147
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICACOMERCIAL CALDAS GUAMO TOLIMA BPAC Cód.01

BANCO DE PROYECTOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICACOMERCIAL CALDAS

GUAMO TOLIMA

BPAC Cód.01

Page 2: BANCO DE PROYECTOS

GRAFICO DEL BANCO DE PROYECTOS

P L A N D E A R E A (BPAC Cód.01)

IMPLANTACIÓN DE EMPRESA COMERCIAL DIDÁCTICA CON

PROCESOS REALES (BPAC Cód.02) 1993

SEDE CAMPESTRE EXPERIMENTAL –MILAN

(BPAC Cód.09) 2009

CONVENIO DE INTEGRACIÓN SED – SENA – I.E.T.C “Caldas”

(BPAC Cód.03) 1994

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EMPRESARIAL A TRAVES DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

(BPAC Cód. 08) 2009

PRACTICA EMPRESARIAL (BPAC Cód.04)

1994

EMPRENDIMIENTO

(Ley 1014 de 2006) (BPAC Cód.07) 2008

CREACIÓN DE LA EMPRESA COOPERATIVA MULTIACTIVA

“COOPSERVICIOS” (BPAC Cód.05) 2003

EDUCAR PARA EL MUNDO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO

(BPAC Cód.06) 01-12-2007

Page 3: BANCO DE PROYECTOS

BANCO DE PROYECTOS AREA COMERCIAL

01. PLAN DE AREA (BPAC Cód.01)

Conformado por todas las asignaturas que integran las tres estructuras curriculares desde el grado cero al grado once: Asignaturas Propias del Área Contabilidad Archivo Digitación Introducción al Derecho Ética y Transformación del Entorno Salud Ocupacional Práctica Empresarial (Observaciones Pedagógicas Empresariales) Emprendimiento Desarrollo del Pensamiento Empresarial a través de proyectos productivos Áreas integradas para ser evaluadas a los estud iantes del grado noveno: Matemáticas Humanidades Inglés Informática (NTIC) 02. IMPLANTACIÓN DE EMPRESA COMERCIAL DIDÁCTICA CON PROCESOS REALES (BPAC Cód.02) 1993

03. CONVENIO DE INTEGRACIÓN Secretaria de Educació n Departamental – SENA – I.E.T.C “Caldas ( Mediante Acta firmada por las partes) (BPAC Cód.03) 1994

04. PRACTICA EMPRESARIAL (Mediante Resoluciones Int ernas, establecida como requisito para grado) (BPAC Cód.04) 1994 05. CREACIÓN DE LA EMPRESA COOPERATIVA MULTIACTIV A “COOPSERVICIOS” (BPAC Cód.05) 2003 06. EDUCAR PARA EL MUNDO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO (BPAC Cód.06) 01-12-2 007

07. EMPRENDIMIENTO (Ley 1014 de 2006) (BPAC Cód.0 7) 2008

08. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EMPRESARIAL A TRAVE S DE PROYECTOS PRODUCTIVOS (BPAC Cód. 08) 2009

09. SEDE CAMPESTRE EXPERIMENTAL –MILAN (BPAC Cód. 09) 2009

Page 4: BANCO DE PROYECTOS

ESTRUCTURA DEL PLAN DE AREA

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 Nombre: Plan De Área Técnica Comercial

1.2. Cobertura: Estudiantes Del Grao (0°) Hasta El Grado (11°)

1.3. Responsable: Lucia Labrador -Jefe Del Área Cia l.

1.4. Colaboradores (Comité Docentes del Área)

1.5. Tiempo

2. INTRODUCCIÓN

3. JUSTIFICACIÓN

4. PROBLEMÁTICA

5. FUNDAMENTACIÓN

5.1. Filosofía

5.2. Misión

5.3 Visión

5.4. Lema

5.5 Principios

5.6 Valores

5.7. Símbolos

6. OBJETIVOS

6.1. General

6.2 Específicos

7. Estructuras Curriculares (Contenidos)

8. Cronograma de Actividades

9. Metodología

10. Evaluación

11. Banco de Proyectos

Page 5: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL CALDAS

GUAMO TOLIMA

PLAN DE ÁREA TÉCNICA COMERCIAL

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 NOMBRE: PLAN DE ÁREA TÉCNICA COMERCIAL

1.2. COBERTURA: ESTUDIANTES DEL GRAO (0°) HASTA EL GRADO (11°)

1.3. RESPONSABLE: LUCIA LABRADOR -JEFE DEL AREA CIA L.

1.4. COLABORADORES: LIDA STHELLA MIRANDA

GUSTAVO MOSOS OSPINA

JULIO CESAR MENDOZA BUSTOS

ROSA TULI A SANCHES DE GRANADOS

VIRGINIA OTALORA DE BELTRAN

IRMA CONSUELO IDARRAGA

1.5. TIEMPO DE DURACIÓN: Año lectivo 2009

Page 6: BANCO DE PROYECTOS

2. INTRODUCCIÓN

En Nuestra Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas” la labor de

formación y motivación es parte fundamental del éxito de cualquier programa.

Este documento ha sido elaborado teniendo en cuenta planes, programas,

estructuras, titulaciones y proyectos desde el grado cero hasta el grado once.

Incluye metodologías y estrategias pedagógicas en ambientes de Aprendizaje y

Emprendizaje donde lo más importante es la capacidad del Docente para

utilizar herramientas pedagógicas y didácticas que motiven, orienten y

persuadan a los estudiantes hacia la importancia de desarrollar su potencial

como Bachiller Comercial Emprendedor Y Con Mentalidad E mpresarial.

Page 7: BANCO DE PROYECTOS

3. JUSTIFICACIÓN

Las realidades siempre cambian y con ella se abren opciones, esto significa

que las posibilidades se multiplican y favorecen nuestro desarrollo como

personas en el ámbito laboral.

Significa también que las opciones de hoy empezaron a ser diferentes y que la

mirada tiene que dirigirse hacia otros lugares, que el cambio nos afecta

directamente y que debemos asumirlo con una actitud abierta, dinámica y

receptiva.

Por estas razones se hace necesario que nuestra Institución Educativa Técnica

Comercial asuma estos retos de la nueva exigencia de las políticas

Gubernamentales y pueda competir con otras Instituc iones de su entorno

posicionándose como la mejor de nuestro Municipio.

Page 8: BANCO DE PROYECTOS

4. PROBLEMATICA

La problemática existente, en este momento en la Institución Educativa Técnica

Comercial es establecer derroteros para la incorporación en el currículo de las

competencias laborales, la metodología del emprendizaje y el desarrollo de

proyectos productivos, desde el grado 0° hasta el g rado 11°

Page 9: BANCO DE PROYECTOS

5. FUNDAMENTACIÓN

• FILOSOFIA

Nuestra filosofía en el Área Comercial es Formar o educar ocupacionalmente

en forma integral a los estudiantes “Calditas” en labores de apoyo para el

ámbito regional, con un espíritu emprendedor y mentalidad empresarial en un

ambiente de cordialidad y ante todo de verdaderas personas dignas de ser

miembros de una Institución acogedora.

• MISIÓN

Formar a los estudiantes de manera integral, fomentando la cultura para el

trabajo y la mentalidad empresarial, aprovechando las relaciones estratégicas

con el sector productivo.

• VISIÓN

Proyectarnos como un Centro Educativo con un currículo orientado hacia el

desarrollo de competencias laborales para la Administración de Documentos y

la Gestión y Creación de Empresas, dentro de una sana convivencia para el

mejoramiento continuo de la calidad de vida de nuestros educando.

