados en los principios éticos básicos que les

permitan actuar de manera responsable y comprometida en la solución de los

dilemas que se presentan en su entorno, como ciudadanos comprometidos con el

futuro de la humanidad y del planeta.

Autores como Del Cueto (2003) refieren que en este contexto es de vital importancia

que los estudiantes, que se forman en las aulas de los centros de Educación

Superior y que serán los futuros profesionales del presente siglo, sean educados en

los principios éticos básicos que les permitan un desempeño profesional

consecuente.

Por otra parte, Amaro (2006) destaca la imperiosa necesidad de incluir el estudio de

la bioética en el currículo explícito de las Carreras de ciencias médicas e identificarla

como una de las necesidades de aprendizaje más urgentes de los docentes y

profesionales de la salud. Como resultados de un estudio realizado en la Facultad de

Biología de la Universidad de La Habana, Pedrol y Casanova (2003) precisaron la

9

Page 10: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

necesidad de que los contenidos de la bioética se incluyan de forma curricular y

extracurricular, pero no como una asignatura, sino distribuidos en diferentes

asignaturas y actividades a lo largo de la Carrera.

Los trabajos realizados por los autores antes referidos se han puesto en práctica en

distintos tipos de educación, tales como, la educación preuniversitaria, la formación

de médicos latinoamericanos y la formación inicial y permanente de profesores para

la educación preuniversitaria.

La Bioética es una nueva disciplina que desde hace más de un cuarto de siglo con

las publicaciones del médico oncólogo, Von Rensselaer Potter, The science of

survival en 1970 en que utiliza por primera vez el término, y sobre todo a partir de

Bioethic, Bridge to the future en 1971, se ha instalado en el ámbito científico y

filosófico.1

La Organización Panamericana de la Salud define a la Bioética como “el uso creativo

del diálogo para formular, articular y en lo posible resolver los dilemas que plantea la

investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el medio ambiente”, por ello es

necesario de la participación de todas las disciplinas que tienen que ver con la vida

del hombre.

Por una parte, la Bioética es la ética aplicada que mejor se ha estructurado como

disciplina y la que más rápidamente ha crecido, no sólo en contenidos y en

fundamentación epistemológica, sino que por la cantidad de cuestiones que en el

presente abarca, ya hay otras disciplinas completas que la conforman como la Ética

Biomédica, el Bioderecho, la Historia de la Bioética y la Biopolítica, y se ha

desprendido o pretende hacerlo con cierta independencia la Ecoética.

Es, según la definición más clásica, el “estudio sistemático de las dimensiones

morales – incluyendo la visión moral, las decisiones, las conductas y las políticas –

de las ciencias de la vida y de la atención de la salud, empleando una variedad de

1 Cf. Reich, W.T. Encyclopedia of Bioethic. New York, Macmillan, 1995, 2ª ed.

10

Page 11: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

metodología éticas en un contexto interdisciplinario”2 que hacen necesaria la

reflexión en todos sus niveles y la fundamentación y crítica filosóficas, y los

conocimientos científicos y técnicos para la toma de decisiones respecto de la vida.

Por otra parte, se ha producido una creciente diferenciación de las propuestas y de

los enfoques filosóficos de su fundamentación que resultan contrapuestos, por lo que

es necesario conocerlos y juzgar acerca de ellos, si se pretende encontrar

constantes y puntos de contactos suficientemente significativos. Esto es importante

desde nuestra situación geográfica, donde las influencias tanto de la bioética

norteamericana de los principios, como la europea de la legitimación se presentan

como igualmente importantes.

También este enorme avance biotecnológico y su complejidad en la aplicación a las

disciplinas de la salud ha creado la necesidad tanto nacional como regional de la

implementación de medios de consulta como los Comités Hospitalarios de Ética, las

diversas Comisiones de Bioética para diferentes clases de asesoramientos, los

Comités de Ética en Investigaciones, etc., que obligan a los profesionales de

diversas ramas a conocer y poder justificar las posiciones frente a problemas o casos

concretos, como así también a legitimar sus decisiones en normas éticas con una

fundamentación racional y metodológica científicamente apropiada. Esto le ha dado a

la Bioética un lugar preferencial entre las Éticas

Aplicadas y ha ampliado tanto su ámbito de conocimiento que se hace necesaria su

difusión por la enseñanza. En los últimos años ha alcanzado tal desarrollo

institucional que se ha creado diversos organismos oficiales para la enseñanza de la

Bioética en el mundo. Así por ejemplo, en diciembre de 1989, el Consejo de Europa

ha promovido una Conferencia Internacional, sobre la Enseñanza de la Bioética en

Europa.

Se parte del supuesto de que por lo general en nuestro país pero especialmente en

nuestra zona, el médico tiene una extensa y en muchos casos profunda formación

2 Ibíd.

11

Page 12: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

técnico-científica y una elevada conciencia de su responsabilidad moral, pero por la

orientación intelectualista y técnica de la mayoría de nuestras universidades, carece

de una formación humanística que se evidencia especialmente en la ejercitación de

actitudes y habilidades morales que desde un punto de vista prudencial, le permitan

afrontar las situaciones inéditas y resolver acerca de ellas.

La enseñanza de la Bioética se hace necesaria porque como afirma el Dr. Gracia:

“las decisiones morales no son más fáciles de tomar que las puramente diagnósticas

o terapéuticas. Como en éstas se necesita de sólidos fundamentos y amplia práctica”

y por ello, si el “aprendizaje de la toma de decisiones es posible y necesario y si

también lo es el ‘estudio’ de los fundamentos de los mismos, será igualmente posible

y necesaria la enseñanza de la Bioética”.3

1.2.TEORÍAS Y ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL TEMA EN LO FILOSÓFICO, SOCIOLÓGICO, Y PEDAGÓGICO.

1.2.1. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Se parte de la postura constructivista de la educación se nutre de distintas

teorías psicológicas que comparten la importancia que se le da a la actividad

constructiva del estudiante en la producción de su aprendizaje. La persona que

aprende aporta elementos que se relacionan y trascienden a lo que le ofrece la

situación de aprendizaje. “En consecuencia, el proceso pedagógico debe partir

de las capacidades cognitivas del aprendiz, de sus conocimientos y experiencias

previas; debe también promover el trabajo cooperativo, la enseñanza recíproca

entre iguales y la experiencia con problemas reales, para así facilitar la

construcción de significados”. Considerando que el fin último de la intervención

pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes

significativos por sí mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias

(aprender a aprender).

3 Gracia Guillén, D. Fundamentación y enseñanza de la Bioética. Santa Fe de Bogotá, El búho, 1998, p.10

12

Page 13: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Con el constructivismo, las teorías cognitivas se centran en la percepción, el

pensamiento y la memoria humana. En el ámbito de la educación consideran a los

estudiantes como procesadores activos de información, teniendo en cuenta los

conocimientos y bagajes previos que éstos disponen. Puesto que el estudiante es un

individuo activo que explora, descubre y construye conocimientos, las teorías

cognitivistas aplicadas a los métodos de enseñanza se han agrupado bajo la

corriente denominada constructivismo. Por tanto, bajo la perspectiva genérica

constructivista se agrupan múltiples modelos, enfatizando diferentes aspectos del

aprendizaje: desde las iniciales teorías del procesamiento de la información, hasta el

aprendizaje significativo o las zonas de desarrollo próximo o de la flexibilidad

cognitiva.

En el constructivismo, el eje del acto educativo los constituye el estudiante, al

servicio del cual actúan el resto de elementos. El docente se convierte en el

mediador que administra el entorno para ayudar al estudiante a conseguir sus

objetivos, ofreciendo múltiples perspectivas y apoyándose en herramientas

tecnológicas.

De esta manera los docentes constructivistas, a diferencia de los tradicionales,

fomentan entre sus estudiantes el uso del ordenador para realizar actividades

escolares. En contraste, los profesores tradicionales promueven, como sistema de

aprendizaje, situarse frente a la clase a impartir la lección, limitando a que los

alumnos tengan la oportunidad de pensar libremente y usar su creatividad.

1.2.2. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

La fundamentación epistemológica parte de Filosofía de la Educación que estudia los

principios del conocimiento humano.

Partiendo del fundamento epistemológico, se asume el conocimiento como el

proceso que permite la superación de los obstáculos que se presentan entre los

estudiantes y el aprendizaje, sirve para mejorar su realidad. El nuevo saber se

justifica sólo cuando le ayuda a la persona a tener mejores condiciones de vida.

13

Page 14: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

El conocimiento debe ser visto como un hecho práctico, social e histórico; producto

de la actividad del ser humano en el trabajo en relación activa con la naturaleza y la

sociedad. Este planteamiento se justifica con las siguientes adopciones teóricas:

El conocimiento se concibe como proceso en construcción y

transformación permanente en el que el estudiante es responsable de

su propio aprendizaje;

Los estudiantes desarrollan las habilidades, mediante procesos de

búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información,

asumiendo un papel más activo en la construcción de sus propios

conocimientos;

Los estudiantes son considerados como elementos activos de sus

aprendizajes, a través de actividades que les permitan exponer e

intercambiar ideas, aportaciones, opiniones y experiencias con sus

compañeros hacia el desarrollo de habilidades y destrezas en el mundo

de las competencias;

Los conocimientos científicos se organizan en forma secuencial,

coherente e integrada procurando situar al estudiante en contacto con

su entorno, para intervenir profesionalmente en la formación de

competencias a través de módulos con actividades para trabajar en

proyectos, estudiar casos y proponer soluciones a problemas de la

sociedad.

Los contenidos son seleccionados, organizados y tratados

considerándolos como información útil que se comparte con el

estudiante y no como datos que deben ser memorizados y repetidos en

forma mecánica e independiente de la realidad.

En el contexto de esta referencia teórica, el fundamento epistemológico de la

propuesta se apoya en que el papel de los docentes es de desarrollar al máximo sus

recursos para adquirir y asimilar conocimientos útiles, así como las actitudes y

valores.

14

Page 15: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

1.2.3. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

Desde el momento en que se asume la necesidad de incorporar la bioética en el

currículo de una Carrera universitaria, es importante tener la convicción de que en

esta etapa sí es posible lograr cambios o generar reflexión en torno a dilemas.

La investigación Psicológica indica que los individuos a veces fallan en hacer lo

correcto por las siguientes razones:

Un individuo puede estar ajeno a los asuntos éticos que se le presentan. Cuando los

individuos se incorporan a un nuevo campo de acción, como una profesión,

necesitan aprender a integrar la información técnica de la disciplina con lo que ellos

entienden sobre el rol profesional y sus obligaciones, así como también entender la

manera en la que un paciente podría comportarse, en el caso de la profesión

odontológica. Si un profesional es insensible a las necesidades de los otros o si una

situación es muy ambigua el profesional podría fallar en actuar moralmente.

Una persona puede ser incapaz de formular un curso de acción moralmente

defendible. La historia está repleta de situaciones que reflejan esta idea; por ejemplo,

los oficiales nazis defendieron el asesinato de millones de judíos sobre la base de su

obligación de obedecer la autoridad.

Un individuo puede fallar en darle prioridad a asuntos morales. Por ejemplo, la

profesión odontológica está preocupada por la gran cantidad de dentistas y la

decreciente incidencia de la enfermedad, condiciones que podrían sobreponer

intereses económicos a la decisión profesionalmente correcta.

Las fallas morales pueden resultar de una incapacidad o falta de voluntad para

implementar un plan de acción efectivo. La perseverancia, competencia y carácter

son cualidades requeridas para lograrlo. Habilidades interpersonales deficientes y

poca capacidad para resolver problemas interfieren con la efectiva resolución de un

dilema.

15

Page 16: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Entonces, la incorporación de la ética en el currículum, debería estar orientada a

desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan desempeñarse como

profesionales moralmente responsables y minimizar estas debilidades. Dos

conceptos se vinculan con dichas habilidades: la "sensibilidad ética" (capacidad para

identificar dilemas éticos en las situaciones que ellos confrontan) y la "opinión o juicio

moral" (habilidad de formular una opinión moral bien argumentada). Ambos deben

ser tomados en cuenta en la formulación de una propuesta para el desarrollo de

valores bioéticos. Para cada uno de ellos se podrán emplear diversas estrategias,

como se verá más adelante.

Se producen cambios importantes en los adultos jóvenes según las estrategias que

se utilicen para enfrentar temas éticos. Estudios muestran que el desarrollo ético

ocurre mayormente después de la adolescencia.

Estas transformaciones se relacionan con las reconceptualizaciones acerca de cómo

una persona entiende la sociedad y su función en ésta, interpretando y definiendo

problemas morales con relación a la etapa de desarrollo en la que se encuentra,

dando como resultado intuiciones diferentes de qué es lo correcto y justo.

La vocación universitaria está poderosamente asociada con el desarrollo del juicio

moral, el cual tiende a detenerse cuando la persona deja la educación. Las personas

que tienen más desarrollado el juicio moral tienden a ser más reflexivas e

interesadas en continuar su propio crecimiento y educación, teniendo al mismo

tiempo la disposición para aprender más sobre temas sociales y participar en ellos.

Los intentos de desarrollar la conciencia por problemas morales, así como su

razonamiento y juicio a través de la educación, son efectivos. Los programas

educacionales ponen énfasis en la discusión de dilemas morales con los pares

controversiales, lo que produce resultados satisfactorios, especialmente en

estudiantes de 20 a 30 años. Por el contrario, cursos teóricos cortos parecen no ser

muy efectivos.

16

Page 17: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

No hay diferencia significativa entre hombres y mujeres con relación a la sensibilidad

ética y el juicio moral, sino que depende básicamente del nivel de educación.

Hay estudios que relacionan percepción y juicio moral con el comportamiento del

profesional en la vida real. Mientras que, ciertamente, no hay garantías de que los

cursos de ética impartidos puedan asegurar un comportamiento ético, muchos

estudios muestran que el juicio moral se relaciona significativamente con una amplia

variedad de comportamientos y actitudes.

La educación es una experiencia de reflexión que guía el cambio de comportamiento.

Esta debe tener como propósito disipar la idea de que la moralidad es opcional. Por

el contrario, los estudiantes deben comprender que la ética es esencial para vivir en

sociedad y desenvolverse como profesionales en el sentido más amplio de la

palabra.

