11
EL NECESARIO TRABAJO DE EQUIPO la importancia de trabajar en equipo es que de el deriva un trabajo rápido y eficaz; igualmente es una experiencia de interrelación social con personas que pueden ser conocidas o no. el trabajo en equipo enseña a conocer diversos puntos de vista, enriqueciendo nuestro pensar y criterio acerca de diferentes temas y soluciones distintas de acuerdo a el tema o problemática tratado; el t. de equipo nos hace personas sociales ya que aprendemos a trabajar con otro punto de vista u opinión distinto al nuestro. ay radica la importancia de un trabajo en equipo El trabajo en equipo se ha transformado en algo indispensable para lograr el éxito en las organizaciones, en el siglo XXI. Analizaremos por qué son tan importantes y cuáles son las características que debe tener un equipo y sus líderes para lograr una alta performance. Desde que tenemos memoria, las personas se han organizado en grupos para lograr objetivos que a cada uno por su cuenta no les era posible lograr, donde cada miembro del grupo aporta sus conocimientos y capacidades, necesarias para el concretar esos objetivos. A esta forma de organizarse, hoy lo llamamos trabajo en equipo, concepto que se ha vuelto cada vez más importante, a lo largo de la historia, en la medida que las metas a concretar se tornaban más complejas y ambiciosas.

T.e. 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

knand

Citation preview

Page 1: T.e. 1

EL NECESARIO TRABAJO DE EQUIPO

la importancia de trabajar en equipo es que de el deriva un trabajo rápido y eficaz;

igualmente es una experiencia de interrelación social con personas que pueden

ser conocidas o no. el trabajo en equipo enseña a conocer diversos puntos de

vista, enriqueciendo nuestro pensar y criterio acerca de diferentes temas y

soluciones distintas de acuerdo a el tema o problemática tratado; el t. de equipo

nos hace personas sociales ya que aprendemos a trabajar con otro punto de vista

u opinión distinto al nuestro. ay radica la importancia de un trabajo en equipo

El trabajo en equipo se ha transformado en algo indispensable para lograr el éxito

en las organizaciones, en el siglo XXI. Analizaremos por qué son tan importantes y

cuáles son las características que debe tener un equipo y sus líderes para lograr

una alta performance.

Desde que tenemos memoria, las personas se han organizado en grupos para

lograr objetivos que a cada uno por su cuenta no les era posible lograr, donde

cada miembro del grupo aporta sus conocimientos y capacidades, necesarias para

el concretar esos objetivos.

A esta forma de organizarse, hoy lo llamamos trabajo en equipo, concepto que se

ha vuelto cada vez más importante, a lo largo de la historia, en la medida que las

metas a concretar se tornaban más complejas y ambiciosas.

Esta definición de trabajo en equipo cuenta con los tres elementos claves del

trabajo en equipo:

Conjunto de personas

Organización

Objetivo común

Trabajo en equipo es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que

más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya

compañerismo. Puede dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera

entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas. Las empresas

Page 2: T.e. 1

que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía obtienen resultados

beneficiosos. El compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad.

En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por

todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los

miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para

predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada.

Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función

de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así

como las funciones de los miembros individuales.

La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el

sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más

cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y

normas de conducta comunes.

El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo

el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables,

también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los

compañeros si es que necesitan nuestra ayuda.

VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO

Entre las ventajas esenciales que presentan el compañerismo y el trabajo en

equipo, tanto para los individuos como para las organizaciones, se encuentran:

Para los individuos

Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros y difíciles.

Se comparte la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes puntos

de vista.

Es más gratificante por ser partícipe del trabajo bien hecho.

Se comparten los incentivos económicos y reconocimientos profesionales.

Page 3: T.e. 1

Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada

individuo tenga.

Se experimenta de forma más positiva la sensación de un trabajo bien hecho.

Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen

mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.

Se dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma

separada.

El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una

decisión. Esto enriquece el trabajo y minimiza las frustraciones.

Podemos intercambiar opiniones respetando las ideas de los demás:

Logra una mayor integración entre las personas para poder conocer las

aptitudes de los integrantes.

DESVENTAJAS:

Para formar un equipo de trabajo es necesario considerar no sólo las capacidades

intelectuales de sus posibles miembros sino también sus características socio-

psicológicas y de personalidad de cada componente. Ciertos equipos se forman

para realizar tareas concretas, otros para asesorar y otros para gestionar.