• LEMA

“JUVENTUD QUE PROGRESA PARA UN PUEBLO QUE LO NECESI TA”

Page 10: BANCO DE PROYECTOS

• PRINCIPIOS

Tienen relación con el desempeño Laboral (Idoneidad, Servicio Y Progreso)

• VALORES

Tienen relación con el desempeño Humano (Lealtad, Fraternidad, Alegría )

• SIMBOLOS

La Bandera

Sus colores representan el desempeño Institucional, Laboral y Humano

El Escudo

Simboliza la formación integral de sus educando: Sentido de pertenencia con la

Institución, estudiantes que caminan y dejan huella

El Himno

Simboliza la fe, la esperanza, la lucha, la persistencia, el amor por alcanzar el

noble ideal de instruir y educar

Page 11: BANCO DE PROYECTOS

6. OBJETIVOS

GENERAL

• Dar a conocer la estructura organizacional del área comercial: Los planes,

programas, estructuras curriculares, titulaciones y proyectos de la Institución

Educativa Técnica Comercial desde el grado cero (0°) hasta el grado once

(11°)

ESPECIFICOS

• Identificar las diferentes estructuras curriculares para la titulación pertinente

• Integrar las Áreas del saber para el desarrollo de proyectos productivos

• Organizar el currículo por niveles y por grados

• Fomentar el desarrollo de competencias generales y laborales

• Formar integralmente a los educando para el trabajo y para el

empresarismo

• Aplicar la cultura del Emprendizaje (Aprender a emp render)

Page 12: BANCO DE PROYECTOS

7. ESTRUCTURAS CURRICULARES POR NIVELES

(Ver anexo)

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(Ver anexo)

9. METODOLOGIA

La metodología que se implementa es el trabajo en equipo, por proyectos y

el Emprendizaje, es decir aprender haciendo.

Se aplica el método inductivo, deductivo, experimental y constructivist a.

Se efectúan Talleres y orientaciones generales útiles para el proceso. Es

preciso contar con la creatividad, iniciativa, disposición, experiencia y

compromiso de los Docentes para lograr el éxito, efectividad y satisfacción en

el desarrollo de saberes.

Se hacen discusiones, reflexiones y experiencias que se presenten en cada

evento por los participantes para el logro de los objetivos

Page 13: BANCO DE PROYECTOS

10. EVALUACIÓN

La evaluación es integral, continua, permanente, de forma oral con preguntas

dirigidas, escrita utilizando instrumentos de evaluación como: Cuestionarios,

listas de chequeo, el trabajo en equipo, el trabajo individual, guías de

aprendizaje, agendas de trabajo, consultas extracurriculares, talleres,

utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Se evalúa el conocimiento , el desempeño y el resultado en los estudiantes,

dentro y fuera de la Institución.

Nos proyectamos a la comunidad través del desarrollo de proyectos

productivos, la práctica empresarial (OPE) y la fe ria empresarial

Municipal, donde se evalúa no solo los estudiantes sino el desempeño y

resultado de la comunidad educativa en general.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

TIPO

COMPETENCIA

INTELECTUALES

• Manejo y capacidad de comunicación • Toma de decisiones • Solución de problemas

INTERPERSONALES

• Orientación al servicio • Trabajo en equipo • Liderazgo • Manejo de conflictos

ORGANIZACIONALES

• Manejo de información • Manejo de la tecnología • Manejo de recursos

PERSONALES

• Dominio personal

• Orientación ética

Page 14: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL “CALDAS” GUAMO TOLIMA

2009

PROYECTO IMPLANTACIÓN DE EMPRESA COMERCIAL DIDÁCTICA

(BPAC Cód.02) 1994

Page 15: BANCO DE PROYECTOS

PROYECTO IMPLANTACIÓN DE LA EMPRESA COMERCIAL DIDÁC TICA CALDISTA- GUAMO TOLIMA

(BPAC Cód.02) 1993-2009

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO PROYECTO IMPLANTACIÓN DE LA EMPRESA COMERCIAL DIDÁC TICA

1.2. RESPONSABLES E INTEGRANTES

DOCENTES AREA COMERCIAL COLEGIO CALDAS

1.3. DURACIÓN DEL PROYECTO: INDEFINIDO

1.4 COBERTURA: COMUNIDAD EDUCATIVA CALDISTA

1.5. COORD. BCO DE PROYECTOS: Lucia Labrador de Ha rker Jefe Área Cial.

2. INTRODUCCIÓN

En 1993 nace la idea de crear una Empresa Comercial Didáctica en la

Institución. Para tal fin se elabora el Proyecto de Implantación de

Empresa Comercial Didáctica (BPAC Cód.02 ), como recurso didáctico para

los estudiantes, asesorados por el Instructor Nemesio Ríos el SENA regional

Girardot – Cundinamarca.

La propuesta se fundamenta en colocar en funcionamiento tres tipos de

empresa:

• La Comercial Didáctica

• La Didáctica con procesos Reales

Page 16: BANCO DE PROYECTOS

• La Legalmente Constituida (Empresa Real –Unidad económica- Unidad

productiva)

La Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas” del Municipio del Guamo

puso en marcha la ejecución de este proyecto desde 1993, cuando por primera

vez los estudiantes del grado décimo practicaron sus conocimientos teóricos en

una empresa didáctica diseñada con cuatro Departamentos: Administrativo,

Comercial, Contabilidad y el Banco Didáctico.

Convirtiéndonos en pioneros a nivel Municipal en la Educación para el trabajo y

el desarrollo de competencias laborales.

2. JUSTIFICACIÓN

Para el desarrollo de competencias laborales se hace necesario no solo la

fundamentación en el Área Comercial sino la aplicación del conocimiento en la

vida cotidiana y para el trabajo.

Por esta razón para facilitar su ejecución, se diseñó el cumplimiento de esta

exigencia como requisito para grado, con el cumplimiento de una intensidad de

40 horas en el grado décimo.

3. OBJETIVOS

GENERAL

Crear la Empresa Comercial Didáctica, como recurso experimental para la

formación técnica

ESPECIFICOS

• Brindar la oportunidad a nuestros estudiantes de ocupar un cargo en los

diferentes departamentos de la E.C.D.

• Aplicar los conocimientos teóricos en cada uno de los puestos de trabajo

• Desarrollar competencias generales y laborales en los educando

Page 17: BANCO DE PROYECTOS

• Conocer y clasificar las diferentes Empresas locales, de acuerdo a su

actividad.

• Desempeñar las funciones asignadas para cada puesto de trabajo

• Aplicar procesos de: Inducción, operatividad y evaluación

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

• Designar Docentes orientadores de los procesos

• Realizar entrevista personal a los educando para el ingreso a la E.C.D.