1.3.CONCEPTOS RELEVANTES DE LA TESIS.

1.3.1. BIOÉTICA Y MEDICINA

Ejercicio de poder por parte del médico en su vínculo con el paciente. Sostiene la

necesidad de distinguir entre las distintas formas de poder que encubre, desde

distintas posiciones, intereses de todos los participantes: el médico, las instituciones,

el paciente. En un conflicto de intereses entre las partes, una actitud crítica fundada

en comportamientos éticos debe dirimirlo. Todas las formas de ejercicio del poder

deben comprometerse, para estar bien fundadas, en el marco de una ética social que

las aúne a todas.

1.3.2. FORMACIÓN EN BIOÉTICA

17

Page 18: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Los conocimientos sobre la bioética son de gran importancia en las labores de un

médico ya que se emplean a diario, tanto en, el manejo y la toma de decisiones de

cómo tratar a un paciente y resolución de conflictos controversiales que son una

realidad frecuente de esta profesión.

Con estos saberes el médico protege la integridad tanto de sus pacientes, colegas, y

del medio ambiente que lo rodea. Es altamente razonable que la formación que

entregan las facultades de medicina incluya conocimientos y desarrollo de

habilidades clínicas, ampliamente detalladas en el currículo; sin embargo, es

necesario analizar también los intereses y valores que más tarde regirán y serán la

característica fundamental del desempeño profesional del médico, como la

honestidad y la responsabilidad de sus actos, reflejo de un profesional integralmente

competente.

Estos rasgos marcarán la diferencia entre los egresados pues, aunque todos

obtienen conocimientos actualizados y destrezas clínicas en medicina, tanto en el pre

como en el posgrado, lo que caracteriza a un profesional formado integralmente es

su proceder y la correcta toma de decisiones, esto es, la reflexión crítica sobre

aspectos morales involucrados en las decisiones biomédicas.

Es relevante incluir la formación de valores en el plan de estudios, aunque esto no

debe limitarse a un proceso abstracto de transmisión de información, en el cual el

estudiante sea un ente pasivo en la recepción del mensaje, sino que éste debe

asumir una posición activa en la apropiación de la información para la construcción

de sus propios valores. Para ello es fundamental el enfoque motivador y orientador

del docente y del entorno académico.4

Los valores y principios morales, como formaciones motivacionales de la

personalidad, se construyen y desarrollan a lo largo de toda la vida del ser humano,

en un complejo proceso en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad. Es

en la universidad donde el estudiante recién ingresado va alcanzando el desarrollo

4 Villalain, Juan de Dios. La enseñanza de la bioética en España. Cuadernos de Bioética, 1999; vol. X, nº37(1ª):25-29.

18

Page 19: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

de su personalidad: consolida conocimientos con actitudes que orientan su

actuación, regulando sus actos y alcanzando expresiones de autodeterminación,

enfrentando sus prácticas pre profesionales y la problemática del entorno. Por esta

razón, se considera que la educación en valores adquiere en este período de la vida

una importancia extraordinaria, ya que existen mayores posibilidades para su

consolidación, con perspectiva inmediata hacia la reflexión personalizada,

congruencia y perseverancia en la regulación de la conducta.5

La universidad debe educar a los futuros profesionales de la salud en principios que

los lleven a respaldar el derecho universal del hombre a la salud y el respeto a su

integridad en el marco de la investigación científica. Los estudios llevados a cabo por

estudiantes de medicina se deben regir por normas y principios éticos nacionales e

internacionales; sin embargo, la falta de formación ética y bioética ha originado

deficiencias en su aplicación.

La falta de normas en las direcciones de grado de las facultades y el poco

conocimiento de este tema entre la mayoría de los asesores que conducen al alumno

originan que este problema se agrave.

1.3.3. FUNDAMENTACIÓN DE LA ÉTICA

Nuestro destino es comprender si tiene o no sentido la ética o, dicho de otro modo;

cuál es su fundamento.6

Bioética y clonación. -Analiza las consecuencias de la clonación en la identidad

humana. Luego de la noticia de la oveja "Dolly" (1997) se abrieron grandes debates

entre científicos, filósofos y éticos ya que podría existir la posibilidad de clonar seres

humanos como una nueva forma de reproducción, y embriones humanos con fines

terapéuticos. Aquellos seres clónicos ¿mantendrán la identidad de su donante o

tendrán su propia identidad? Y ¿de qué modo afectará a este clon el hecho de ser

genéticamente idéntico a su padre, madre o de quien haya sido duplicado? Esta

5 Ibíd. 6 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Bioética, científica, No. 527,1990.

19

Page 20: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

técnica plantea numerosos interrogantes que advierten las ventajas y desventajas de

este tipo de manipulación.7

Bioética y medicina. -Ejercicio de poder por parte del médico en su vínculo con el

paciente. Sostiene la necesidad de distinguir entre las distintas formas de poder que

encubre, desde distintas posiciones, intereses de todos los participantes: el médico,

las instituciones, el paciente. En un conflicto de intereses entre las partes, una actitud

crítica fundada en comportamientos éticos debe dirimirlo. Todas las formas de

ejercicio del poder deben comprometerse, para estar bien fundadas, en el marco de

una ética social que las aúne a todas.8

Los Comités de Bioética. -Los códigos y las declaraciones por si mismos son letra

muerta. Al margen de lo acertados que sean o de la sinceridad con que se redacten,

no garantizan su propio cumplimiento. Para que no se queden en un mero

despliegue de retórica, deben asumir su defensa personas encargadas de formular,

aplicar y supervisar políticas públicas, los centros hospitalarios los organismos

gubernamentales y normativos de ámbito nacionales entendieron la importancia de

implementar mecanismos más formales encaminados a abordar y procurar resolver

los problemas éticamente complejos o aquellos con una carga moral que surgieron a

raíz de la acelerada y cambiante dinámica del cuidado médico y las políticas de

salud. Como mínimo, muchos líderes de opinión en los ámbitos científicos

consideraron que la creación de distintos tipos de comité de bioética alentaría el

diálogo y el debate en torno a una multiplicidad de cuestiones bioéticas

contemporáneas.9

Todo comité de bioética se encarga de abordar sistemáticamente y de forma

constante la dimensión ética de, las ciencias de la salud, las ciencias biológicas y las

políticas de salud innovadoras. 10

7 UNESCO. Bioética Médica Disponible en: www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/.../guia1.pdf - . 2005. Fecha de visita 20 05 10.8 Ibíd. 9 Bernal Villegas, J. ¿Bioética o matando el miedo? Universitos Médica. 1981; 23(3):179-83.10 Ibíd.

20

Page 21: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Bioética y genética. - La manipulación genética, como cualquier otro progreso de la

ciencia actual, plantea la cuestión de que no todo lo que es técnicamente posible es

éticamente deseable, aunque está muy extendida la opinión de que todo lo que se

pueda hacer, se hará. Se plantea, pues, la libertad de investigación. ¿Quién debe

decidir? ¿Los científicos solos? ¿Los moralistas? ¿Los juristas? Desde hace ya

bastantes años, la comunidad científica y la sociedad están de acuerdo en que la

toma de decisiones debe ser la consecuencia de un diálogo interdisciplinario en el

que participen los propios científicos junto con los filósofos, moralistas, teólogos,

juristas, sociólogos, psicólogos, etc. En definitiva, es el diálogo propuesto por la

Bioética. (5)11

Bioética y reproducción asistida. - Es el proceso que permite la fertilización

mediante técnicas que incluyen la manipulación de los gametos de uno o ambos

sexos. Su finalidad es la obtención de un embarazo.12

Bioética y medio ambiente. - Sólo recientemente hemos comenzado a enfocar las

obligaciones éticas de una comunidad más amplia o para generaciones futuras. Mi

opinión es que la bioética contemporánea canadiense y norteamericana, dado que

provienen de la tradición de la medicina clínica, tienen poco que ofrecer para tratar

aspectos sociales amplios. Es tiempo que los bioeticistas amplíen su foco de

atención y se unan a quienes han comenzado ya a transitar con estos aspectos

difíciles de las áreas medioambientales.13

Tomas de Aquino manifestó que “poner en peligro la vida por el beneficio de otro, no

puede ser considerada una obligación perfecta o de justicia, sino solo imperfecta o

de beneficencia.”14

1.3.4. IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA EN EL PREGRADO

11 UNESCO. Bioética Médica Disponible en: www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/.../guia1.pdf - . 2005. Fecha de visita 20 05 10.12 Bernal Villegas, J. ¿Bioética o matando el miedo? Universitos Médica. 1981; 23(3):179-83.13 Bernal Villegas, J. ¿Bioética o matando el miedo? Universitos Médica. 1981; 23(3):179-83.14 Ibíd.

21

Page 22: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Las facultades de medicina, consecuentes con su responsabilidad social, tienen que

formar el tipo de profesional que la sociedad necesita. Sus graduados deben poseer

las características esenciales de la profesión, pero también conocer las

características específicas de su entorno cultural, cívico y social. Todo ello perfila

algunos de los problemas de la tipificación de la bioética, una nueva disciplina del

currículo de medicina.

Por un lado, es el propio entorno cultural y social el que introduce graves confusiones

sobre lo que es la bioética. Pero, además, a diferencia de lo que algunos autores

argumentan, su enseñanza en las facultades de medicina debe insertarse en la

misma lógica que la del resto de las materias, en el marco del currículo basado en

competencias, y utilizando como metodología principal el aprendizaje basado en

problemas, sistematizado desde finales de los años sesenta por la Facultad de

McMaster, en Hamilton, Ontario, Canadá.15

Esta disciplina tiene su origen en la cultura norteamericana, en la que el principio de

‘libertad moral’ rige la vida política desde el siglo XVIII, y se aplica tanto en el orden

religioso (principio de libertad religiosa) como en el político (principio de democracia).

El punto de partida es que todo ser humano es un agente moral autónomo, y que por

ello debe ser respetado por los que mantengan posiciones morales distintas.16

Ninguna moral puede imponerse a las personas en contra de su conciencia. De aquí

que la ética civil y social no se pueda construir sólo por un grupo determinado, sino

que debe ser el resultado del consenso deliberativo logrado por todos los

ciudadanos, por todos los agentes morales, mediante las reglas propias del sistema

democrático.

Aplicar todos estos supuestos a la relación clínica es, precisamente, lo que genera la

aparición de la bioética.

15 Lazo de la Vega, Buddy. Importancia de la bioética en la formación pre gradual. Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología. Volumen 14, Nº 1, Junio 2004, 5716 Ibíd.

22

Page 23: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Las sociedades en cuya vida civil cotidiana no se tienen tan claros estos

presupuestos tienden a confundir la bioética con la religión, con la deontología

profesional o con el derecho. La primera confusión es un error tan grave como

frecuente, que, entre otros, nos conduciría a negar el respeto a un derecho

descubierto en la Modernidad y plasmado en las constituciones de nuestros países,

el derecho a la libertad de conciencia.

La segunda confusión deriva de entender que hay un único tipo de valores que se

deben tener en cuenta en la relación clínica, aquéllos que han dado sentido a la

profesión durante siglos, que constituyen nuestra ‘tradición profesional’, y que se han

ido plasmando en los códigos deontológicos.17

Esta afirmación se ha podido mantener en el seno de sociedades jerárquicas, no

democráticas, en las que la única forma posible de entender la relación médico-

paciente ha sido el modelo paternalista, pero con la introducción de los regímenes

democráticos, las modificaciones, también para la relación clínica, son profundas, y

generan conflictos de valores inéditos hasta ahora en nuestra tradición.18

Sociedad plural es aquélla en la que los ciudadanos comparten unos mínimos

morales que les permiten tener una base común para ir construyendo el mundo que

les circunda. Tales mínimos pueden concretarse en el respeto a los derechos

humanos de la primera, segunda y tercera generaciones o, lo que es lo mismo, en

los valores de libertad, igualdad y solidaridad. Estos mínimos éticos se plasman en

las constituciones de cada país y, entre otras, en aquellas normas legislativas que

desarrollan los derechos constitucionales, de forma que todos los ciudadanos

estamos obligados a cumplirlas, porque, además, creemos que es lo mejor y más

justo para nuestra sociedad. Por eso derechos como el de la libertad de conciencia o

el derecho a la asistencia sanitaria también son vinculantes en la relación clínica, e

17 Lazo de la Vega, Buddy. Importancia de la bioética en la formación pre gradual. Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología Volumen 14, Nº 1, Junio 2004, p.57.18 Abel, F. Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. Labor Hospitalaria XVII. México, 1985.

23

Page 24: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

introducen nuevos valores, como la autonomía del paciente o la justicia distributiva

aplicada a los recursos sanitarios, que deben tenerse en cuenta.19

Los profesionales, como ciudadanos, también están obligados a su cumplimiento. En

la actualidad, no se puede concebir una relación clínica al margen de los valores

básicos que constituyen el fundamento de la ética cívica. Este cambio social tan

importante ha modificado también el concepto de profesión, que debe ejercerse en

un entorno muy diferente, caracterizado por un individualismo extremo, con acceso

fácil a la información especializada, muy inestable en sus condiciones sociales, y

burocratizado a través de todas sus instituciones [6]. Aparece así un nuevo concepto,

el de ‘profesionalismo’, que puede definirse como el conjunto de principios y

compromisos para mejorarlos resultados en salud del paciente y maximizar su

autonomía, creando relaciones caracterizadas por la integridad, la práctica ética, la

justicia social y el trabajo en equipo.20

Es importante retomar esta idea, porque, si bien la bioética y el profesionalismo

pueden entenderse como el resultado de tantos cambios sociales acaecidos, no son

disciplinas superponibles.

La bioética es un tipo de ética aplicada, que presupone la introducción en la medicina

de los valores democráticos que fundamentan la vida civil de las sociedades

occidentales, y que capacita al alumno para fundamentar juicios morales, elementos

que se deben considerar, procedimiento, metodología, etc. cuando en el ejercicio de

su profesión se encuentre ante conflictos éticos entre esos mismos valores. El

profesionalismo surge de la reflexión de los profesionales ante los cambios no sólo

de valores, sino institucionales, laborales, etc., que afectan a la relación clínica, y que

conducen a un replanteamiento del contrato social entre la profesión médica y el

Estado.21

19 Ibíd. 20 Abel, F. Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. Labor Hospitalaria XVII. México, 1985.21 Ibíd.