Una participación disfuncional en el equipo indica que algo marcha mal. Es

entonces necesario un diagnóstico más profundo de la organización y de sus

conflictos. Algunos ejemplos de participación disfuncional son:

La agresividad, bajo formas directas como la ironía, el desprecio, el acoso

laboral, la hostilidad y la indiferencia.

El bloqueo desde actitudes negativas, la resistencia, la negación continua, el

desacuerdo constante, la oposición a la lógica, la falta de cooperación, la

obstrucción para impedir la feliz culminación del trabajo y el desvío de la

atención hacia temas menos significativos.

La deserción, no estar presente física ni psicológicamente, aislarse y

ausentarse sin razones.

Page 4: T.e. 1

La división, el exceso de llamado de atención, la necesidad imperiosa de atraer

simpatía y de exhibir los éxitos.

En el trabajo en equipo y en el fomento del compañerismo es importante la función

que realizan los líderes. Ellos trabajan para que exista acuerdo sobre los objetivos

y que estos sean claros, así como que todos se sientan comprometidos e

implicados con las tareas.1

Se reprocha a veces al trabajo en equipo el presentar una serie de desventajas

que habría que tener en consideración. Entre ellas, pueden referirse las

siguientes:

Tomar las decisiones de forma prematura.

Que impere el dominio de pocas personas, en particular el de un líder.

Consumir mucho tiempo en reuniones discutiendo soluciones y acciones,

retrasando su puesta en marcha.

Que existan presiones sobre miembros del equipo para aceptar soluciones.

Responsabilidad ambigua porque queda diluida en el grupo.

Todos los alumnos de un centro educativo observan que las relaciones de los

demás compañeros en el aula les afecta en la medida en que se ven reflejados en

los demás. En principio esta reacción natural puede ocasionar un estímulo,

positivo o negativo, no deseado dentro del aula y a la hora de la elección

voluntaria dentro de un grupo clase. Para el trabajo en equipo este hecho de la

retroalimentación del alumno es fundamental para la elección del grupo. Por eso el

moderador o profesor es la persona indicada para la asignación de los alumnos

dentro de cada grupo.

Las dinámicas de grupo se han utilizado desde el siglo pasado{{2 para favorecer la

cohesión del grupo. Los dos objetivos que se pretenden con el trabajo en grupo

son la productividad y el comportamiento. El éxito o el fracaso del grupo no

dependerá ya de factores externos sino del grupo en cuestión.

Page 5: T.e. 1

La primera acción que se debe tomar dentro del grupo será las normas a seguir

como grupo y el objetivo a conseguir; no como algo abstracto sino como normas

sencillas y objetivo claro para que las puedan ejercer todos los miembros del

grupo. También existen 4 factores más en la dinámica de grupos que hay que

tener en cuenta:

El tamaño del grupo, lo ideal son 3 o 4 alumnos

La unanimidad dentro del grupo evitando el factor del halo (el presuponer que

al tener unas características poseen otras)

La implicación de todos

La personalidad de cada miembro del grupo

Las alumnos extrovertidos siempre poseen un carácter bueno para la vida:

tolerancia, simpatía... virtudes prácticas. Con estos alumnos hay que vigilar la

pasividad, la superficialidad y el conformismo. Con los alumnos introvertidos,

mucho más reflexivo que los extrovertidos gozan de la inadaptación dentro del

grupo (aislamiento instintivo), del complejo de inferioridad y la timidez. Pero dentro

del grupo esos factores tendrían que desaparecer creando un ambiente de trabajo

óptimo.

EQUIPOS Y NUMEROS DE INTEGRANTES

2. Un equipo se desarrolla de acuerdo con la resultante de la preferencia de cada

uno de sus integrantes por áreas y la flexibilidad de cada uno para adaptar su

preferencia

3. SCHUTZ: Encontró que en el desarrollo de un equipo intervienen tres

dimensiones

4. EQUIPO El control La apertura La inclusión

5. LA INCLUSIÓN Es el primer paso para determinar quiénes son las personas

que integran un grupo. Estar incluido en un grupo es pertenecer, estar afiliado, ser

Page 6: T.e. 1

parte de ese grupo. Es evidente que si no existe este primer paso no es posible

nunca llegar a conformar un equipo. La inclusión de cada participante se basa en

el contacto, en la popularidad, cuanto más contacto tiene una persona con muchas

otras y ellas la reconocen como parte de su equipo.