• Organización y distribución por cursos y grados para su ejecución

• Control y vigilancia por parte de los Docentes asignados

• Realizar proceso de Inducción, vinculación y contratación para cada uno de

los estudiantes

• Elaborar organigrama, manual de funciones, reglamento interno, carnet

• Vincular las diferentes Áreas del saber para el desarrollo, control, vigilancia,

evaluación y certificación de procesos

5. CONTENIDOS PROGRAMATICOS O SABERES

Aplicación de contenidos o saberes de las diferentes asignaturas del Área

Comercial:

• Contabilidad

• Introducción al Derecho: Comercial, Laboral y Tributario

• Archivo

• Digitación

• Empresa Didáctica

Page 18: BANCO DE PROYECTOS

6. RECURSOS

FISICOS

• Aulas convencionales

HUMANOS

• Directivos

• Administrativos

• Docentes orientadores de procesos

• Padres de Familia

• Estudiantes de grado décimo grado once

7. METODOLOGIA

• Trabajo en equipo por departamentos

• Control a través de instrumentos de evaluación pre-diseñados

• Concertación con los estudiantes, para su vinculación

• Certificación por parte de la Institución de las 40 horas práctica realizadas

• Desarrollo de competencias para el trabajo

8. EVALUACIÓN

Integral, permanente, dentro y fuera de la Institución, en forma oral, escrita,

individual, grupal.

De acuerdo al resultado en cada puesto de trabajo

Con valoración Aceptable es de carácter repetitiva

Requisito para grado

Fecha de elaboración: Abril de 2009

Vo.Bo. FERNANDO GUZMAN MOSOS Rector

Page 19: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL “CALDAS”

GUAMO TOLIMA

PROYECTO CONVENIO DE INTEGRACIÓN SED – SENA

I.E.T.C. “CALDAS”

(BPAC Cód.03) 1994

Page 20: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL “CALDAS” GU AMO

TOLIMA

RESEÑA HISTÓRICA DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN

Secretaria De Educación Departamental – SENA – I.E. T.C

“Caldas

El Área Comercial de la I.E.T.C. “Caldas” del Guamo – Tolima viene liderando

una serie de proyectos en busca de la formación integral de sus educando en

aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos, competitivos

y con mentalidad empresarial para un mundo globalizado, recopilando sus

memorias a través de su propio Banco de Proyectos . Es así como en:

1993

Nace la idea de crear una Empresa Comercial Didáctica con procesos

reales legalmente constituida en la Institución. Para tal fin se elabora el

proyecto de implantación de empresa (BPAC Cód.02 ), como recurso

didáctico, asesorados por el SENA regional Girardot – Cundinamarca.

1994

Se establece el Convenio de Articulación Interinstitucional (BPAC Cód.03)

a través del Proyecto de IMPLANTACION DE EMPRESA COMERCIAL

DIDACTICA , se realizan pasantías en el SENA – Girardot para los estudiantes

del Grado Once (11º) y se ordena la Práctica Empresarial como requisito para

Grado según Resolución Interna No.007 de Agosto 26 de 1994.; se elabora el

Proyecto de PRÁCTICA EMPRESARIAL (BPAC Cód.04)

Page 21: BANCO DE PROYECTOS

1995

Por la ubicación topográfica del Guamo y la distribución del SENA por

regionales, corresponde a la Regional Tolima en Ibagué, iniciar un proceso de

asesorías con nuestra institución. Se desplaza el instructor DAVID BERNAL

quien hace Reestructuración de los Contenidos Programáticos de l Área

Comercial.

• Se solicita Capacitación y actualización para los docentes que van a dirigir

la Empresa

• Se coloca en marcha de la primera Empresa Comercial Didáctica para el

Grado Décimo

• Se inicia la ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA DEL PROYECTO de Área

• Se matriculan los estudiantes en el SENA para ser certificados como

• Auxiliar en Procesador de Datos Contables

1996 – 1997

Presentan las primeras pruebas los estudiantes de Grado Once ante el SENA,

se implementan las visitas Empresariales como prácticas de estudio a las

diferentes regionales del Sena entre ellas Manizales y Medellín. Se acoge la

propuesta de aumentar el número de horas empresariales a 240 y se

distribuyen desde el Grado Noveno así:

Grado 9º…………..40 horas

Grado 10º……….100 horas

Grado 11º……. 100 horas

1998

Se promueve la idea traída del SENA Manizales de conformar la Empresa

Didáctica con Procesos Reales . Propuesta realizada por los estudiantes del

Page 22: BANCO DE PROYECTOS

Grado Décimo. Para ello solicitan el manejo de la Tienda Escolar de la

Institución.

1999

Se aprueba el manejo de la primera Empresa Producti va con Procesos

Reales: COMERCIALIZADORA ESCOLAR, creada con los decentes de

contabilidad Grado Once y 50 estudiantes del mismo Grado jornada mañana y

tarde, se solicita en calidad de arrendamiento la Tienda Escolar de la

Institución.

2000

Se amplia e incrementa la Empresa Comercial Didáctica con procesos

reales a los estudiantes del Grado Décimo.

Se maneja la Comercializadora con cuatro fuentes de ingresos:

• Reciclaje

• Venta de papelería

• Servicio de teléfono público

• Venta de comestibles y bebidas heladas dentro y fuera de la Institución

Se institucionalizan:

LOS SÍMBOLOS DEL COMERCIO:

La Bandera

Sus colores representan el desempeño Institucional, Laboral y Humano

Page 23: BANCO DE PROYECTOS

El Escudo

Simboliza la formación integral de sus educando: Sentido de pertenencia con la

Institución, estudiantes que caminan y dejan huella

El Himno

Simboliza la fe, la esperanza, la lucha, la persistencia, el amor por alcanzar el

noble ideal de instruir y educar

2001 – 2002

Debido a las medidas Nacionales y Gubernamentales que afectan en gran

parte el funcionamiento de los colegios técnicos, la empresa se ve obligada a

una reestructuración.

2003

Se elabora EL PROYECTO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA

COOPERATIVA MULTIACTIVA –COOPSERVICIOS (BPAC Cód.05) Y SE

CONSTITUYE DE HECHO, con la participación de la Comunidad Educativa:

Profesores, Estudiantes y Padres de Familia. Su finalidad es constituirse

como un ente económico que genere no solamente serv icio a la

Comunicad Educativa, sino que ofrezca la oportunidad de captar recursos

para el sostenimiento de la misma y de la Institución Educativa Comercial

Caldista en particular.

Además que sirva de modelo y laboratorio experimental para los

estudiantes quienes podrán vivenciar, cómo el sector productivo comercial y

cooperativo logra posicionarse dentro de la economía regional, con la

Page 24: BANCO DE PROYECTOS

persistencia, dedicación, trabajo, solidaridad, lealtad, ética y sobre todo con el

Amor de hacer las cosas buscando el bien común.

Se CREA EL MUSEO COMERCIAL CALDISTA , con la colaboración,

participación y ejecución de proyectos productivos de los estudiantes del Grado

Décimo jornadas mañana y tarde. Se planea la fecha de entrega para el año

siguiente 2004, mediante Acto Protocolario, Aula múltiple

2004

Inicia su operatividad la Cooperativa Coopservicios :

• Con préstamos por ventanilla

• Se vincula al Área Comercial, el Área de Ciencias Naturales con el proyecto

de Dimensión Ambiental, “El Reciclaje” para incrementar la recolección de

desechos y su comercialización a través de la Cooperativa (primera fuente

de ingresos).

• Los estudiantes se organizan por grados y por cursos para prestar sus

servicios en la papelería y en la sección de variedades .

• Además se ofrece la oportunidad a los estudiantes del Grado Décimo de

realizar la práctica de Empresa Didáctica con procesos reales.

• Se coloca en marcha la tercera fuente de producción de la Cooperativa

Multiactiva Coopservicios como es la Papelería Escolar y la Sección

Variedades.

2005

La Empresa Cooperativa funciona con la participación de las Áreas de:

• Artística (elaboración de manualidades e instrumentos musicales)

• Ciencias Naturales (Reciclaje).