24

Page 25: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Dicho de otra manera, la bioética irrumpe en la relación clínica de la mano de la

sociedad, que por una parte, exige el respeto a la autonomía del ciudadano, incluso

cuando está enfermo y por otra, entiende que el acceso a la asistencia sanitaria es

una cuestión de justicia distributiva. Es un tipo de ética aplicada, con un método

propio, un marco de valores cívicos que se han de tener en cuenta, y unos valores

propios de la actividad a la que se aplican. El profesionalismo constitúyela respuesta

actual de los profesionales de la medicina, que buscan la manera de no perder en el

nuevo y complejo entorno social valores fundamentales para el ejercicio de la

profesión médica.

Existe una relación muy estrecha entre el nuevo profesionalismo y la bioética. Esta

última ha sido un elemento clave, que ha ayudado a los profesionales sanitarios a

redefinir su papel y a generar un nuevo tipo de ética profesional que ha acogido la

mayoría de los postulados de la bioética. Ahora bien, el nuevo profesionalismo debe

de la bioética, pero no la agota. La bioética no puede reducirse a ética profesional.

No hay duda de que el alumno tiene que conocer y asumirlas obligaciones que

comporta formar parte de un cuerpo profesional, pero éste es otro aspecto de su

formación que debería impartirse al final de la Carrera, cuando está finalizando el

proceso formativo y es inminente su incorporación la profesión médica.22

La bioética es una nueva disciplina académica que ha sido, de entre todas las

humanidades médicas, la que más se ha desarrollado, y probablemente la que

exigen con gran urgencia los planes de estudios de medicina para dotar a sus

alumnos de las competencias que les permitan manejar los conflictos de valores de

una relación clínica auténticamente democrática.

1.3.5. NECESIDAD DE LA ENSEÑANZA SISTEMÁTICA DE LA ÉTICA MÉDICA

La formación profesional debe asegurar la obtención de médicos capaces de

enfrentar los retos presentes y futuros de la bioética. Souza y Machorro se pregunta

con razón “si solo bastará con reconocer a la ética como un camino sinuoso, de difícil

22 Abel, F. Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. Labor Hospitalaria XVII. Mexico.1985

25

Page 26: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

abordaje e impráctico (y continuar así con el statu-quo), concluir que no se requiere

de enseñanza cabal, que se aprenderá con el ejemplo y sin esfuerzo". Esto implicaría

aceptar que los problemas suscitados por negligencia, impericia o imprudencia

temeraria, citados por Cruz Coke, se resolverán sólo con sentido común, una buena

legislación y códigos de ética bien intencionados o, por el contrario, como creemos

nosotros, que los problemas éticos cada vez más acuciantes y numerosos y la

carencia de conocimientos sólidos de muchos de los que actuamos como docentes,

amerita pensar en otras alternativas más efectivas.23

1.3.6. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA

Llama la atención ante este resurgimiento “explosivo", el escaso interés de

prestigiados educadores médicos en la formación ética. Se siguen privilegiando los

aspectos eficientistas de su formación: la eficacia, la eficiencia, la formación científica

básica, la investigación biomédica, clínica y epidemiológica, con escasa o nula

mención a los contenidos éticos médicos de la formación del profesional.

Y si es así, es de esperar que la discusión sobre las mejores estrategias y el método

didáctico idóneo para esta enseñanza, aún no nazca en algunos países de habla

hispana.

La docencia de la ética médica o mejor dicho aún de la bioética, hace referencia a:

los objetivos educacionales que el alumno debe alcanzar, al proceso de cómo

alcanzarlos y a la forma de cómo asegurarnos de que realmente los alcanzó.24

Los objetivos de la enseñanza de la ética médica pueden enlistarse de varias formas,

a continuación, se presentan 3 de ellos:

23 Díaz González, J.A. La formación bioética en la Universidad. Cuadernos de Bioética. Vol. X, nº 37. Argentina, 1999.24 Cruz Coke, R. Investigación científica en el papel del médico y ética médica. Rev. Med. Chile 1980;(108):1147-50.

26

Page 27: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

El Pond Report (1987).

1. Impulsar a los estudiantes para pensar ellos mismos acerca de los problemas

médico-morales.

2. Ayudarles a objetivar que estos problemas no son materia de opinión

personal.

Por otra parte, un comité de profesores de 9 universidades americanas, en conjunto

con un representante de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. consideraron

en 1985, que el currículo básico mínimo de ética médica debería lograr que el

alumno tuviera habilidad para:

Identificar los aspectos morales de la práctica médica considerados como

vigentes en nuestra cultura.

Obtener un consentimiento válido o un rechazo válido del paciente, al

tratamiento que se le propone.

Identificar el procedimiento a seguir si un paciente es parcialmente

competente o incompetente para aceptar o rehusar un tratamiento.

Forma de proceder si un paciente rehúsa un tratamiento.

Decidir cuándo está moralmente justificado no dar información a un paciente.

Decidir cuándo está moralmente justificado romper la confidencialidad.

Identificar los aspectos morales del cuidado de los pacientes con pronósticos

de gravedad, incluyendo los que se encuentren en estado terminal. 25

Alan G. Johnson, propuso en 1983, cinco objetivos básicos, que el alumno debería

conocer:

25 Souza y Machorro, M. Alcances y limitaciones en la enseñanza de la ética médica. Memorias de la XI Conferencia Panamericana de Educación Médica. Federación Panamericana de Asociaciones y Facultades de Medicina. México, 1986.

27

Page 28: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

1. La naturaleza de la ética médica.

2. Conciencia de los problemas. Haciendo hincapié en la importancia de los

principios básicos tales como: decir la verdad, mantener las promesas y

respetar la dignidad del individuo, la autonomía del paciente, el beneficio, no

hacer daño y el principio de justicia.

3. Los mecanismos de toma de decisiones, tales como distinguir entre problemas

técnicos y problemas morales.

4. Tener información sobre guías y códigos médicos y las precauciones que se

deben seguir.

5. Las bases subyacentes de la ética, convicciones de lo que es recto y erróneo,

sistemas de valores, y la responsabilidad.

A estos objetivos generales quizás se podrían añadir algunos más y que obedecen a

necesidades que también consideramos básicas:

1. Identificar las fuentes existentes de información y consulta sobre problemas

ético-médicos y dónde se pueden localizar.

2. Identificar el origen, organización y objetivos de un comité de ética de un

centro de atención médica.26

Por lo que se refiere a las estrategias para la enseñanza de la ética médica éstas

han sido diversas.

Cuando se trata de su aplicación en el área asistencial, se ha usado

fundamentalmente, la discusión grupal sobre el caso clínico concreto y los cursos

cortos. Cada uno de ellos tiene ventajas y limitaciones; así los cursos cortos tienen

los inconvenientes de caer con facilidad en el adoctrinamiento y de sentirse a veces

alejados de la práctica diaria, y como ventaja, la de poder revisar en corto tiempo

26 Johnson, A.G. Teaching Medical Ethics as a Practical Subject: Observations from Experience. En: Journal of Medical Ethics, 1983.

28

Page 29: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

varios tópicos esenciales. La discusión al lado del paciente puede perturbar

emocionalmente tanto a los pacientes como al estudiante de medicina, y la discusión

abierta de las decisiones puede ocasionar malestar cuando ésta se lleva a cabo

imprudentemente.27

En el Hospital de Evanston de Illinois, se comenzó a explorar una estrategia didáctica

en 1982: los seminarios conducidos por un grupo constituido por un editor

experimentado, un experto en ética, un filósofo y un clínico. Posteriormente se le

añadieron cirujanos, un neurólogo, enfermeras, trabajadoras sociales y ministros de

culto religioso.28 Al iniciarse el año se proporcionan a los inscritos un enlistado de

libros de ficción, drama, poesía o ensayos, en los que de uno u otro modo se

plantean dilemas ético-médicos. Mensualmente se reúnen para analizarlos,

comentarlos y relacionarlos con sus experiencias cotidianas. Esta lista incluye

escritos de Solzchenitsyn, Simone de Beauvoir, Camus, Kafka, Chejov, Graham

Greene, Molière, Pome-ranz etc. Las ventajas que han encontrado a este método

son varias: el análisis de un autor predispone al análisis de problemas complejos en

la medicina; los hechos representados en las obras permiten reconocer perspectivas

difíciles de obtener de otra manera; se exponen situaciones médicas y extra médicas

en interacción, y la inclusión de médicos practicantes y residentes permite reunir

juicios de personas experimentadas y opiniones de la juventud. Sus limitantes son el

tiempo requerido para leer los textos, del cual carecen a veces los participantes en el

seminario, y que los núcleos de problemas éticos a veces pueden pasar inadvertidos

y que es difícil intentar una evaluación rigurosa del aprendizaje.29

En la enseñanza de la ética para psiquiatras, se han utilizado tres tipos de

estrategias didácticas: a) el modelo, b) el método de casos y c) el seminario

sistematizado.34 En el modelo, los estudiantes observan, y después imitan los

procedimientos establecidos por los médicos más experimentados; en el método de

27 Aguilar, Oscar L. Aspectos curriculares en la Enseñanza de la bioética. En: Ética en medicina. Bs.As., Fundación Alberto J. Roemmers, 1982.28 Ibíd.29 Berra, Jorge L. Ética del Estudiante de Medicina. En: Ética en medicina. Bs. As., Fundación Alberto J. Roemmers, 1985.

29

Page 30: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

casos se examinan las circunstancias clínicas particulares del caso que requieren de

una decisión ética; en el seminario se expone a los asistentes a un cuerpo de

conocimientos teóricos y se analiza su importancia en la práctica clínica de la

psiquiatría. El Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford desarrolla un

curso de seis sesiones, cada una de 1½ h en el cual los estudiantes presentan

problemas éticos diversos, surgidos de su práctica clínica; a continuación, los

filósofos explican cómo contemplarían las diferentes escuelas de filosofía el

problema expuesto, y finalmente los profesores experimentados seleccionan los

problemas éticos relevantes para la práctica profesional, para finalizar con una

discusión general.30

Más recientemente en 1984, los epidemiólogos se han interesado en tratar de definir

cuáles serían las guías y el código de conducta que se debe seguir dentro de esta

especialidad, y de los que ha carecido hasta la fecha. Se creó un comité de ética en

1985 y se diseñó un formato para detectar necesidades de guías éticas destinadas a

epidemiólogos. Este intento es especialmente importante, dada la trascendencia de

sus decisiones sobre la salud pública y el bien común, y que no habían sido

analizadas antes, desde el enfoque de la ética.31

El proceso de cómo se realiza un juicio ético ya se ha analizado en varios centros

con bastante acuciosidad. Hasta la fecha hay tres escuelas, que proponen modelos

de desarrollo de un juicio ético, y que aportan elementos valiosos para la enseñanza

presente y futura.32

Finalmente es preciso analizar cuáles serían las formas más adecuadas para evaluar

el aprendizaje de la ética. Howe y Jones37 consideran que el problema puede

centrarse en dos aspectos: a) la evaluación del aprendizaje de los contenidos del

curso, que se aborda mediante reactivos, o ítems similares a los que usamos a diario

en la evaluación de los objetivos cognoscitivos; y b) la evaluación de la habilidad

30 Ibíd. 31 Ibíd. 32 Pernas. M, Ortiz. M, Menéndez A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de ciencias médicas. Rev. Cubana EducMedSuper, 2002; 16 (2): 113-9

30

Page 31: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

para resolver problemas en este caso éticos, mediante el planteamiento de un caso

ético-médico, no discutido durante el curso, y que debe contestarse en un tiempo fijo

(35 min).33

De hecho, la evaluación del aprendizaje de la ética involucra aspectos cognoscitivos

y afectivos de distintos niveles de complejidad (memorización, interpretación o

solución de problemas, recepción, respuesta o internalización); los del área afectiva

son más difíciles de evaluar, y para los que se sugiere el uso de la entrevista, el

cuestionario y el socio drama.

Seguramente que la experiencia adquirida en los procesos de enseñanza-

aprendizaje de la ética, tan vieja como la humanidad y tan nueva como los retos que

nos plantea el presente, servirá para que los médicos sirvamos mejor a la sociedad,

ennoblezcamos cada día a nuestra profesión y estemos más satisfechos de haberla

elegido como objetivo de nuestra vida.

1.3.7. BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN EN MEDICINA

La Bioética asociada a la actividad científica con la vida humana cobra radical

importancia como consecuencia de los trágicos sucesos acontecidos durante la

Segunda Guerra Mundial. A raíz de los excesos cometidos con el pueblo judío,

fueron juzgados y condenados médicos y militares en el Juicio de Nuremberg, como

producto de él se creó el Código de Nuremberg. En 1964, la Asociación Médica

Mundial emite la llamada Declaración de Helsinki, código que establece una serie de

recomendaciones para las investigaciones clínicas. Este es el documento guía más

importante respecto a la ética de la experimentación en seres humanos.

La Medicina lentamente se va introduciendo en el ámbito de la investigación

experimental en seres humanos y será un deber y una obligación moral capacitarse

en esta área del conocimiento científico. Por lo tanto, su misión es integrar estos

Comités de ética, programar investigaciones experimentales con más fuerza, crear

documentos de consentimiento informado para diferentes procedimientos o técnicas,

33 Ibíd.

31

Page 32: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

crear instrumentos de evaluación y de seguimiento de protocolos y compartir su

saber a través de la publicación de los resultados obtenidos. En cualquier

investigación existe desde ya, un conflicto por el hecho de intervenir en un ser

humano, ya que, a diferencia de la experimentación con objetos, se trata de

personas, y por lo tanto no hay simulación, es real. La ética en general y la ética de

la investigación en particular tienen que incluir la dimensión interna (el alma, el

espíritu), o se convierten en impersonales y formalistas.34

Crear conciencia es el primer paso para que la Carrera de Medicina desarrolle esta

área del conocimiento, y esto debe suceder cuando son estudiantes, enfocándolos

principalmente en los principios éticos y los valores morales que se deben aplicar en

todo el proceso de investigación, desde la presentación de la propuesta, selección de

sujetos, consentimiento informado, recolección y análisis de datos hasta la

publicación y difusión de resultados, es necesario que conozcan cuál es el valor que

esto otorga a la vida humana. Es importante desarrollar investigaciones en ética que

se relacionan con la ética del cuidado, comportamiento y responsabilidad de los

investigadores, aplicación de los principios éticos y valores morales en la práctica de

la medicina en diferentes escenarios.