6. EL CONTROL Tiene que ver con la autoridad, el poder y la influencia, éstos

pueden imponerse de la manera más autoritaria o infiltrarse de la forma más sutil.

Una persona que tiene en sus manos un gran control prefiere tener el poder y la

influencia para dirigir a los demás, ya sea logrando para sí el reconocimiento de

ellos como jefe, como asesor, como persona inteligente o indispensable

7. La apertura Para schutz; Ser abierto equivale a ser honesto y expresar con la

verdad lo que se siente y piensa. Cuando entre los componentes de un equipo no

se habla con la verdad o no se expresan las opiniones, las reclamaciones, las

insatisfacciones, las alegrías o los reconocimientos, existe una muestra clara de

que no reina la suficiente confianza en el grupo.

8. La apertura es la clave de la identificación de las situaciones que requieren ser

mejoradas y es la única posibilidad de que el equipo de trabajo alcance niveles de

excelencia. La verdadera apertura surge como consecuencia de un alta

autoestima. Al tener alta mi autoestima me siento seguro de expresarme con total

libertad, sin temor a resultar ignorado, humillado o rechazado y, en consecuencia,

soy honesto con los demás y conmigo mismo

9. Recomendaciones para la adecuada formación de un equipo de trabajo El

equipo debe centrarse en problemas reales. Los miembros deben desarrollar

aptitudes de participación eficaz. El equipo puede usar apoyos externos (un

consultor, asesor o facilitador) aunque sin que se cree una dependencia

permanente de ellos. Cada integrante del equipo debe esforzarse por ser activo y

participante.

10. Los consejos de las tendencias de “moda “aumentan el riesgo de autoengaño

y, por lo mismo de que no exista suficiente apertura en el grupo. El equipo debe

orientarse hacia los resultados y estar siempre atento al proceso y al contenido El

Page 7: T.e. 1

contenido y el proceso deben integrarse Debe prevalecer una sana objetividad,

producto de la ventilación adecuada de las subjetividades de todos los integrantes.

LA JUSTIFICACION DEL TRABAJO EN EQUIPO

1. JUSTIFICACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO No todas las actividades

justifican la formación de un equipo de trabajo. Hay actividades que se organizan

mejor en base al trabajo individual que al trabajo en equipo. Son trabajos donde el

profesional esa autosuficiente, por lo que no es necesario dividir el trabajo en

distintos cometidos y asignarlos a un grupo de especialistas. Por ejemplo, un

despacho de abogados generalistas. En él cada profesional puede funcionar

autónomamente es decir que puede desarrollar en su totalidad de forma individual

cualquier asunto que se presente. En este caso no estaría justificado constituir un

equipo de trabajo ya que todos sus miembros tienen una formación y experiencia

profesional similar por lo que más que complementarse se engañarían.

2. Otras actividades en cambio presentan tal nivel de complejidad que difícilmente

va a ser posible que una persona abarque y domine toda su problemática. En

estos casos sí sería necesario constituir un equipo de trabajo formado por

especialistas que cubran todas las áreas afectadas. Ejemplo: Sala de operaciones

sí debería organizarse por especialidades, constituyendo equipos de trabajo que

aborden los distintos casos en el cual debe haber Coordinación, Comunicación,

Compromiso, Confianza, Complementariedad.

No vale recurrir al equipo de trabajo simplemente porque es la moda del momento

en técnicas de dirección de empresas. Por el contrario, tampoco se puede

renunciar a formar un equipo de trabajo simplemente porque nunca se ha

trabajado de esa manera, porque históricamente ha predominado el trabajo

individual y la organización ha ido bien. Siempre hay una primera vez y no hay por

qué renunciar a nuevos sistemas de trabajo si estos resultan eficaces.Constituir

y hacer funcionar un equipo de trabajo es una labor compleja que exige mucho

esfuerzo, por ello debe haber una razón que lo justifique.Entidad organizada por

Page 8: T.e. 1

especialidades. En definitiva nunca se debe constituir un equipo de trabajo si no

hay razones que lo justifiquen.Trabajo muy complejo, que afecta a distintas

especialidades profesionales. Condiciones principales para justificar la constitución

de un equipo de trabajo