Page 25: BANCO DE PROYECTOS

• Área Comercial (Encargada de la Comercialización de productos e inversión

de recursos)

• Vinculación de los estudiantes del los grados 9º - 10º y 11º jornadas

mañana y tarde.

RECOMENDACIÓNES

• Se plantea la posibilidad de invertir los recursos recaudados, en la compra

de máquina planas (para la elaboración de uniformes) y un equipo de

panadería para la fabricación de productos derivados de ella.

• Tratar de mejorar la calidad de vida de los educando y

• Generar empleo sobre todo a aquellos ex alumnos o madres cabeza de

familia, más necesitados

2006

• La Institución participa en el primer (1°) encuent ro Departamental de

Colegios Articulados con el SENA, en Ibagué. Centro de convenciones-

Gobernación del Tolima.

• Primer encuentro a Nivel Nacional, convocados por la Ministra de

Educación María Cecilia Vélez White, en la ciudad de Manizales los días

12 y 13 de Octubre de 2006.

• Se entrega placa alusiva al MUSEO COMERCIAL y símbolos del Comercio,

mediante Acta de entrega al señor rector FERNANDO GUZMAN MOSOS

por parte de los estudiantes del grado once (11°)

• Culmina la estructura curricular PROCESADOR DE DATOS CONTABLES

con la aprobación de dos estudiantes: YURI RODRGUEZ PULECIO J.M. y

una estudiante de la jornada de la tarde.

• Se hace entrega de los dineros recaudados por el desarrollo y ejecución de

proyectos productivos a la Secretaría de la Institución en custodia, mientras

se define su inversión

Page 26: BANCO DE PROYECTOS

2007

Se certifica la primera promoción de Bachilleres Técnicos Comerciales

integrados con el SENA, como Auxiliar en DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO

DE OPERACIONES CONTABLES con la aprobación de una estudiante de la

jornada de la mañana: LUZ YANIRI SALCEDO GUTIERREZ

Se definen dos estructuras curriculares para el Áre a:

• Bachiller Técnico Comercial – Titulación otorgada por la I.E.T.C. “Caldas”

• Bachiller Técnico Comercial y Auxiliar en Documenta ción y Registro

de Operaciones Contables – Titulaciones otorgadas por la I.E.T.C.

“Caldas” y el SENA respectivamente

• Se elabora el proyecto EDUCAR PARA EL MUNDO PRODUCTIVO

COMPETITIVO (BPAC Cód.06) 01-12-2007. Su objetivo es el desarrollo de

competencias laborales en los estudiantes para inco rporarse al mundo

productivo. Se registró la propuesta en las páginas Colombiaaprende del

Ministerio de Educación Nacional y tupatrocinio.com de España, siendo en el mes

de junio del mismo año uno de los proyectos más visitados en el portal.

2008

SE ELABORA EL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO (BPAC Cód. 07) con

el fin de promover la cultura del emprendimiento de sde el grado cero (0°)

hasta el grado once (11°) y Realizar la Primera Fer ia Empresarial

Municipal Caldista .

Basados en la experiencia del desarrollo de proyectos productivos y la ley 1014

de 2006. Se realiza, ejecuta e Institucionaliza el proyecto.

Se certifica por parte del SENA la estudiante LAURA KATHERINE CAMPOS

MENDOZA J.M. como Auxiliar en Documentación y Registro de

Operaciones Contables

Page 27: BANCO DE PROYECTOS

2009

• Se elabora el proyecto DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

EMPRESARIAL A TRAVÉS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

(BPAC Cód. 08)

• Se establece la cátedra de emprendimiento del grado 0° al grado 11° con el

fin de promover la variedad y diversidad de productos que se han de

exponer en la feria empresarial en el mes de septiembre con la

integracionalidad de todas las áreas del saber.

• Se aprueba el proyecto SEDE CAMPESTRE EXPERIMENTAL CALDISTA,

(BPAC Cód.09) con el fin de habilitar y ocupar las instalaciones de la

escuela sede MILAN en el desarrollo de los proyectos productivos.

Se adiciona una estructura curricular más, para el Área:

1. Bachiller Técnico Comercial – Titulación otorgada por la I.E.T.C.

“Caldas”

2. Bachiller Técnico Comercial y Auxiliar en Documenta ción y

Registro de Operaciones Contables – Titulaciones otorgadas por la

I.E.T.C. “Caldas” y el SENA respectivamente

3. Bachiller Técnico Comercial, Auxiliar en Documentac ión y

Registro de Operaciones Contables, además en noveno se certifica

en Mejorando mi Perfil para el Trabajo Titulaciones otorgadas por la

I.E.T.C. “Caldas” y el SENA respectivamente

Page 28: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL “CALDAS”

GUAMO TOLIMA

PROYECTO CONVENIO DE INTEGRACIÓN SED – SENA- I.E.T.C.

“CALDAS” (BPAC Cód.03) 1994

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre O Titulo: PROYECTO CONVENIO DE INTEGRACIÓN S ED – SENA-

I.E.T.C. “CALDAS” (BPAC Cód.03) 1994

Responsables E Integrantes: Docentes Área Comercial

Duración Del Proyecto: Indefinido Cobertura: Estudiantes de grado sexto a grado once Coord. Bco De Proyectos: Lucia Labrador De Harker–J efe Área Cial.

2. INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa Técnica Comercial Caldas comprometida con la

educación integral de sus educando e interesada por ofrecer mejores

oportunidades académicas y laborales, con nuevas propuestas pedagógicas y

metodológicas, busca el desarrollo de la formación profesional desde el año

1993 y establece convenio interinstitucional con el SENA para satisfacer

ésta necesidad.

Inicialmente hasta el año 2006 se trabajó para certificar por módulos a los

estudiantes y optar el CAP como (Procesador de datos contables).

Page 29: BANCO DE PROYECTOS

Posteriormente vino la reestructuración del SENA en la formación por

competencias y la anterior salida ocupacional por saturación en todos los

establecimientos comerciales y por no cumplir con éste requisito salió de la

oferta y fue reemplazada a partir del año 2007 por Documentación y

Registro de Operaciones Contables.

En la actualidad año 2009, se ofrece a los estudiantes del grado noveno la

posibilidad de ser certificados en la titulación Mejorando Mi Perfil Para El

Trabajo.

3. JUSTIFICACIÓN

Para dar cumplimiento con las exigencias del gobierno Nacional de iniciar la

cadena de la formación para la globalización de la educación , se hace

necesario integrarnos con una Institución de nivel Superior y para nuestro caso

escogimos el SENA por ser pioneros en este proceso formativo con esta

entidad.

Marco Legal de la Articulación con la Media Técnica

Para el desarrollo de este punto es importante retomar la ley, los decretos y los

artículos que soportan legalmente la articulación con la educación media

técnica como a continuación se tipifican.

Ley 1165 de 1994 General de Educación: Articulo 32 parágrafo: “para la

creación de instituciones de educación técnica o para la incorporación de otras

y para la oferta de programas, se deberá tener una infraestructura adecuada,

el personal docente especializado y establecer una coordinación con el

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – u otras instituciones de

capacitación laboral o del sector productivo “

Page 30: BANCO DE PROYECTOS

Ley 119 de 1994, de reestructuración del SENA: Articulo 4, numeral 13:

“Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas

de educación media técnica, para la formación profesional integral”.

Ley 812 de 2003: Articulo 8 literal b) numeral 9: “El fortalecimiento de la

capacitación a la población desempleada buscara facilitar su vinculación al

mercado laboral. La meta del SENA es aumentar sustancialmente, en el

cuatrienio, el número de personas que recibe capacitación, para lo cual se

apoya en el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.