Si bien es cierto que la investigación que realiza la Carrera de Medicina es

mayoritariamente de tipo social, aunque existen algunas investigaciones de corte

experimental, el profesional puede integrar un equipo que las efectúe, debiendo tener

entonces por obligación conocer todos los aspectos antes descritos para juzgar

pertinente su participación. Aunque sus investigaciones sean preferentemente

sociales, las exigencias éticas son las mismas en todas las etapas del proceso de

investigación. Para lograr una conducta ética sólida y la capacidad de crear

investigaciones originales, es preciso incluirla como disciplina en la malla curricular

de tal forma que cruce verticalmente todos los niveles de formación.

1.3.8. LA BIOÉTICA, UNA NUEVA DISCIPLINA ACADÉMICA

34 Cruz Coke, R. Investigación científica en el papel del médico y ética médica. Rev. Med. Chile 1980;(108):1147-50.

32

Page 33: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

A partir de los años setenta, los expertos en educación médica comienzan a

recomendar un nuevo enfoque del aprendizaje, un marco que permita al alumno

adquirir no sólo contenidos teóricos, sino también una capacidad reflexiva y

evaluativa de las situaciones que tendrá que resolver en el ámbito de su profesión.

Este complejo aprendizaje requiere la inmersión en contextos concretos.

Hay que organizarlo de manera que se produzca en las situaciones de trabajo lo más

real posible, lo que se logra mucho en el marco de un currículo basado en

competencias, y utilizando preferentemente la metodología educativa del aprendizaje

basado en problemas.35

Si bien es cierto que no se han demostrado diferencias significativas entre el modelo

basado en competencias y el tradicional, también lo es que el aprendizaje basado en

problemas presenta claras ventajas cuando se miden competencias transversales, a

las que tradicionalmente no se les ha prestado atención, y que son fundamentales

para desarrollar cualquier profesión. Se entiende por competencias el conjunto de

conocimientos (conocer y comprender), habilidades (saber cómo actuar) y actitudes

humanas que permiten una excelente práctica médica, adecuada al contexto social

en el que se desarrolla.36

La competencia determina el grado de capacidad operativa del individuo en un

entorno determinado. Presupone una base cognitiva que incluye conocimientos,

habilidades y actitudes. Las competencias se pueden definir de modo amplio (por

ejemplo, comunicación efectiva) o concreto (por ejemplo, manejo del paciente

diabético no complicado), si bien estas últimas son más fáciles de evaluar. Pero lo

importante a la hora de definir una competencia es que cumpla las siguientes

características:

relevancia en el entorno profesional,

transferibilidad al estudiante y posibilidad de ser evaluada objetivamente.

35 Spaulding, WB. Enseñanza por competencia.1965-1974. Hamilton, ON: B.C. Decaer; 1991.36 Ibíd.

33

Page 34: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Conocimientos, habilidades y actitudes,

Son pues, los tres componentes claves de todo proceso de aprendizaje. La

enseñanza de la bioética a los estudiantes de medicina no puede ser ajena ni al

paradigma educativo de las competencias, ni al desarrollo de sus elementos. En

bioética existe un conjunto amplísimo de conocimientos que constituyen el cuerpo de

la disciplina, que se pueden enseñar mediante las clases teóricas. Estos

conocimientos no son mera especulación sin relevancia práctica, sino que

constituyen el andamiaje básico que hace posible la adquisición de habilidades. El

alumno logrará así las competencias para actuar sobre los conflictos éticos que

surgen en la vida diaria de las profesiones sanitarias, y también para analizarlos

críticamente y tomar decisiones que sean éticamente consistentes.37

Es claro que la adquisición de competencias constituye el objetivo inmediato de todo

proceso formativo en esta materia, pero mal se pueden desarrollar las habilidades

que le son inherentes si no existe un mínimo de conocimientos. Ahora bien, tampoco

sirve de mucho que un alumno conozca la teoría de la bioética si no sabe cómo

aplicarla críticamente para analizar un caso clínico.

Vale decir que los dos niveles son complementarios, pero también que presentan sus

diferencias, pues no es lo mismo saber, en teoría, cuáles son los elementos del

consentimiento informado, que tener la destreza práctica para llevar a cabo este

proceso con cada paciente. Hay, pues, un objetivo de conocimientos y otro de

adquisición de habilidades, que deben plantearse conjuntamente en la formación del

alumno.

Cabe preguntarse también si la bioética puede o debe inducir un cambio de

actitudes. La mayor parte de los autores ha contestado a esta cuestión

negativamente, y no sólo debido al peligro de intentar ‘adoctrinar’ o manipular a las

personas, sino también porque las actitudes fundamentales, o el carácter moral de

los estudiantes de medicina, ya está formado cuando entra en la universidad. Así lo

37 Emanuel, E. Cuatro modelos en la enseñanza por competencias. Madrid: Ed. Paidós; Triacastela, 1999.

34

Page 35: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

destaca, entre otros, un trabajo ya clásico sobre la enseñanza de la bioética firmado

por nueve de los más representativos bioetistas estadounidenses.38

Durante el período de formación en medicina, los programas de enseñanza de la

bioética tienen que enseñar conocimientos y desarrollar habilidades, pero no

directamente actitudes. La realidad, a diferencia de la tesis mantenida por los autores

estadounidenses, es que un proceso formativo en bioética también transforma las

actitudes el carácter moral de las personas. Ahora bien, esa modificación es

secundaria al propio proceso de aprendizaje de conocimientos y habilidades, y no

directamente inducida. El solo hecho de ser capaz de identificar los conflictos éticos

de la práctica clínica, y de poder dar respuestas racionales y prudentes, conduce a

que el alumno interiorice un procedimiento, una forma de actuación y una

sensibilización ante los valores implicados en la relación clínica.

A modo de ejemplo, si el alumno conoce la teoría del consentimiento informado –

origen, fundamento y elementos– y se ha formado en la habilidad comunicativa de la

entrevista clínica y retransmisión correcta de la información, interiorizará una actitud

de receptividad ante este proceso. Sólo de esta manera, capacitado para responder

a este derecho del paciente, superará la “burocratización” del proceso, que lo reduce

a la firma de un documento, muchas veces con un contenido que nadie le ha

explicado al paciente, y que por ello carece de validez, tanto ética como jurídica.39

Se obtiene así un cambio, ya que la adquisición progresiva de competencias

conduce a una mayor responsabilidad. Y es que todo programa docente en bioética

acaba girando en torno al concepto de profesional responsable y capacitado.

Educar las actitudes mediante los conocimientos y las habilidades no sólo son

posible, sino que constituye la manera más correcta de orientar el aprendizaje de la

bioética en personas adultas. También es la forma de no descuidar el llamado

‘currículo informal’, que se refiere al proceso de transformación individual que

38 Couceiro, A. Introducción a la bioética. En Rodés - Teixidor J, Guardia-Massó J, eds. Medicina interna. 2ª ed. Barcelona: Masson, 2004.39 Ibíd.

35

Page 36: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

tiene lugar como consecuencia de las situaciones e interacciones humanas no

estrictamente académicas, y que es el que parece tener un mayor poder

condicionador de las conductas.40

Es notorio que los alumnos pueden sufrir una importante transformación negativa a

su paso por la Carrera de Medicina. La experiencia humana y docente puede no sólo

potenciar, sino inhibir el desarrollo moral de los estudiantes.41

La razón es que perciben una clara distancia entre lo que se les comunica

verbalmente como los “valores adecuados” y los ejemplos profesionales que

observan en el campo clínico. Las actitudes, conductas y comentarios que perciben

les revelan los valores de fondo que, en realidad, aplican los profesionales en

ejercicio. La creación de hábitos reflexivos y la adquisición de competencias en

bioética debería ser la forma mediante las cuales las instituciones docentes

estimulen un desarrollo moral positivo.

Pese a sus peculiaridades, la enseñanza de la bioética en la medicina debería seguir

los mismos planteamientos que el resto de las asignaturas. Definir competencias a

desarrollar, hacerlo en los dos niveles (pre clínico y clínico) y dentro del marco del

aprendizaje por problemas es la mejor manera de enseñar al futuro profesional a

tomar decisiones fundamentadas en el complejo mundo de los valores.

1.4.MARCO CONTEXTUAL

1.4.1. HISTORIA DE LA BIOÉTICA

La ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras

decisiones y comportamientos.42

40 Couceiro, A. Introducción a la bioética. En Rodés - Teixidor J, Guardia-Massó J, eds. Medicina interna. 2ª ed. Barcelona: Masson, 2004.41 Cortina, A. Bioética aplicada. En Cortina A, Martínez E, eds. Ética. Madrid: Akal, 1996.42 Borrillo, D. Genes en el estrado. Límites jurídicos e implicaciones sociales del desarrollo de la genética humana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Madrid, 2005. Disponible en: www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm - martes 15 de febrero de 2005.

36

Page 37: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter

(en su libro Bioethics: bridge tothefuture), en el que este autor englobaba la

"disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos". La

prestigiosa Encyclopedia of Bioethics (coordinada por Warren Reich) define la

bioética como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las

ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a

la luz de los valores y de los principios morales". En la actualidad abarca no sólo los

aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la ética ambiental, con los

debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc.

(De hecho, el libro de Potter trataba las cuestiones éticas en relación al medio

ambiente con perspectivas evolutivas, pero posteriormente el término bioética se ha

usado sobre todo para referirse a la nueva ética médica y a la ética de los nuevos

avances en biomedicina).43

En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad

Georgetown (Washington DC), siendo esta la primera vez que una institución

académica recurre al nuevo término. Según Warren Reich (1993), la palabra bioética

ha tenido éxito en imponerse porque es muy sugestiva y poderosa: "sugiere un

nuevo foco, una nueva reunión de disciplinas de una forma nueva y con un nuevo

foro que tendió a neutralizar el tinte ideológico que la gente asociaba con la palabra

ética".44

El objetivo de la bioética, tal como la "fundaron" el Hastings Center (1969) y el

Instituto Kennedy (1972) era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la

medicina, la filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica

tradicional.45

Pero ¿qué acontecimientos intervinieron en este nacimiento de la moderna bioética?

Hoy está claro que un factor determinante fue el surgimiento de una serie de

43 Ibíd. 44 Goikoetxea, M.J. Introducción a la bioética. Universidad de Deusto. Bilbao, 1999.45 Ibíd.

37

Page 38: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

"paradojas" creadas por el propio avance de la medicina y la tendencia a extender

las prestaciones sanitarias.

Para muchos autores, el nacimiento de la bioética (aunque todavía no se le daba ese

nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de Washington) se decidió crear

un comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para

beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta

subyacente era ¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación

médica? ¿Quién y cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba

precisamente en que la respuesta a estos interrogantes no recaía sobre los médicos,

sino sobre una representación de la comunidad.46

Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la

experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en

una sociedad democrática, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos

planteaba una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente.

En 1972 se divulga el llamado "caso Tuskegee", un estudio hasta entonces secreto,

en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis

(a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución

"natural" de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. establece la "Comisión

Nacional para la protección de los sujetos humanos en el campo de las Ciencias

Biomédicas y del Comportamiento". En 1978 esta Comisión publica el llamado

"Informe Belmont", con directrices para la protección de los individuos que participen

como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados en los principios de

autonomía, beneficencia y justicia.

A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de

cómo definir la muerte clínica. En 1968 la Facultad de Medicina de Harvard publica

un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la muerte cerebral.

46 Ibíd.

38

Page 39: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que

animó el debate sobre la eutanasia y el "derecho a la propia muerte". En 1975 Karen

Ann Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente.

Los padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en

paz. Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de

Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del "derecho a una muerte digna

y en paz". Se reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital

planteaba la cuestión sobre la eticidad o no de mantener en estado vegetativo a

individuos que nunca volverían a tener una vida consciente.47

Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan

fue la de que los hospitales creasen "Comités de ética" capaces de enfrentarse a

este tipo de conflictos. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o

no de tratamientos costosos para mantener con vida recién nacidos con graves

anomalías, etc.48

Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del

concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El

médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que

éste ha de ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de

autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos. En 1972 se

promulga en EE.UU. La carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y

preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante

una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las instituciones.49

La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países

occidentales ha obligado a plantearse cómo financiar y distribuir equitativamente

unos recursos limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte

de los ciudadanos. ¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos

47 Goikoetxea, M.J. Introducción a la bioética. Universidad de Deusto. Bilbao, 1999.48 Ibíd.49 Goikoetxea, M.J. Introducción a la bioética. Universidad de Deusto. Bilbao, 1999.

39

Page 40: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

los ciudadanos? Pero ¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo

necesario y lo accesorio?50

En los años recientes, los avances en Genética y el desarrollo del Proyecto Genoma

Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, están ampliando aún más

el campo de la bioética obligando a buscar respuestas a retos nuevos:

Cuestiones sobre reproducción humana asistida. Estatuto ético del embrión y

del feto. Derecho individual a procrear

Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la

intimidad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables

Modificación genética de la línea germinal: ¿es moral "mejorar" la naturaleza

humana?

Clonación y el concepto de singularidad individual; derechos a no ser producto

del diseño de otros

Cuestiones derivadas de la mercantilización de la vida por (ej., patentes

biotecnológicas)51

El desarrollo de la bioética fue en sus primeros años un fenómeno casi

exclusivamente americano. Daniel Callahan, fundador del Hastings Center ha

resumido (1993) los factores que contribuyeron a la aceptación de los estudios

bioéticos en los EE.UU. 52

Aunque algunos de los más importantes bioetistas eran teólogos o creyentes,

enseguida los análisis dejaron de lado a la religión, para centrarse en una bioética

laica que pudiera ser operativa en un mundo pluralista. El discurso bioético se

50 Ibíd. 51 Goikoetxea, M.J. Introducción a la bioética. Universidad de Deusto. Bilbao, 1999.52 Ibíd.

40

Page 41: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

sustentaba principalmente en los derechos cívicos, el pluralismo ideológico y se

buscaba un consenso y unas estrategias ante esa diversidad cultural.53

Ello supuso que la bioética americana hablara un lenguaje de "regulaciones" y

"directrices" capaz de enfrentarse a temas complejos. No se trataba tanto de buscar

una fundamentación común, sino que, partiendo de distintas tradiciones, se llegará a

consensos sobre temas concretos, conforme estos se iban planteando. Esto se ha

reflejado en Comités de Revisión Institucionales, en Comisiones Asesoras al

Presidente o al Congreso.54

La bioética americana conectó muy bien con la ola de liberalismo político dominante

en las elites educadas, que reconocían como propio el lenguaje de derechos y

libertades individuales en una economía de mercado.

Sin embargo, recientemente la propia bioética americana está tomando consciencia

de los límites y aporías de un enfoque demasiado escorado hacia los derechos

individuales, y está intentando introducir las cuestiones de la justicia distributiva, así

como el no olvidar que su finalidad no es estrictamente de llevar a la armonía, sino

que también ha de poseer una dimensión "profética", de plantear dudas a ciertos

presupuestos no debidamente elaborados de las sociedades avanzadas.55

1.1.1 LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

La Universidad San Francisco Xavier, asume la responsabilidad fundamental de que

la Educación Superior tiene una participación de gran importancia en el proceso de

desarrollo del país.

Con un criterio de unidad e interrelación adaptada a la mayoría de la población

boliviana, ofertando a los postulantes a esta Casa de Estudios Superiores, la

oportunidad de profesionalizarse académicamente, con excelencia.

53 Patrao, María. Fundamentación antropológica de la bioética: expresión de un nuevo humanismo. En: CENABI Ética en Medicina. Módulo 1. Cenabi, Caracas. Varga A.C., Historia de la ética, 12ª Editorial Tecnos, S.A., 1999.54 Gracia, D. Fundamentación y Enseñanza de la Bioética. Editorial El Buho. Bogotá, 1998.55 Ibíd.

41

Page 42: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

La Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca,

alberga alrededor de 2334 alumnos, de los cuales 847 egresan por año siendo una

de las facultades más prestigiosas y valoradas en el ámbito de la medicina, contando

con un prestigio que deriva de generaciones de profesionales competentes buscando

alta calidad y valores de sus futuros profesionales cuenta con materias acreditadas.56

Hoy en día se consta la ausencia de un programa sistematizado de contenidos

mínimos de ética médica y bioética de la Carrera de Medicina de la prestigiosa

U.M.R.P.S.F.X.CH. Estimando además la necesidad de impartir conocimientos y

orientar conductas que se dirijan hacia un trabajo profesional digno, respetuoso,

equitativo y justo a la comunidad y el paciente. Los conocimientos de ética y bioética,

se reducen a escasos temas incluidos en los diseños micro curriculares de otras

materias como en cirugía, ginecología, criminología, medicina legal.57

En Bolivia existe el comité impulsor de ética y bioética. Cuyo priorización y función

es: Asesoría y orientación técnica-normativa a Instituciones tanto Públicas como

Privadas, Instituciones formadoras de recursos humanos en salud, ONGs. de la

sociedad civil etc. en el conocimiento, práctica y vigilancia de la Bioética. (25)58

Normar las actividades científicas para la investigación en salud.

Actualización sobre conocimientos, y avances de la Bioética a diferentes

instancias públicas, como universitarias, gremiales y colegiadas.

Incorporar la enseñanza de la Bioética en las Universidades e Institutos del

sector.

Relacionar la Bioética a los principios de equidad, solidaridad y justicia

sociales en el desarrollo de las Funciones Esenciales de Salud Pública, tanto

en la enseñanza como en la práctica y a nivel de toma de decisiones.

56 Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Estadísticas. Disponible en: www.usfx.info.57 Ibíd. 58 Organización Panamericana de la Salud. Acta de conformación del comité impulsor de ética y bioética. Disponible en: http://www.ops.org.bo/bioetica/acta.htm

42

Page 43: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Promover instancias similares a nivel local y operativo.

Desarrollar mecanismos de análisis y debate mediante foros y otros que

promuevan su difusión y generen cambios de actitud positivos en prestadores

de atención en salud y población en general.

Velar por la igualdad de oportunidades en el conocimiento sobre Bioética y su

aplicación práctica.

Incentivar a la incorporación de Bioética en los procesos de investigación

técnico-científica y en el área social.

Promover comités de Ética Hospitalaria y de servicios de salud ambulatorio.

Promover el desarrollo de capacidades de análisis y estudio sobre la ética de

la legislación en salud.

Analizar políticas públicas en el marco de la Ética y Bioética.

Movilizar recursos tanto técnicos como financieros para la realización de

planes operativos.

Establecer un medio de comunicación, educación e información sobre el tema.

Elaborar una escala de prioridades de acuerdo con su desempeño.

Redactar y responder las consultas que les sean solicitadas por diferentes

instituciones, así como del Ejecutivo, Legislativo, sobre Proyectos de Ley que

tengan que ver con la Bioética.

Elaborar un manual de Bioética que sirva de orientación para todas las

instituciones del Estado en asuntos que tengan que ver con dicha ciencia.

Coordinar sus actividades con el sector universitario e institutos de

investigación públicos y privados para adelantar programas y actividades

conjuntas en orden a la promoción de la Bioética.

43

Page 44: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Ayudar a instituciones del Estado y privadas a organizar y constituir Comités

de Bioética que asesoren a las instancias operativas.

Realizar una evaluación de proceso, de resultados y de impacto del Comité.59

Después de haber analizado la importancia del estudio de estas disciplinas se puede

implementar dentro del currículo actual de la Carrera de Medicina la materia de Ética

y Bioética siendo esta una propuesta de un diseño micro curricular para la aplicación

de esta materia.

Junto con el desarrollo debe estar presente el ejercicio de la ética que implica un

compromiso moral.

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

goza de autonomía económica, administrativa, financiera y funcional cuyos fines y

objetivos son los siguientes:

Contribuir a la creación de una conciencia nacional.

Incentivar la Investigación para la solución de los problemas fundamentales

del país.

Identificarse en su quehacer científico y cultural con los intereses de los

sectores populares.

Formar profesionales con conciencia crítica y creativa de acuerdo a las

necesidades del país.

Coordinar las actividades docentes de investigación y administrativas para

establecer un sistema orgánico de la Educación Superior.

Efectuar y desarrollar la integración de la Universidad con el pueblo a través

de programas de extensión Universitaria.

59 Organización Panamericana de la Salud. Acta de conformación del comité impulsor de ética y bioética. Disponible en: http://www.ops.org.bo/bioetica/acta.htm.

44

Page 45: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Coordinar las actividades académicas de Investigación y extensión para

desarrollar una acción coherente orientada a la transformación permanente de

la Universidad.

A nivel del Vice-Rectorado se realiza toda la actividad académica de la Universidad

bajo la inmediata dependencia del Rector, teniendo como apoyo a la comisión

académica, organismo de asesoramiento que está formado por el Vice- Rector como

Presidente, dos Decanos, un delegado Docente y tres delegados estudiantiles, estos

últimos con el objeto de conseguir paridad en la representación Docente-Estudiantil y

de esta manera cumplir con el gobierno universitario.

La Universidad de Chuquisaca se halla constituida por Facultades, Carreras,

Institutos y Escuelas.

No se conoce con exactitud la fecha de fundación de la Facultad de Medicina, se

acepta que fue el 25 de agosto de 1845 por Decreto Orgánico de las Universidades

dictado por el Presidente José Ballivián y su Ministro de Instrucción el Dr. Tomás

Frías. En dicho documento se indica que la Universidad contará con 5 facultades:

Teología, Derecho, Matemáticas y Física, Humanidades, Filosofía y Medicina.60

En este decreto Orgánico, capítulo 17 dice: En la Facultad de Medicina habrá tres

profesores a lo menos, para enseñar la Anatomía, Filosofía, Patología General y

Especial. Materia de Medicina, Química y Farmacia, Higiene y clínica externa e

interna. El estudio de estos diversos cursos durará 5 años.

En su artículo 69 dispone: Desde el 1º de enero de 1850 ninguno podrá ser graduado

en Medicina, si no hubiese hecho sus estudios en la Facultad de Medicina con

arreglo a este Decreto.

En el año 1855 se hace público el programa de exámenes para alumnos de 5º, año

donde por primera vez se menciona la asignatura de Obstetricia, este dato hace

presumir que el año 1850 es el año de la fundación de la Facultad de Medicina.60 Calvo Vera, J. La Enseñanza Médico Quirúrgica en Chuquisaca y la Facultad de Medicina. Coauspicio Proyecto Sucre Ciudad Universitaria. Sucre–Bolivia.

45

Page 46: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

En el año 1864 el Presidente Mariano Melgarejo demostrando su consabido desdén

y aversión profunda hacia los “doctores”, dicta un reglamento que en su artículo 13

indica que la enseñanza en esta Facultad durará 6 años. Cuatro años más tarde,

amplía a 7 años los estudios de Medicina.

Ante estas medidas, decayó a tal grado la Facultad de Medicina, que un grupo de

médicos deseosos de mantener en buen nivel la enseñanza de las ciencias médicas,

funda la Escuela de Medicina en Sucre a la cabeza del Dr. Valentín Abecia, Gerardo

Vaca Guzmán y Manuel María Flores. Esta Escuela inició labores académicas en

enero de 1882 en instalaciones del Colegio Junín. Esta Escuela clausuró sus

actividades en 1892 al haberse creado la Facultad Oficial de Medicina con

funcionamiento en los altos del Colegio Junín, que se encontraba destruido, salones

sin puertas ni vidrios, con patillones de adobe. Ante esta situación, un grupo de

médicos organizan una agrupación bajo el nombre de INSTITUTO MÉDICO SUCRE,

que se constituyó en el apoyo científico de la Facultad de Medicina.

46

Page 47: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

CAPITULO II

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

2.1 ORGANIZACIÓN

El estudio se realizó tomando en cuenta los siguientes pasos:

o Selección de la Muestra

o Acopio de información

Sistematización de la información.

Elaboración y redacción de los resultados

Se revisaron los objetivos de la investigación de forma tal que éstos guiaron la

formulación de las preguntas. Posteriormente se determinaron Los valores e

indicadores de cada una de ellas, se definió la clasificación de las interrogantes en

abiertas y cerradas y se les dio un orden lógico a las mismas.

La tabulación de los datos, el análisis e interpretación de los mismos se hizo a través

de cuadros, y Gráficos de la Estadística descriptiva.

2.2 ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA

La estructuración del plan de estudios tiene características particulares ya que se

organiza alrededor asignaturas con diversos contenidos curriculares que provienen

de campos diferentes, se agrupan en torno a la enseñanza de una Carrera, en este

caso la Carrera de Medicina.

En cuanto a la distribución de las asignaturas por año y por área curricular se

encontró que el total de 37 asignaturas que están distribuidas en 5 años de estudio.

46

Page 48: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Es necesario considerar que el plan de estudios muestra en la sucesión de cada año

una carga académica para los estudiantes que va de mayor a menor, por cuanto al

inicio de la Carrera el estudiante podría estar en condiciones de atender una mayor

escolaridad; mientras que en los últimos semestres deben disponer de mayor tiempo

para dedicarse a las actividades de investigación y a las prácticas profesionales más

exigentes.

El Plan de Estudios de Medicina utilizado en la actualidad es la organización en

asignaturas de básicas que se desarrollan en el primer año y segundo año bastante

bueno y completo. Lo cual da a los estudiantes unas bases muy importantes para la

continuación de los estudios, ya que estas herramientas son indispensables para la

correcta comprensión de las diversas asignaturas del ciclo profesional.

Todo esto nos indica que la formación obtenida con este Plan de Estudios se ajusta

aproximadamente al perfil del médico, a excepción de que la formación Bioética es

nula. Esta falla reviste gran importancia en la actualidad ya que en el ejercicio de la

Medicina se requiere cada vez más del desarrollo de valores y actitudes.

La Bioética dentro del plan de estudios no se considera como una asignatura,

respecto a los contenidos, estos no se explicitan en los programas de la asignatura

vigentes; el trabajo con valores se centra en el aula, pero de forma espontánea y

según el docente, que busca una formación más instructiva. Dentro del plan de

estudios las asignaturas se consideran importantes para la práctica profesional.

El balance en la relación de peso de las áreas de formación no es uniforme. Esto no

necesariamente puede considerarse un defecto, sin embargo es conveniente hacer

un estudio completo de la importancia de cada área y definir si el peso de cada una

de las áreas es el conveniente en función del perfil y de las necesidades del país.

Ausencia de formación en idiomas extranjeros. En la actualidad es importante el

intercambio de conocimientos entre los profesionales de diversos países, y aún más

en profesiones como la Medicina, y para ello es necesaria la formación en idiomas

extranjeros, aspecto totalmente ausente en el plan de estudios actual.

47

Page 49: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES

Se encuesto a 134 estudiantes de tercer año de la Carrera de Medicina se utilizó el

cuestionario con preguntas cerradas combinadas con abiertas. Que permitieron tener

información más completa.

El análisis e interpretación se hacen por preguntas:

Tabla Nº 1: Sexo de los estudiantes de 3er año encuestados

CATEGORÍA FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE

FEMENINO 51 38

MASCULINO 83 62

TOTAL 134 100

FUENTE: Elaboración propia

Gráfico Nº 1: Sexo de los encuestados

48

Page 50: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Del total de encuestados 62% corresponden a estudiantes del sexo masculino y 38%

a estudiantes mujeres. Todos los encuestados son estudiantes que cursan el tercer

año de la Carrera de Medicina, se considera que esto estudiantes cuentan con la

suficiente experiencia estudiantil para valorar aspectos relacionados a su formación y

futuro profesional, por otra parte, la propuesta del presente trabajo se pretende

introducir en este nivel, dada la carga horaria y las características del plan de

estudios.