Decreto 249 en artículo 24, numeral 10: “Gestionar y coordinar los procesos de

reconocimiento y autorización de programas y articulación de acciones de

formación de los centros con las instituciones de educación media técnica,

educación superior, empresas y otras organizaciones integrantes del Sistema

Nacional de Formación para el Trabajo, de acuerdo con las políticas de la

Dirección General con le propósito de garantizar movilidad y reconocimiento en

cadena de la formación”.

OIT Recomendación 195, Desarrollo de los Recursos Humanos: Derecho de

todos a la educación y a la formación, y garantizar acceso de todos al

aprendizaje permanente.

Asegurar la pertinencia y el mantenimiento de la calidad de los programas de

educación y formación.

Compromiso a favor del aprendizaje permanente, - engloba todas las

actividades de aprendizaje realizadas a lo largo de la vida con el fin de

desarrollar las competencias y cualificaciones.

Desarrollo y aplicación de mecanismo transparente de evaluación, certificación

y reconocimiento de títulos y calificaciones, incluidas acreditación y validación

del aprendizaje y experiencias previas.

Page 31: BANCO DE PROYECTOS

Creación marco nacional cualificaciones que deberá incluir un sistema de

certificación confiable que garantice que las aptitudes profesionales sean

transferibles reconocidas por sectores, industrias, empresas e instituciones

educativas.

Promover la identificación de las tendencias en materia de competencias que

necesitan las personas, las empresas, la economía y la sociedad en su

conjunto y reconocer el aprendizaje en el lugar de trabajo, tanto formal como

no formal, y la experiencia laboral.

Promover el desarrollo del aprendizaje y la formación en el lugar de trabajo y

adoptar buenas prácticas en materia de desarrollo de los recursos humanos.

4. OBJETIVOS

• GENERAL

Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de matricu larse en el Sena para

obtener una certificación a la par de su bachillera to

• ESPECÍFICOS

• Fomentar la práctica de los valores desde todas las áreas del conocimiento

para lograr la formación integral del individuo en sus aspectos personales,

cívicos, sociales y como seres productivos.

� Adecuar el currículo a las condiciones del medio a los avances

tecnológicos y las exigencias del sector productivo.

• Propender el alcance de la certificación de las salidas ocupacionales

ofrecidas en la Articulación SENA – Institución Educativa Técnica Comercial

“Caldas

Page 32: BANCO DE PROYECTOS

� Estimular habilidades y destrezas del estudiante mediante el desarrollo de

competencias laborales para hacer de él una persona competitiva en el

sector productivo.

� Establecer nexos con el sector comercial y de servicios en beneficio del

estudiante y la comunidad educativa. .

5. ESTRUCTURAS CURRICULARES

• Contabilización de los hechos

económicos generados en una

empresa comercial.

• Ética y Transformación del

entorno.

• Salud Ocupacional

• Práctica Empresarial

Grado 11°

• Matemáticas

• Humanidades

• Inglés

• Informática

• Emprendimiento

Grado 9°

6. ACTIVIDADES

6.1.Inclusión en el PEI

6.5. Institucionalización de prácticas Empresariales

6.2. Socialización del proyecto

6.6. Elaboración de instrumentos de Evaluación.

6.3. Contextualización 6.7.Evaluación de módulos

6.4. Caracterización de la cultura

Institucional

6.8. Certificación

Page 33: BANCO DE PROYECTOS

7. METODOLOGIA

La metodología que se implementa es el trabajo en equipo, por proyectos y

el Emprendizaje, es decir aprender haciendo.

Se aplica el método inductivo, deductivo, experimental y constructivist a.

Se efectúan Talleres y orientaciones generales útiles para el proceso. Es

preciso contar con la creatividad, iniciativa, disposición, experiencia y

compromiso de los Docentes para lograr el éxito, efectividad y satisfacción en

el desarrollo de saberes.

Se hacen socializaciones, reflexiones y experiencias que se presenten en

cada evento por los participantes para el logro de los objetivos

8. TITULACIONES

• AUXILIAR EN DOCUMENTACIÓN

Y REGISTRO DE OPERACIONES

CONTABLES.

Grado 11°

• MEJORANDO MI PERFIL PARA

EL TRABAJO.

Grado 9°

9. RECURSOS

9.1. HUMANOS

• Estudiantes

Page 34: BANCO DE PROYECTOS

• Docentes

• Directivos

• Administrativos

• Padres de familia

• Empresarios del sector productivo

9.2. FISICOS

• Aulas convencionales

• Empresas locales

• Aulas especializadas

• Herramientas tecnológicas

9.3. FINANCIEROS

La educación es gratuita para todos los estudiantes, salvo el desarrollo de

proyectos productivos para acumular horas prácticas y fomentar la cultura del

Emprendizaje, estos deben ser autofinanciados con la colaboración de los

padres de familia

10. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

TIPO COMPETENCIA

INTELECTUALES

• Manejo y capacidad de comunicación • Toma de decisiones • Solución de problemas

INTERPERSONALES

• Orientación al servicio • Trabajo en equipo • Liderazgo • Manejo de conflictos

ORGANIZACIONALES

• Manejo de información • Manejo de la tecnología • Manejo de recursos

PERSONALES

• Dominio personal

• Orientación ética

Page 35: BANCO DE PROYECTOS

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZ AJE

EVALUACIÓN

TABLA DE SABERES

Fecha de elaboración: Abril de 2009

Vo.Bo.

FERANDO GUZMAN MOSOS Rector

DE CONOCIMIENTO

• Aplicación de

técnicas y utilización

de medios en la

dinámica del proceso

de conocimiento e

interpretación de las

definiciones

aplicadas a la Norma

de Competencia.

DE DESEMPEÑO

• Resultado de la

observación e

interpretación

dinámica y

aplicabilidad de los

conceptos

DE RESULTADO

• Aplicabilidad del

desempeño.

• Entrega de

evidencias de

aprendizaje

• Portafolio

SABER SABER HACER SER

Conocimiento

De Desempeño

Tiene que ver con el ser persona: Valores : Éticos Morales

Page 36: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICACOMERCIAL CALDAS

GUAMO TOLIMA

Page 37: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL “CALDAS” GUAMO TOLIMA

PROYECTO DE PRÁCTICA EMPRESARIAL- OBSERVACIONES PEDAGÓGICAS EMPRESARIALES (OPE)

(Establecida como requisito para grado Mediante Resoluciones Internas) (BPAC Cód.04) 1994

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE O TITULO:

PRÁCTICA EMPRESARIAL- OBSERVACIONES PEDAGÓGICAS EMPRESARIALES (OPE) BPAC Cód.04

RESPONSABLES E INTEGRANTES: Docentes Área Comercia l

DURACIÓN DEL PROYECTO: Indefinido COBERTURA: Estudiantes de grado sexto a grado once COORD. BCO DE PROYECTOS: Lucia Labrador de Harker–J efe Área Cial.

2. INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa Técnica Comercial “Caldas” del Municipio del Guamo

puso en marcha la ejecución de este proyecto desde 1994, cuando por primera

vez los estudiantes del grado once practicaron las observaciones pedagógicas

empresariales en las diferentes oficinas públicas y privadas de este Municipio.

La medida se estableció mediante resolución interna 007 del 26 de Agosto de

1994 emanada por la Rectoría de la Institución, como requisito para grado, con

una intensidad de setenta (70) horas de práctica.