Tabla Nº 2: Conocimiento del perfil profesional

CATEGORÍA FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE

SÍ 42 31

NO 25 19

NO LO HE CONSIDERADO

67 50

TOTAL 134 100

FUENTE: Elaboración propia

Gráfico Nº 2: Conocimiento del perfil profesional

49

Page 51: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

El 50% de los estudiantes de tercer año de la Carrera de Medicina señalan no

considerar el conocimiento del perfil profesional del Médico, solamente un 31%

señala conocerlo. Esto permite inducir que el perfil es conocido parcialmente por los

estudiantes, por lo que es necesario revisar de acuerdo a los resultados de esta

encuesta, la coherencia entre el perfil y los programas de asignaturas, de modo que

se logre mayor sistematicidad en su aplicación; por otra parte es importante asegurar

el conocimiento del perfil del profesional, para promover la motivación en los

estudiantes, pero sobre todo promover una análisis crítico del mismo desde sus

necesidades de aprendizaje.

Tabla Nº 3: Valoración del Contenido del Plan de Estudios

CATEGORÍA FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE

SUFICIENTE 21 16

INSUFICIENTE 51 38

DEFICIENTE 62 46

Total 134 100

50

Page 52: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

FUENTE: Elaboración propia

Gráfico Nº 3: Valoración del Contenido del Plan de Estudios

Para el 46% de los estudiantes el contenido del plan de estudios es deficiente, para

el 38% es insuficiente. Esta percepción en los estudiantes se enmarca claramente en

la necesidad de mejorar el plan de estudios y garantizar la calidad del aprendizaje.

De hecho, un mismo plan de estudios se puede implantar de muy diversas formas.

Para que el aprendizaje de los estudiantes sea de calidad, es imprescindible que se

den las condiciones de entorno apropiadas: que el modelo de aprendizaje de todas

51

Page 53: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

las asignaturas esté centrado en el estudiante, que las aulas y laboratorios tengan el

equipamiento adecuado para desarrollar este aprendizaje y que los métodos de

evaluación de las asignaturas fomenten el aprendizaje continuado. Por otra parte, a

nivel organizativo es necesario que el centro disponga de mecanismos apropiados

para la coordinación de las distintas asignaturas, que la organización de la docencia

se realice pensando en mejorar su calidad y que minimice el trabajo de gestión del

profesorado, para que éste pueda centrarse completamente en el aprendizaje. Es así

que la prioridad es siempre promover un buen aprendizaje y formación profesional.

Tabla Nº 4: Importancia de la formación en valores para el profesional Médico

CATEGORÍA FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE

SÍ 92 69

NO 12 9

NO LO HE CONSIDERADO

30 22

TOTAL 134 100

FUENTE: Elaboración propia

Gráfico Nº 4: Importancia de la formación en valores para el profesional Médico

52

Page 54: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Según los resultados de la encuesta el 69% de los estudiantes reconocen la

importancia de la formación en valores en el desempeño profesional del Médico, un

22% no lo ha considerado. De esto se induce que la formación profesional para los

estudiantes debe proporcionarle conocimientos indispensables para familiarizarse

con los valores universales, nacionales, profesionales y personales y los principios y

normas éticas que rigen la conducta moral de los profesionales de medicina,

respetando la dignidad de la persona tanto en la práctica clínica como en la

investigación y la publicación científica.

Tabla Nº 5: Interés por el desarrollo de valores

CATEGORÍA FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE

SÍ 70 52

NO 12 9

NO LO HE CONSIDERADO

52 39

TOTAL 134 100

53

Page 55: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

FUENTE: Elaboración propia

Gráfico Nº 5: Interés por el desarrollo de valores

SÍ NO NO LO HE CONSIDERADO 0

10

20

30

40

50

60

52

9

39

Interes por el desarrollo de valores Bioéticos

A esta pregunta los estudiantes en un 52% señalaron que si tienen interés por

desarrollar valores Bioéticos, un 39% de los estudiantes señala que no lo ha

considerado y un 9% que no tiene interés. Estos resultados son significativos a partir

de dos elementos, el primero de ellos es que se evidencia la capacidad crítica de los

estudiantes frente a su formación. Un segundo elemento es la falta de cultura

bioética en los estudiantes, dado que en la actualidad es una gran necesidad la

formación de profesionales integrales y capaces de responder a los desafíos que se

les presentan de la forma más adecuada y responsable, más en profesionales

médicos.

Tabla Nº 6: Interés por mejorar el trato con el paciente

CATEGORÍA FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE

54

Page 56: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

MUCHO 102 76

ADECUADO 23 17

POCO 9 7

TOTAL 134 100

FUENTE: Elaboración propia

Gráfico Nº 6: Interés por mejorar el trato con el paciente

55

Page 57: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

El 76% de los estudiantes encuestados señalo que tiene mucho interés por mejorar

el trato con el paciente, el 17% adecuado interés y el 7% poco interés, estos

resultados evidencian que los estudiantes se muestra predispuestos a mejorar

actitudes y conocimientos, para un mejor trato con el paciente; es sin duda

importante a partir de estos resultados considerar que la asignatura de Bioética se

oriente a la profesión, dando mayor coherencia teórica-práctica. A pesar de este

resultado, no puede ni debe generalizarse que los alumnos terminan su formación

con "lagunas" o falta de información y/o formación en tópicos éticos y legales. Sin

embargo, todo esto nos invita a pensar y tomar conciencia sobre la necesidad de una

formación en bioética, que solamente es posible mediante el apoyo e interés de las

autoridades directivas y docentes.

Tabla Nº 7: Valores Bioéticos y su relación con el cuidado al paciente

56

Page 58: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

.CATEGORÍA FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE

SI 120 90

NO 3 2

NO LO HE CONSIDERADO

11 8

TOTAL 134 100

FUENTE: Elaboración propia

Gráfico Nº 7: Valores Bioéticos y su relación con el cuidado al paciente

El 90% de los encuestados señaló que si considera que la incorporación de valores

bioéticos mejorará los cuidados y atención a los pacientes, es decir, para estos

estudiantes sería un gran apoyo a su desempeño profesional. Un 8% aun no lo ha

considerado. Estos resultados evidencian la necesidad de incluir el desarrollo de

Valores Bioéticos, quizás más adecuado a la experiencia previa de los estudiantes.

Motivarlos a la reflexión y a proceder con conciencia de sus conocimientos y

57

Page 59: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

actitudes en la práctica clínica. Ello repercutirá tanto en los pacientes como en la

sociedad.

2.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LOS DOCENTES

Se entrevistó a 7 docentes 2 por cada asignatura cursada en el Tercer año de la

Carrera de medicina.

58

Page 60: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Entrevistado1 Entrevistado2 Entrevistado3 Entrevistado4 Entrevistado5 Entrevistado6 Entrevistado7

Preg. 1Es importante para una mejor atención del paciente

Es importante pata todos los nuevos profesionales

Mejora la calidad profesional del médico

Es una necesidad para lograr médicos más humanos

Se necesita para hacer del profesional médico más humano

Es importante para el profesional médico

Se considera una disciplina importante para el médico

Preg. 2Es importante porque la ayuda en su práctica estudiantil

Se busca que el estudiante se sienta más cercano a la práctica profesional

Es importante y esencial para el futuro profesional

Lo considero relevante pero existen necesidad de trabajar de forma integral

Es muy importante

Es necesario para poder mejorar la formación

Juega un papel importante porque es una disciplina básica

Preg. 3Si es necesaria su incorporación

Si ya que en la actualidad existe mucha deshumanización y los valores éticos y morales no cuentan

Si se deben formar recursos que conozcan los valores éticos en su accionar

No pero, el estudiante debe conocer todo lo relacionado con la ética

Son importantes para el buen desempeño pero hace falta analizar la currícula

Si es de suma importancia que se contemple en la curricula

No

Preg. 4Es un área complementaria

Es una área básica en la formación

Juega un rol importante porque garantiza conocimientos básicos

Se logra una cultura bioética

Importante pero puede provocar agotamiento formativo

Es importante Muy importante

58

Page 61: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Preg. 5Relación médico -paciente

Relaciones humanas

Responsabilidad profesional

Relación médico paciente

Problemas bioéticos

Comités de bioética

Problemas bióticos

Problemas relacionados con la investigación

Preg. 6Como asignatura Sería una

asignaturatransversalmente Con talleres Como eje

transversalComo una asignatura

Como asignatura

Preg. 7Se promueve a lo largo de la Carrera

Es parte de toda la formación

En cada asignatura se promueve el desarrollo de valores

En todos los años y asignaturas

Se desarrollan valores

Los valores se plasman en los programas de cada asignatura

En toda la Carrera

Preg. 8Los primeros años El primer y

segundo añoEn el último año En los últimos

añosEn cada año de la Carrera

Según la carga horaria

En el último año

Preg. 9Si todos los docentes son preparados

Hace falta mayor capacitación sobre el tema

No es necesario contar con recursos especialista en el tema

Si todos están capacitados

Si estamos capacitados

No hace falta mayores recursos

No hay recursos capacitados

Preg. 10

Si porque hace falta mayor cultura

Hace falta mayor conocimiento y actitud

Si porque no hay sensibilización por estos temas

Falta conocimiento por los aspectos éticos

No hay aplicación de estos conocimientos en la práctica profesional

Es difícil que estudiantes y residentes asimilen la importancia de este tema

No hay una traducción en la práctica

Preg. 11

No es actualmente atractiva

Es necesario darle un enfoque utilitario y

Hay que elevar el interés por la bioética

No hay una visión integral de la medicina

La visión que se promueve es más técnica y

Es poco atractiva hay que buscar mecanismos de

Es necesario dar un nuevo enfoque

59

Page 62: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

práctico curativa enseñanza

Preg. 12

Si Tampoco hay una visión multidisciplinaria

Si Si Si hay una falta de cultura bioética

Si Si

Preg. 13

Humanidad

Respeto

Respeto

Sensibilidad

Responsabilidad

Honestidad

Sensibilidad

Respeto

Responsabilidad

Profesionalidad

Solicitud

Disciplina

Sinceridad

Comprensión

Responsabilidad

Humanidad

Sensibilidad

FUENTE: Elaboración propia

60

Page 63: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

La percepción de la importancia de la Bioética por parte de los docentes, es una de

las ventajas para su incorporación en el plan de estudios. Esto podría fundamentar,

la necesidad de incorporar la formación en valores éticos desde la perspectiva de la

enseñanza y compatibilizar las actividades clínicas con las docentes.

Según los docentes ser un buen médico no es sólo dominar aspectos teóricos y

realizar muy buenos diagnósticos; es ante todo ser persona y tratar a los pacientes

como personas. Actualmente, los estudiantes cuando hacen sus prácticas se

encuentran con que no saben cómo comportarse en la relación médico-paciente.

Todos los docentes coincidieron en que es necesaria su inclusión. Con esto se

evidencia que los docentes se fundamentan no solo en la visión técnica, curativa e

integral que se da de la medicina y el objeto de ella, de hecho, se lograría una mayor

cultura bioética. Sin embargo unos tres docentes señalan que el apretado programa

formativo con el consecuente exceso de cursos, sería un obstáculo. Ello hace que

por una parte se pueda profundizar poco en el tema, y por otra, que los estudiantes

sientan cierto agotamiento formativo, favoreciendo la desmotivación.

Los entrevistados sugieren introducir los contendidos de Bioética en las siguientes

modalidades: Como integrante formal en asignaturas al inicio y al final de la Carrera,

Como eje transversal y con talleres extracurriculares

Según la mitad de los encuestados se debe incluir la asignatura de Bioética al inicio y

fila de la Carrera, otros mencionan analizar su inclusión en función de la carga

horaria, y finalmente otros señalan que debe incluirse en cada año de la Carrera.

En cuanto a si existen docentes preparados 3 de los docentes señalaron que sí, los

restantes 4 entrevistados señalaron que no, que para ello será necesario realizar una

previa capacitación a docentes, desde la formación pos gradual. Esto implica que la

introducción de la asignatura de Bioética en el plan de estudios de la Carrera de

Medicina debe darse a partir de una adecuada preparación docente y también de las

condiciones metodológicas y curriculares adecuadas.

60

Page 64: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

En cuanto a la pregunta sobre si existiría la dificultad para integrar la Bioética en la

consulta y práctica diaria, los encuestados respondieron en su totalidad que existe

una falta de sensibilización por los aspectos éticos de la práctica profesional, de

algunos clínicos, con la consiguiente dificultad para integrar la Bioética en la consulta

y práctica diaria. Es difícil que los estudiantes y residentes asimilen la importancia de

este aspecto, si no encuentran una traducción posterior en la práctica.

Los docentes entrevistados en su mayoría consideran que la Bioética actualmente no

es atractiva para los estudiantes, hay un escaso interés de los estudiantes por temas

poco técnicos. Esto pensamos, está fundamentado en la visión técnica, curativa y no

integral que se da de la medicina y el objeto de ella, la persona sana o enferma, que

se trasmite en la Universidad.

Y por consecuencia los docentes coinciden en señalar que hay una falta de cultura

Bioética en estudiantes y docentes al no haber abordado este tema en la formación

profesional, sin embargo, lograr esto parte de una reflexión autocrítica, deliberación y

discusión multidisciplinaria sobre los temas vinculados con la salud humana y

desarrollar normas éticas para la atención, la investigación y la docencia en salud.

Finalmente, en cuanto a los valores Bioéticos que promueven en sus asignaturas, los

docentes coinciden en algunos como el respeto, la humanidad y sensibilidad, de ello

se puede inferir que los docentes consideran la importancia de ciertos valores

bioéticos, sin embargo, no existe una línea de trabajo en aula, por lo que se hace

necesaria una estrategia metodológica que oriente dicho proceso.

En definitiva, Los docentes señalan que si es necesario integrar la asignatura de

Bioética para fomentar el desarrollo de valores y mejorar la formación; sin embargo

para ellos existen dificultades, precisamente relacionadas con actitudes tanto de

estudiantes y docentes. Es así que sugieren la formación pos gradual, que permita

contar con docentes calificados para lograr una enseñanza Bioética de calidad.