Convirtiéndonos en pioneros a nivel Municipal en la Educación para el trabajo y

el desarrollo de competencias laborales.

Page 38: BANCO DE PROYECTOS

Posteriormente se incrementó el número de horas a 240 y finalmente a 440

horas debido a las exigencias del SENA para la certificación en las diferentes

estructuras curriculares integradas.

3. JUSTIFICACIÓN

Para el desarrollo de competencias laborales se hace necesario no solo la

fundamentación en el Área Comercial sino la aplicación del conocimiento en la

vida cotidiana y para el trabajo.

Por esta razón para facilitar su ejecución, en la actualidad se diseñó el

cumplimiento de esta exigencia como requisito para graduarse, desde el grado

sexto hasta el grado once.

Convirtiéndose así en OBSERVACIONES PEDAGÓGICAS

EMPRESARIALES , de gran importancia para los estudiantes y el sector

productivo de nuestro Municipio.

4. OBJETIVOS

GENERAL

Vincular al sector productivo de nuestro Municipio y Municipios aledaños

en el desarrollo de competencias laborales para los estudiantes de la

Media Técnica Comercial

ESPECIFICOS

• Brindar la oportunidad a nuestros estudiantes de ocupar un cargo en las

diferentes empresas locales.

Page 39: BANCO DE PROYECTOS

• Aplicar los conocimientos teóricos en las observaciones y prácticas

pedagógicas empresariales.

• Desarrollar competencias generales y laborales en cada puesto de trabajo

• Conocer y clasificar las diferentes Empresas locales, de acuerdo a su

actividad.

5. ACTIVIDADES

• Designar Docentes coordinadores de práctica

• Diseñar Instrumentos para: presentación, control de tiempo, valoración del

desempeño y certificación de la práctica

• Asignación académica para los Docentes orientadores de la práctica

empresarial

• Organización y distribución por cursos y grados para su ejecución

• Control y vigilancia por parte de los Docentes asignados

• Ficha control de práctica para cada uno de los estudiantes

• Elaborar tabla control para la realización de la práctica empresarial desde el

año 2009 al año 2014

• Vincular las diferentes Áreas del saber para el desarrollo, control, vigilancia,

evaluación y certificación de las horas práctica

• Integrar la práctica empresarial con la ejecución de proyectos productivos,

el emprendimiento y el desarrollo del pensamiento empresarial.

6. RECURSOS

FISICOS

• Empresas locales

• Aulas convencionales

Page 40: BANCO DE PROYECTOS

HUMANOS

• Directivos

• Administrativos

• Docentes Coordinadores de práctica

• Empresarios

• Autoridades civiles y religiosas

• Padres de Familia

• Estudiantes de grado sexto a grado once

7. METODOLOGIA

• Trabajo en equipo

• Control a través de instrumentos de evaluación pre-diseñados

• Concertación con los estudiantes, padres de familia y empresarios para la

vinculación de aprendices

• Certificación por parte de la Institución de las horas práctica realizadas

8. EVALUACIÓN

DE DESEMPEÑO

• De acuerdo a la valoración en el sitio de trabajo, por su jefe inmediato

DE RESULTADO

• Con base en la certificación de desempeño en el sitio de trabajo,

• Con base en la certificación de aprobación del Docente Coord. De práctica.

• Y por último la certificación otorgada por el Rector de la Institución

Educativa

Fecha de elaboración: 23 de Abril de 2009

Elaborado por: Lucia Labrador de Harker – Jefe de Á rea Cial.

Vo.Bo.

FERNANDO GUZMAN MOSOS

Rector

Page 41: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICACOMERCIAL CALDAS

GUAMO TOLIMA

BPAC Cód.05

Page 42: BANCO DE PROYECTOS

BPAC Cód.05 PROYECTO CREACIÓN DE LA EMPRESA COOPERATIVA

MULTIACTIVA CALDISTA- GUAMO TOLIMA 2003

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

CREACIÓN DE LA EMPRESA “COOPERATIVA MULTIACTIVA CALDISTA” GUAMO TOLIMA 2003-2009

1.2. RESPONSABLES E INTEGRANTES

DOCENTES AREA COMERCIAL COLEGIO CALDAS

1.3. DURACIÓN DEL PROYECTO: 6 AÑOS

1.4 COBERTURA: COMUNIDAD EDUCATIVA CALDISTA

2. FUNDAMENTO LEGAL

Lo establecido en el Decreto 1860 de 1994 en especial el Art. 10° Organización

del servicio especial de Educación Laboral. Las personas que hayan

culminado los estudios de Educación Básica obligatoria podrán optar por

continuar el proceso educativo, utilizando el servicio especial de Educación

Laboral establecido por el Art. 26 de la Ley 115 de 1994, en los mismos

establecimientos educativos o Instituciones de capacitación laboral autorizada

para ello.

Según la Ley 749 de 2002 para la utilización de la oferta Educativa en la

Educación Superior se debe considerar lo relacionado con el ofrecimiento de la

Educación Profesional y la Educación Tecnológica.

Page 43: BANCO DE PROYECTOS

Igualmente las exigencias del convenio de integración con el SENA establecido

desde 1993, para el mejoramiento de la calidad de la Educación se deben

impartir conocimientos necesarios para una formación integral a los Educando.

3. DIAGNOSTICO

La Institución Educativa Comercial “Caldas” del Municipio del Guamo, viene

impartiendo formación calificada en su especialidad, en el marco de una

cooperación científica, técnica y tecnológica desde hace 60 años.

De acuerdo a las necesidades regionales para el desempeño laboral y

tendiente a crear y fortalecer la MENTALIDAD EMPRESARIAL de los

estudiantes, se establece convenio de Integración con el SENA en 1993 como

una salida a su formación profesional.

4. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto pretende ser un instrumento guía u orientador para la

Implementación o creación de la EMPRESA COOPERATIVA MULTIACTIVA

“CALDISTA”, como un ente económico que genere no solamente servicio a la

Comunidad Educativa, sino que ofrezca la oportunidad de captar recursos para

el sostenimiento de la misma y de la Institución Educativa Comercial Caldista

en particular.

Además que sirva de modelo y laboratorio experimental para los estudiantes

que verán cómo el sector productivo comercial y cooperativo logra posicionarse

dentro de la economía regional, con la persistencia, dedicación, trabajo,

solidaridad, lealtad, ética y sobre todo con el Amor de hacer las cosas

buscando el BIEN COMÚN.

Page 44: BANCO DE PROYECTOS

5. OBJETIVOS

• Crear la EMPRESA COOPERATIVA MULTIACTIVA CALDISTA

• Conformar la Empresa Cooperativa y constituirla legalmente

• Generar o captar recursos para su propio sostenimiento

• Servir de financiamiento para la Institución Educativa Comercial Caldas

• Prestar servicio a la Comunidad Educativa Caldista, a través de la venta de

papelería, reciclaje, compra y venta de productos de supermercado,

electrodomésticos, ropa, calzado, servicio de fax, teléfono, fotocopiadora,

entre otros.

6. ACTIVIDADES

• Divulgar el proyecto

• Reunir mínimo 20 personas interesadas en formar parte de la Cooperativa

• Definir el tipo de empresa

• Citar a reunión a las personas interesadas, para conformar en asamblea de

constitución, la junta directiva.

• Elaborar los estatutos

• Legalización

o Acta de Constitución

o Estatutos Aprobados

o Curso Cooperativo, mínimo 20 horas

o Nombrar revisor fiscal

o Nombrar contador

o Nombrar secretario (a)

o Nombrar tesorero

• Tramitar personería jurídica

• Comenzar a operar conformando las Fuentes de Ingreso

Page 45: BANCO DE PROYECTOS

7. RECURSOS A UTILIZAR

HUMANOS

• Directivos

• Docentes y Estudiantes

• Administrativos

• De servicios Generales

• Padres de Familia

• Ex alumnos

FISICOS

• Local para oficina

• Estantería metálica

• Archivador

• 2 Escritorios

• 2 Sillas para escritorio

• 1 Máquina Electrónica

• 1 Computador

• 1 Línea telefónica para el teléfono monedero

FINANCIEROS

Se sugiere un aporte inicial para afiliación de la siguiente manera:

• Cada estudiante 2.000 en forma obligatoria

• Docentes y Padres de Familia 10.000

Se conseguirán recursos Municipales, Departamentales y Nacionales para su

funcionamiento.

Se realizarán actividades como fuente de financiamiento, aporte de los socios y

captación de recursos a través del desarrollo de proyectos productivos.

Page 46: BANCO DE PROYECTOS

8. SERVICIOS QUE OFRECE LA COOPERATIVA

• Venta de papelería

• Servicio de reciclaje

• Compra y venta de productos de supermercado, electrodomésticos, ropa y

calzado.

• Servicio de fax, teléfono público, elaboración de trabajos en computador,

argollado, anillado de trabajos, laminación de documentos, servicio de

fotocopiadora, servicio de internet

• Compra y venta de bebidas heladas, comestibles y de restaurante

• Préstamos por libranza y por gerencia dependiendo del monto

Fecha de elaboración del proyecto: Febrero 3 de 2003

Responsables Docentes Área Comercial J.M. y J.T.

Julio Cesar Mendoza Bustos Lucia Labrador de Harker

Rosa Tulia Sánchez de Granados Luz Marina Quintero

Ignacio Rengifo Flor María Pulecio Elvira Rosa Lombana de Montoya Virginia Otálora de Beltrán

Presentado y elaborado por Lucia Labrador de Harker, con el visto bueno de

los Coordinadores de jornada.

Vo.Bo. _______________________________________

FERNANDO GUZMAN MOSOS

Rector

Page 47: BANCO DE PROYECTOS

ESTATUTOS DE LA EMPRESA DIDACTICA COOPERATIVA MULTI ACTIVA DE SERVICIOS

“COOPSERVICIOS LTDA”

CAPITULO I

RAZON SOCIAL, DURACION, RADIO DE ACCION, DOMICILIO

ARTÍCULO 1: La Empresa Didáctica Cooperativa Multiactiva de Servicios

Limitada se denomina “COOPSERVICOS ”, es una empresa asociativa, de

derecho privado, sin ánimo de lucro, constituida por personas naturales y

jurídicas, creada con el objetivo de prestar servicios a los asociados y otras

personas naturales y jurídicas, donde tiene su radio de acción.

ARTICULO 2: La Cooperativa COOPSERVICIOS será de responsabilidad

limitada, de número de afiliados y patrimonio variable e ilimitado.

ARTICULO 3: COOPSERVICIOS regulará sus actividades a través de los

actos realizados por esta, o con otras empresas y sus propios asociados

previo a los requisitos que se consagran más adelante para desarrollar

actividades con fines de interés social y sin ánimo de lucro, en lo económico,

social y cultural.

ARTICULO 4: La duración de la Cooperativa será indefinida, sin embargo

podrá disolverse, transformarse y liquidarse cuando se presenten las causales

que para efecto establece la legislación y los presentes estatutos.

Page 48: BANCO DE PROYECTOS

ARTICULO 5: El domicilio de COOPSERVICIOS será en el Municipio del

Guamo, departamento del Tolima, República de Colombia.

ARTICULO 6: El radio de acción de COOPSERVICIOS comprenderá todo el

territorio nacional y podrá establecer sucursales, agencias y corresponsales en

cualquier parte del país o fuera de este.

ARTÍCULO 7: COOPSERVICIOS se regirá por la ley Cooperativa, por los

presentes estatutos y en general por las normas del derecho común, aplicables

a su condición de persona jurídica.

CAPITULO II

OBJETO SOCIAL

ARTICULO 8 : El objeto social de COOPSERVICIOS será

fundamentalmente el de la asociación de personas para prestar servicios a

otras personas naturales o jurídicas, con el fin de lograr un mejoramiento

de la calidad de vida de todos los afiliados y su grupo familiar, desarrollando

las siguientes actividades: Compra y venta de papelería , de productos

para supermercados, electrodomésticos, bebidas heladas, comestibles y de

restaurante, ropa, calzado, servicio de fax, fotocopiadora, Internet, anillado,

argollado de trabajos, laminación, P.A.P. pago de servicios públicos,

teléfono público, trabajos en computador, servicio de reciclaje , de

mensajería, aseo y otros, distribución de productos agropecuarios, servicio

de préstamos a los asociados, panadería, miscelánea o variedades,

elaboración de productos alimenticios, manufactureros y artesanales,

servicio de cafetería, restaurante, elaboración de prendas de vestir:

Uniformes, ropa interior y de baño, servicio de telefonía, Internet, entre

otros.

Page 49: BANCO DE PROYECTOS

ARTICULO 9: Para el cumplimiento del objeto social y de las anteriores

actividades COOPSERVICIOS podrá reglamentar las secciones que sean

necesarias para su desarrollo.

CAPITULO III

DE LOS ASOCIADOS

ARTICULO 10: Podrá ser asociado a COOPSERVICIOS, las personas

naturales mayores de 14 años y que deseen trabajar cooperativamente sin

ánimo de lucro y las personas jurídicas legalmente competentes para la

contratación y prestación de los servicios.

ARTICULO 11: La calidad de asociado a la cooperativa, se adquiere a partir de

la fecha en que sea aceptado por el organismo autorizado por el Consejo de

Administración, previo el lleno de los siguientes requisitos:

A. Presentar solicitud de ingreso a la Gerencia quien la estudiara. Si la

encuentran viable será aprobada o en su defecto será negada.

B. La suma equivalente que determine el Consejo de Administración como

aportes sociales o afiliación en dinero, se pagará en el momento de la

admisión:

Socios Fundadores: $10.000

Socios Adherentes: Docentes o Padres de Familia $5.000

Socios Adherentes estudiantes: 2.500

C. La cuota de admisión equivalente a cualquiera de los valores estipulados

no es reembolsable.

Page 50: BANCO DE PROYECTOS

D. Comprometerse a pagar las cuotas ordinarias o extraordinarias,

mensualmente o como se determine en dinero o en trabajo por descuento

en nómina o por ventanilla.

E. Estar domiciliado dentro del territorio radio de acción de la Cooperativa.

F. Acreditar mínimo (20) horas de educación cooperativa o comprometerse a

recibirla cuando la cooperativa la programe.

ARTICULO 12 : Los asociados tendrán los siguientes derechos

fundamentales :

A. Realizar, con la Cooperativa todas las actividades autorizadas y

consagradas en los estatutos y bajo las condiciones establecidas en estos.

B. Participar en las actividades de la cooperativa y en su administración

mediante el desempeño de cargos sociales y directivos.

C. Ser informados de la gestión de la cooperativa por los integrantes de los

órganos y cargos de la administración.

D. Ejercer actos de decisión y elección en las Asambleas Generales de

asociados.