61

Page 65: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

2.5 VALORACIONES DEL DIAGNÓSTICO

A partir de los resultados presentados, se ha evidenciado lo siguiente:

Necesidad de reestructurar el plan de estudios, con el objetivo de mejorar la

formación profesional, y fundamentalmente incluir el estudio y difusión de la

Bioética en la mayor medida posible. Es necesario brindar información acerca

de principios y normas éticas al estudiante de Medicina, de tal forma que se

involucre en la reflexión de los dilemas que puede enfrentar en el desarrollo de

su vida profesional, resaltando la importancia de interiorizar valores de

responsabilidad, honestidad y justicia como primordiales en la relación

médico-paciente.

Establecer una estrategia metodológica centrada en el desarrollo de valores

en el ámbito de la Carrera de Medicina, a partir de que los docentes y

estudiantes valoran su importancia en la práctica y desempeño profesional del

Médico. A partir de que se desarrollen temas de interés actual, pero sobre

todo de forma que su inclusión facilite la reflexión teórica y metodológica de la

Bioética

Los estudiantes logran detectar sus carencias en el tema de la Bioética, y a

partir de ello muestran mucha predisposición por que se establezcan

programas de estudio en los que se consideren bases ético-filosóficas, con

fundamentos y lenguaje adecuados, para desarrollarlos posteriormente en el

análisis de casos clínicos durante los últimos años de la Carrera.

Finalmente, de acuerdo con lo mencionado por los entrevistados se espera

que el desarrollo de los valores bioéticos, sea un inicio para lograr una cultura

bioética en la Carrera. Promoviendo también la formación docente en esta

área. Es importante rescatar que todo proceso de formación, implica un

análisis y reflexión continua sobre todo de la practica en este caso de la

práctica docente, que necesariamente involucrará cambios en los enfoques de

enseñanza y aprendizaje

62

Page 66: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

CAPITULO IIIPROPUESTA

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA DE MEDICINA

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

1. CONDICIONES NECESARIAS

Son las condiciones que se requieren para la aplicación de la propuesta:

Atención diferenciada a los estudiantes para favorecer el desarrollo de valores

Clima favorable que favorezca la formación de los estudiantes.

Interacción de la educación y la instrucción

Imbricación entre las habilidades a desarrollar y el sistema de valores que tiene

pertinencia y potencial de desarrollo.

2. PREMISAS

Entiendo que estas premisas permitirán el desarrollo de los valores

Aprendizaje autónomo

Trabajo cooperativo y colaborativo

3. ÁMBITOS DE DESARROLLO DE VALORES.

Los valores bioéticos se introducirán en los siguientes ámbitos:

Contenidos curriculares

Relaciones interpersonales

Modelos de organización social

63

Page 67: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Evaluación continua

A continuación, se mencionan los procedimientos para determinar los valores

bioéticos en la Carrera de Medicina

4. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS VALORES BIOÉTICOS A DESARROLLAR

PRIMERO: DEFINIR LA CONCEPCIÓN DE LA CARRERA INTEGRANDO LO ACADÉMICO Y LO TÉCNICO, Y DERIVAR EL SISTEMA DE VALORES A DESARROLLAR

SEGUNDO: DEFINIR PARA CADA ASIGNATURA EL MODELO DE VALORES Y SU SISTEMA, SEGÚN LA CONCEPCIÓN DE LA CARRERA

Procedimiento para la comisión de docentes:

1. Definir un modelo de egresado integral

2. Definir los contenidos del sistema de valores de la Carrera.

TERCERO: DETERMINAR LOS SUBSISTEMAS DE VALORES BIOÉTICOS

CUARTO: DETERMINAR EL SISTEMA DE VALORES BIOÉTICOS A DESARROLLAR EN EL PROCESO DOCENTE - EDUCATIVO, TENIENDO EN CUENTA LA PROFESIÓN, LA CIENCIA Y EL DIAGNÓSTICO.

QUINTO: DEFINIR LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA.

EVALUACION DE LA PROPUESTA

Indicadores de evaluación

Para la elaboración de la propuesta será necesario realizar los siguientes pasos:

Revisión bibliográfica

64

Page 68: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Elaboración del modelo teórico

Elaboración del esquema del modelo teórico

Definición de la estructura definitiva de la propuesta

Validación de la propuesta

GRAFICACIÓN DEL MODELO TEÓRICO

La graficación que se hace a continuación es del modelo teórico, en el que se

establecen los componentes del objeto de estudio modelado, considerando que le

objeto de estudio es el proceso de formación, y en el que se establece como

componentes esenciales la estrategia metodológica.

65

Page 69: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

PROCESO DE FORMACIÓN

INSTRUCCIÓN EDUCACIÓN

ESTUDIANTE DOCENTE

DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS

Condiciones necesarias

Premisas

Ámbitos

Procedimientos para la determinación de valores

Evaluación

Fuente: Elaboración propia

66

Page 70: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES

La estrategia metodológica se centra fundamentalmente en la estructuración y

relación de la instrucción y educación dentro de la actividad educativa con la

finalidad de desarrollar los valores bioéticos en los estudiantes para lo cual es

elemental que el maestro accione acorde a los lineamientos de la estrategia

metodológica.

Componentes

Proceso de formación

Haciendo una caracterización desde el enfoque holístico el proceso de formación

profesional es más que la integración de la enseñanza y el aprendizaje, es la

integración sistémica y holística de todo ello.

La caracterización analítica de dicho proceso se precisa mediante un conjunto de

componentes que son: el objetivo, como los propósitos o aspiraciones a lograr, el

contenido, como los conocimientos, habilidades, normas de conducta,

convicciones, etc. que el estudiante debe asimilar, el método(s), como modos para

desarrollar el proceso, entre los que están las estrategias didácticas, las formas

organizativas , a través de las cuales se lleva a cabo, los medios, como elementos

que facilitan, propician y refuerzan el desarrollo del proceso y la evaluación, como

constatación del cumplimiento de los objetivos propuestos y del nivel alcanzado

por los educandos

El proceso de formación no es sólo la transmisión y asimilación de los

conocimientos; es un complejo sistema de organización, dirección y desarrollo de

la actividad cognoscitiva de los estudiantes. Dicho sistema requiere de una

rigurosa organización y funcionamiento, de una fundamentación metodológico

multilateral y del análisis profundo de las condiciones de su desarrollo.

En este análisis encontramos las siguientes peculiaridades:

67

Page 71: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

El estudiante domina el proceso de aprendizaje de los conocimientos

científicos.

Se estimula el acercamiento del trabajo independiente de los estudiantes.

En la unidad de lo docente y lo científico presupone que el maestro, no sólo

conduce el proceso docente, enseña a los estudiantes, sino que también él

mismo es un activo investigador de la ciencia que imparte.61

Estrategia metodológica

Es el componente operativo del sistema que permite a los estudiantes desarrollar

los valores bioéticos

La estrategia metodológica es aquella con la que el docente pretende facilitar los

aprendizajes de los estudiantes, integrando una serie de actividades que

contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos,

integrando en las actividades la instrucción y educación, las cuales deben

proporcionar; motivación, información y orientación para realizar los aprendizajes y

deben tener en cuenta los siguientes principios:

Considerar las características de los estudiantes.

Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes, procurando a la

vez una amenidad en el aula.

Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente

que el aprendizaje es individual.62

Toda estrategia metodológica debe propiciar recursos y medios de enseñanza

atractivos para el aprendizaje.

En la estrategia metodológica, se debe tomara en cuenta las condiciones

necesarias para su implementación que se relacionan con la Atención diferenciada

a los estudiantes para favorecer el desarrollo de valores, considerando sus

características, necesidades e intereses, esto en un clima que favorezca la 61 Rojas, G. & Quesada, R. (1992) El aprendiz: polo olvidado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en Revista Perfiles Educativos, enero-junio, No. 55-56.62 Pozo, J. I. (1996) Maestros y aprendices, Alianza Editorial.

68

Page 72: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

formación de los estudiantes, que estimule las relaciones interpersonales entre

docente y estudiantes y entre pares, la estrategia metodológica se basa en la

relación esencial entre instrucción y educación. Finalmente, como condición

necesaria esta la imbricación entre las habilidades a desarrollar y el sistema de

valores que tiene pertinencia y potencial de desarrollo, esto con el objetivo de

lograr la formación integral.

La estrategia también cuenta con premisas relacionadas con el aprendizaje

autónomo, que permita al estudiante tomar la dirección de su aprendizaje, con la

orientación del docente y considerando el trabajo cooperativo y colaborativo.

La propuesta también considera que los valores se introducirán en los contenidos

de las asignaturas, en las relaciones interpersonales y en los modelos de

organización social así como en el proceso de evaluación

La propuesta se organiza en etapas, las cuales se desarrollarán en base a una

metodología de organización, didáctica y de evaluación.

Finalmente se determinará la evaluación de la propuesta como tal y del proceso

de desarrollo de valores, con los indicadores necesarios, instrumentos para valorar

el logro de los objetivos propuestos.

Estudiante

El estudiante se constituye en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje,

es activo y constructor de sus aprendizajes, desarrolla valores, en especial la

solidaridad.

Docente

Se constituye en el facilitador, orientador y guía del proceso de aprendizaje de los

estudiantes, creando las situaciones de aprendizaje de acuerdo a las

necesidades, intereses y contexto de los estudiantes. Aplica la estrategia

metodológica con pertinencia.

69

Page 73: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Valores bioéticos

Valores que permiten un espacio de reflexión relacionados a los aspectos éticos

de los avances y métodos, tanto de la medicina como de la Biología. Incluye todos

aquellos problemas morales que atañen a la vida en general, ocupándose

entonces también de aquellas cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la

defensa de los animales.

RELACIONES ESENCIALES DEL MODELO TEÓRICO

Docente - Proceso de formación

La relación de los componentes no personales que se expresa en el proceso de

enseñanza – aprendizaje y el componente personal representado por el docente,

es de carácter dialéctico puesto que el maestro estructura y desarrolla sus

actividades a partir de componentes no personales, los cuales están

contemplados en los contenidos, el problema, el objetivo, los métodos en los que

se hará más énfasis, medios formas de organización y evaluación que posibilitan

y orientan hacia el desarrollo del proceso educativo.

Docente – Alumno

La relación que se establece entre los componentes personales es de carácter

dialéctico porque ambos llegan a ser entes importantes en el proceso de

enseñanza- aprendizaje llegando a cumplir funciones como el docente facilitador,

guía y el otro como actor principal del proceso, como constructor autónomo, donde

ambos lleguen a interrelacionar criterios y experiencias teniendo de esta manera

sus experiencias previas para que a partir de ello se pueda impartir los nuevos

conocimientos.

En este sentido es primordial que el estilo del docente sea lo más democrático,

flexible, sin llegar a ser anárquico.

70

Page 74: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Docente - Desarrollo de valores bioéticos

La relación maestro y desarrollo de valores bioéticos implica una categoría de

búsqueda y orientación, dentro de esta dinámica se va desarrollando el proceso

educativo. La relación es de carácter dialéctico.

Docente - Estrategia Metodológica

El docente recurre o emplea dicha estrategia en función de mejorar la

formación a partir de actividades innovadoras desde otra perspectiva de

cambio por tanto la estrategia metodológica se consolida en el instrumento

idóneo para el desarrollo de valores bioéticos en el estudiante de la Carrera de

Medicina basado en la realización auténtica y original de actividades a favor del

alumno. La relación también tiene un carácter dialéctico.

Estudiante – Estrategia Metodológica

El cual posibilita el desarrollo de valores bioéticos en los alumnos, como también

orienta las acciones y actitudes a emprender en los contextos educativos y

sociales, de esa manera favorece la espontaneidad el compromiso y sobre todo

la solidaridad en las distintas actividades que realice.

Estudiante – Desarrollo de valores bioéticos

Esta relación se sustenta en la realización de actividades del estudiante, a partir

de sus características que propone el desarrollo de valores bioéticos, en función a

ello el estudiante ejecutará las acciones, en ese entendido desarrolla sus

actividades espontáneas y auténticas bajo esa premisa se evidencia la relación

recíproca de las actividades entre alumno y los valores, a través de la estrategia

metodológica.

Estrategia metodológica y valores bioéticos

El vínculo entre ambos es estrecho y sustancial puesto que es de suma

importancia las estrategias a utilizar en el momento de desarrollar en el estudiante

71

Page 75: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

valores bioéticos y no solo el fortalecimiento del conocimiento que se adquiere

dentro el aula en relación a la Medicina sino que estén muy estrechos con los

valores que ellos adquieran para que exista una formación plena.

FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA

Para decidir incorporar los valores bioéticos en la Carrera de Medicina, lo primero

es comprender qué beneficios tiene para los estudiantes y cuál será la relevancia

de su inclusión.

El desarrollo de habilidades técnicas y la adquisición de conocimientos científicos

son dos elementos indispensables pero no suficientes para proporcionar un estado

de salud de calidad a los pacientes. El factor más importante es el compromiso de

los profesionales médicos para aplicar sus capacidades con integridad, teniendo

como objetivo principal los intereses del paciente y su salud oral. La justificación

para enseñar bioética en la Carrera de Medicina es facilitar el desarrollo

profesional y personal de los estudiantes para que se conviertan en seres

humanos responsables, tanto social como profesionalmente.

Por otro lado, los continuos avances en los conocimientos y la tecnología en el

área de las ciencias de la salud requieren que los profesionales sean capaces de

enfrentar adecuadamente un problema ético, valorar sus implicancias, decidir el

curso de acción e implementar los pasos necesarios para resolverlo. Estas

habilidades deben ser enseñadas y entrenadas.

Esta formación es mucho más eficiente cuando se realiza paralelamente a la

educación técnico-científica, es decir, en la universidad. Los primeros contactos

con docentes, autoridades, compañeros y pacientes fomentan el desarrollo de

conductas éticamente correctas.

La educación bioética capacita al estudiante para reconocer conflictos éticos,

participar en forma activa y significativa en comités, respetar los límites éticos de

la investigación, trabajar en equipos interdisciplinarios de manera racional y

pluralista, entre otros. También permite al estudiante estar consciente de las

72

Page 76: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

responsabilidades que asume desde el momento en que decide integrarse a la

profesión, en una sociedad cada vez más demandante, informada y conocedora

de sus derechos.

Desde el punto de vista curricular se desarrolla como área implica la necesidad de

desarrollarla como asignatura a partir de que sus contenidos se desarrollaran de

forma explícita en el currículo, además se involucra un trabajo didáctico

metodológico adecuado a las necesidades de los estudiantes de 2º año. De esta

forma su contenido parte inicialmente de una selección, tomando en cuenta

aquellos que se adecuen al ciclo de formación en función de los objetivos

generales.

Por otra parte en la estructuración, jerarquización y temporalización de los

contenidos seleccionados se tienen presentes los principios del aprendizaje

significativo y la teoría constructivista del aprendizaje. La Bioética como área o

asignatura debe abarcar todas las asignaturas del año académico en el que se

incluyen.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Desde el momento en que se asume la necesidad de incorporar la bioética en el

currículo de una Carrera universitaria, es importante tener la convicción de que en

esta etapa sí es posible lograr cambios o generar reflexión en torno a dilemas.

La investigación sicológica indica que los individuos a veces fallan en hacer lo

correcto por las siguientes razones:

Un individuo puede estar ajeno a los asuntos éticos que se le presentan. Cuando

los individuos se incorporan a un nuevo campo de acción, como una profesión,

necesitan aprender a integrar la información técnica de la disciplina con lo que

ellos entienden sobre el rol profesional y sus obligaciones, así como también

entender la manera en la que un paciente podría comportarse. Si un profesional es

insensible a las necesidades de los otros o si una situación es muy ambigua el

73

Page 77: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

profesional podría fallar en actuar moralmente y ser incapaz de tomar una acción

ética defendible.

Las fallas morales pueden resultar de una incapacidad o falta de voluntad para

implementar un plan de acción efectivo. La perseverancia, competencia y carácter

son cualidades requeridas para lograrlo. Habilidades interpersonales deficientes y

poca capacidad para resolver problemas interfieren con la efectiva resolución de

un dilema.

Entonces, la incorporación de la ética en el currículum, debería estar orientada a

desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan desempeñarse como

profesionales moralmente responsables y minimizar estas debilidades. Dos

conceptos se vinculan con dichas habilidades: la "sensibilidad ética" (capacidad

para identificar dilemas éticos en las situaciones que ellos confrontan) y la "opinión

o juicio moral" (habilidad de formular una opinión moral bien argumentada). Ambos

deben ser tomados en cuenta en la formulación de un programa de ética. Para

cada uno de ellos se podrán emplear diversas estrategias, como se verá más

adelante.

Se producen cambios importantes en los adultos jóvenes según las estrategias

que se utilicen para enfrentar temas éticos. Estudios muestran que el desarrollo

ético ocurre mayormente después de la adolescencia.

Estas transformaciones se relacionan con las reconceptualizaciones acerca de

cómo una persona entiende la sociedad y su función en ésta, interpretando y

definiendo problemas morales con relación a la etapa de desarrollo en la que se

encuentra, dando como resultado intuiciones diferentes de qué es lo correcto y

justo.

La vocación universitaria está poderosamente asociada con el desarrollo del juicio

moral, el cual tiende a detenerse cuando la persona deja la educación. Las

personas que tienen más desarrollado el juicio moral tienden a ser más reflexivas

e interesadas en continuar su propio crecimiento y educación, teniendo al mismo

74

Page 78: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

tiempo la disposición para aprender más sobre temas sociales y participar en

ellos.

Los intentos de desarrollar la conciencia por problemas morales así como su

razonamiento y juicio a través de la educación, son efectivos. Los programas

educacionales ponen énfasis en la discusión de dilemas morales con los pares

controversiales, lo que produce resultados satisfactorios, especialmente en

estudiantes de 20 a 30 años. Por el contrario, cursos teóricos cortos parecen no

ser muy efectivos.

No hay diferencia significativa entre hombres y mujeres con relación a la

sensibilidad ética y el juicio moral, sino que depende básicamente del nivel de

educación.

Hay estudios que relacionan percepción y juicio moral con el comportamiento del

profesional en la vida real. Mientras que, ciertamente, no hay garantías de que los

cursos de ética impartidos puedan asegurar un comportamiento ético, muchos

estudios muestran que el juicio moral se relaciona significativamente con una

amplia variedad de comportamientos y actitudes.

La educación es una experiencia de reflexión que guía el cambio de

comportamiento. Esta debe tener como propósito disipar la idea de que la

moralidad es opcional. Por el contrario, los estudiantes deben comprender que la

ética es esencial para vivir en sociedad y desenvolverse como profesionales en el

sentido más amplio de la palabra.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La propuesta de introducir los valores bioéticos se basa en la pedagogía de la

problematización, en este paradigma la acción educativa puede comprenderse de

dos formas: o bien, el alumno posee todo ese saber en él pero no lo sabe y lo va

descubriendo a través de la perspectiva mayéutica; o bien, no tiene ese saber

75

Page 79: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

pero cuenta con la posibilidad de descubrir por sí mismo a través de la reflexión, la

elaboración y la indagación del saber que desea adquirir. Este modelo parte

siempre por la pregunta, por la investigación en el lugar de vida en que se

presenta la problemática y por tanto, en el contexto cultural a partir de lo cual se

construyen

La pregunta y sus causas posibilitan tener un horizonte amplio de comprensión de

los dilemas que se presentan en un determinado escenario. Este problematizar

permite asumir una actitud crítica hacia esa situación impulsando a su

transformación. Pero no sólo se trata de transformar ese contexto, sino que

también el modelo busca una educación basada en el cambio de actitud, como lo

es la llamada educación mayéutica.

Este nuevo paradigma en la enseñanza de la bioética intenta crear procesos

educativos que tienen como meta una moral abierta, esto es, fomentar el espíritu

crítico y transformador del educando, propiciar su autonomía y ampliar su sentido

de responsabilidad en su quehacer tecno científico. Finalmente, es un modelo que

“aporta al mismo tiempo un procedimiento, tanto para la construcción de

problemas éticos a partir de situaciones complejas, como para llevar a cabo el

proceso deliberativo de grupos que asesoran sobre su resolución. En efecto, la

aplicación de este modelo problematizador – deliberativo, como propuesta para la

estrategia metodológica para el desarrollo de valores bioéticos para estudiantes de

Carreras relacionadas con las ingenierías y ciencias biológicas y químicas, prevé

unas etapas a seguir. El punto de partida es la realización de un diagnóstico de la

situación con el fin de analizar los problemas de forma descontextualizarlos,

permitiendo construir el problema de manera participativa. Puestos los problemas,

se pasa al momento teórico práctico indagando las fuentes de información que

posibiliten ampliar, comprender y ponderar acerca del problema investigado. En

esta etapa que constituye la teorización del problema, el docente cumple un rol de

guía, explicitando los contenidos de lo indagado, pero quien descubre las

respuestas es el propio alumno en e interactuar con los otros, en el diálogo, la

deliberación y la participación, buscando vías de resolución del problema.

76

Page 80: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

Luego, se diseñan hipótesis de salidas al problema “a través de la reflexión

teórica, y se contrastan esas hipótesis con el problema original, para comprobar su

adecuación a él. Finalmente, el camino termina con una propuesta práctica de

resolución del problema “a través de una acción educativa, que deberá contar con

un desarrollo metódico y que apuesta a la transformación de determinadas

prácticas y actitudes).

La propuesta formativa debería buscar abordar los conocimientos provenientes del

ámbito de las ciencias de la vida en que su aplicabilidad está presente en las

diversas actividades humanas y no humanas, con el fin de reflexionar sobre los

principales dilemas bioéticos que presentan. Sus objetivos formativos por una

parte, entregan una visión amplia de las áreas de la Medicina.

Por otro lado, adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para asumir con

eficacia el desempeño de las competencias bioéticas.

Los contenidos del curso se articulan en cinco enclaves fundamentales: El

“primero” debería estar constituido por una aproximación a la Bioética en cuanta

ciencia, destacando el contexto tanto global como regional de su emergencia; la

génesis y sus etapas históricas; las principales corrientes éticas que la han

sustentado y el status epistemológico. En un “segundo” momento, propiciar una

reflexión acerca del papel decisivo de la Bioética y su rol ideológico en su

vertiginoso avance en el mundo contemporáneo. Un “tercer” capítulo que

especifique, los dilemas éticos que se plantean. Un “cuarto” acápite que centre su

atención en el tema de la investigación científica de la salud humana y los

antecedentes y fundamento de la Bioética de la investigación y los dilemas éticos

en investigación con seres humanos provenientes de la práctica clínica. Por otra

parte, analizarlas pautas éticas internacionales como locales de investigación con

seres humanos. A partir de la discusión sobre la situación del estado de la Tierra,

desarrollar una Bioética basada en el principio de la responsabilidad como

respuesta a este desafío. Finalmente, el “último” acápite debería desarrollar en los

participantes una nueva reorientación de la Bioética, el de una de bioética social

que recoge los problemas regionales de las situaciones persistentes.

77

Page 81: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

El objetivo de esta propuesta intenta innovar en los actuales programas de las

Carreras de acuerdo a las competencias deseables de sus egresados,

considerando la incorporación de valores Bioéticos que permitan fomentar la

integración de esta competencia en bioética, generar un desarrollo integral en los

estudiantes formados en estas Carreras, haciendo manifiesto su responsabilidad y

su vocación de servicio a la sociedad. De esta manera, sus estudiantes podrían

adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para asumir con

eficacia el desempeño de las competencias bioéticas, aplicar los tópicos

relacionados con la Bioética de la responsabilidad, considerando al ser humano

desde una perspectiva simbiótica, reflexionar sobre líneas de investigación que

sean relevantes para la optimización de la profesión desde un enfoque Bioético y

de especial relevancia, problematizar, conocer y aplicar la metodología de análisis

de los casos bioéticos en la resolución de distintos dilemas.

Con tal propuesta de formación profesional no solo estamos contribuyendo a

generar un desarrollo integral de los estudiantes, antes bien pondríamos de

manifiesto en los sujetos formativos su responsabilidad ética y su vocación de

servicio a la sociedad como futuros profesionales.

78

Page 82: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

INSTRUMENTOS ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA CARRERA DE MEDICINA

Estimado Docente: La presente encuesta persigue la obtención de algunos datos sobre la incorporación de la asignatura de Bioética. La información que nos brinde será de mucha utilidad para el trabajo que vengo desarrollando. Gracias por su colaboración

1. ¿Según su opinión cuál es la importancia de la Bioética en la formación

Profesional?

2. ¿Qué importancia tienen la Bioética para el estudiante?

3. ¿Está de acuerdo con incorporar la asignatura de Bioética en el plan de

estudios de la Carrera de Medicina?

4. ¿Qué papel tiene la Bioética en la formación y desempeño de los futuros

médicos?

5. ¿Qué contenidos serían importantes trabajar en Bioética?

6. ¿De qué forma se incluiría la Bioética en la formación profesional?

7. ¿Se imparten aspectos éticos y se favorece la reflexión sobre valores a lo

largo de toda la Carrera? ¿Cómo?

8. ¿Cómo podría incorporarse los valores Bioéticos?

9. ¿Existen docentes preparados, que adapten los contenidos de la Bioética y

que lo hagan el atractivo y útil en la práctica diaria?

79

Page 83: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

10. ¿Existiría la dificultad para integrar la bioética en la consulta y práctica

diaria? ¿Por qué?

11. ¿Considera que la Bioética será atractiva para los estudiantes,

considerando que son temas considerados “poco científicos”?

12. ¿Hay una falta de cultura Bioética en estudiantes y docentes al no haber

abordado este tema en la formación profesional?

13.Menciones jerarquizándolos (en orden descendente) por la importancia que

usted le asigna, los valores bioéticos que usted muestra y transmite al

enseñar su Asignatura. (A modo de ejemplo se citan: humanidad, respeto.

orden, disciplina, puntualidad, valentía, lealtad, ubicuidad, solicitud,

perfectibilidad, sensibilidad, cumplimiento, Ud. puede prescindir de los

citados, y anotar los que privilegie).

80

Page 84: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Estimado estudiante: Dada la importancia que reviste la Bioética de nuestra profesión para su mejor desempeño, la formación y desarrollo de los valores de la profesión, constituye una preocupación y ocupación latente. Por la implicación que en ello tiene tu consciente participación, te solicitamos sincera colaboración. Tus opiniones serán estrictamente confidenciales y se registrará tu nombre sólo si lo deseas. Gracias

A: DATOS GENERALES:

1. Año académico: __________

2. Sexo: M ______ F _____

3. ¿Conoces el perfil del profesional Médico? SI NO No lo he considerado

4. Consideras el contenido del plan de estudios: Suficiente Insuficiente Deficiente

5. Desde tu experiencia como estudiante, ¿consideras importante la formación profesional a partir de valores vinculados a la actividad profesional del Médico? ¿Por qué?

SI NO No lo he considerado

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

81

Page 85: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

6. ¿Estás interesado en cursar la asignatura de Bioética? SI NO No lo he considerado

7. Mi interés personal por mejorar los cuidados a mis pacientes es:

Mucho Adecuado Poco

8. ¿Considero que la incorporación de la asignatura de Bioética mejorará los cuidados y atención a los pacientes?

SI NO No lo he considerado

82

Page 86: Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la investigación, White Skin, Leche, Milk, Medicina, Tesis, Bioética, Ética, Liderazgo, Emprendedor, Salud,

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Abel, Felipe. Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. Madrid:

Ed. Labor Hospitalaria XVII, 1985.

Aguilar, Oscar L. Aspectos curriculares en la Enseñanza de la bioética. En: Ética

en medicina. Buenos Aires: Fundación Alberto J. Roemmers, 1982.

Berra, Jorge L. Ética del Estudiante de Medicina. En: Ética en medicina. Buenos

Aires: Fundación Alberto J. Roemmers, 1982.

Ferreira, R. Análisis prospectivo de la educación médica. EducMed Salud 1986;

20(1):26-39.

Lazo de la Vega, Buddy. Importancia de la bioética en la formación pre gradual.

Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología. Volumen 14, Nº 1, Junio 2004 p.

57.

Organización Panamericana de la Salud. Acta de conformación del comité

impulsor de ética y bioética. Disponible en:

http://www.ops.org.bo/bioetica/acta.htm.

Pernas, M.; Ortiz, M.; Menéndez, A. Consideraciones sobre la formación ética de

los estudiantes de ciencias médicas. Rev. Cubana EducMedSuper, 2002; 16 (2):

113-9.

83