E. Fiscalizar la gestión de la cooperativa.

F. Retirarse voluntariamente de la cooperativa

G. Participar del trabajo y compensación en igualdad de condiciones.

H. Participar de los excedentes en el ejercicio, de acuerdo a su trabajo

aportado, y/o de las perdidas que se generen.

Page 51: BANCO DE PROYECTOS

El ejercicio de los derechos estará condicionado al cumplimiento de los

deberes.

ARTÍCULO 13: Serán deberes de los asociados:

A. Adquirir conocimientos sobre los objetivos, características y

funcionamiento de la cooperativa.

B. Comportarse con espíritu solidario frente a la cooperativa, sus asociados y

clientes en general.

C. Acatar las normas estatutarias y las decisiones tomadas por la Asamblea

General y los órganos directivos y de control de la cooperativa

D. Cumplir oportunamente las obligaciones de carácter laboral, económico y

demás derivadas de su asociación con la cooperativa.

E. Abstenerse de efectuar o de incurrir en omision es que afecten la

estabilidad económica y el prestigio social de la cooperativa.

ARTICULO 14: La calidad de asociado de COOPSERVICIOS se pierde por

muerte, renuncia voluntaria y/o exclusión debidamente adoptada, para los

estudiantes cuando culminan sus estudios en grado once.

ARTICULO 15: El Consejo de Administración o su delegado aceptaran el retiro

de un asociado siempre que medie solicitud por escrito y este a paz y salvo con

el trabajo desempeñado y con las obligaciones contraídas con la cooperativa.

ARTICULO 16: El Consejo de Administración tendrá un plazo máximo de 30

días para resolver las solicitudes del retiro de los asociados en forma negativa

o positiva, termino en el cual comunicará al asociado su decisión al respecto y

si así no lo hiciere se entenderá aceptado el retiro.

ARTÍCULO 17: El Consejo de Administración no podrá aceptar el retiro :

Page 52: BANCO DE PROYECTOS

A. Cuando éste afecte el número mínimo de asociados necesarios para la

constitución de la cooperativa, se reduzca el capital mínimo que para el

funcionamiento de la cooperativa se establece más adelante

B. Cuando el retiro proceda de confabulaciones o indisciplinas o tenga tales

propósitos, que afecten los trabajos contratados.

C. Cuando el asociado se encuentre en algunas de las causales de exclusión.

ARTÍCULO 18 : El Consejo de Administración podrá excluir por:

A. Infracciones graves a la disciplina social y laboral que puedan desviar los

fines de la cooperativa, sus estatutos, reglamentos y decisiones del

Consejo.

B. Desarrollar actividades desleales contrarias a los ideales del cooperativismo

y a los objetivos de COOPSERVICIOS, que compitan en desigualdad.

C. Servirse de COOPSERVICIOS en beneficio o provecho indebido, propio o

de terceros.

D. Entregar a la cooperativa bienes de procedencia fraudulenta.

E. Falsedad o reticencia en los documentos, anexos a la hoja de vida y en los

informes que la cooperativa requiere para prestar los servicios.

F. Descontar vales, libranzas, pagares, facturas, contratos u otros documentos

en provecho de terceros o en provecho propio.

G. Efectuar operaciones o contratos ficticios en perjuicio de la cooperativa, de

terceros, o de los mismos asociados.

H. Negarse a arbitraje establecido en estos estatutos para dirimir las

diferencias que surjan entre los asociados o entre estos y la cooperativa.

Page 53: BANCO DE PROYECTOS

ARTICULO 19: Para que la exclusión sea procedente es necesaria una previa

información sumaria adelantada por el Consejo de Administración y la Junta de

Vigilancia y notificada al asociado o asociados afectados, la cual constara en

acta suscrita por el presidente y el secretario del Consejo. Los asociados

afectados deberán ser oídos previamente en descargos, en un término no

mayor de 30 días.

ARTICULO 20: La exclusión será aprobada por la mayoría de los miembros

principales del Consejo de Administración, mediante resolución motivada que

será notificada personalmente al asociado o asociados afectados, o en un

efecto por fijación en un lugar público de la cooperativa durante cinco (5) días

calendario, contados a partir de la fecha de su expedición.

ARTICULO 21: Contra la resolución de exclusión o suspensión procede el

recurso de reposición elevado, por el asociado o asociados afectados, ante el

Consejo de Administración, con el objeto que se aclare, modifique o revoque la

decisión tomada. El Consejo de Administración resolverá el recurso dentro de

los quince (15) días calendario contados a partir de la fecha de la presentación.

ARTICULO 22: Confirmada la resolución de exclusión, esta quedara

ejecutoriada o en firme y en consecuencia, empezará a surtir todos sus efectos

legales. El asociado excluido tiene derecho a interponer el recurso de apelación

ante la Asamblea General o ante un comité de apelación nombrado por la

Asamblea.

ARTICULO 23: A partir de la expedición de la resolución confirmatoria de la

exclusión cesan para el asociado sus obligaciones y derechos, quedando

vigente las obligaciones por anticipo de contratos que consten en póliza de

cumplimiento o cualquier otro documento, debidamente firmado por el

asociado en su calidad de tal, antes de ser excluido, y las garantías otorgadas

por el favor de la cooperativa.

ARTICULO 24: El retiro forzoso se origina cuando el asociado deja de cumplir

con alguno de los requisitos exigidos para serlo; especialmente, por

Page 54: BANCO DE PROYECTOS

incapacidad civil y estatutaria para ejercer derechos y contraer obligaciones o

por cancelación de contrato de servicios; el Consejo de Administración, de

oficio o petición del asociado, declarando el retiro.

ARTICULO 25 : La calidad de asociado de pierde igualmente por muerte. Para

tal efecto, los herederos legales con previa presentación al Consejo

Administrativo, podrán ingresar a la cooperativa con los aportes del asociado

fallecido; en caso de que sean asociados, a los herederos podrán

transferírseles los aportes a sus cuentas; para que sea efectivo el acto, se

debe presentar el acta de defunción, de conformidad con las normas de

sucesión del código civil, o podrá solicitarse la devolución de sus aportes.

También se pierde cuando es estudiante y culminan sus estudios en grado

once, por ser esta un recurso didáctico. Podrá ingresar nuevamente pero en

calidad de ex alumno.

ARTICULO 26: El asociado que por retiro voluntario o forzoso dejare de

pertenecer a la cooperativa y deseare reintegrarse deberá acreditar los

requisitos exigidos para los nuevos asociados. Tal admisión podrá concederse

en cualquier momento, siempre y cuando demuestre la desaparición de las

causas que originaron su retiro.

ARTICULO 27 : No podrá ser admitido nuevamente como asociado a la

cooperativa la persona a la cual le haya sido confirmada resolución de

exclusión.

CAPITULO IV

DEVOLUCION DE APORTES SOCIALES

ARTICULO 28 : Aceptado el retiro voluntario o forzoso, producido el

fallecimiento del asociado, la cooperativa dispondrá de un plazo máximo de

noventa (90) días para proceder a la devolución de los aportes sociales.

Page 55: BANCO DE PROYECTOS

ARTICULO 29: Si en la fecha de la desvinculación del asociado, la

cooperativa, dentro de sus estados financieros y de acuerdo con el último

balance producido, presenta perdidas, el Consejo de Administración podrá

ordenar la retención de los aportes sociales en forma proporcional a la perdida

registrada hasta por el término de dos (2) años.

ARTÍCULO 30 : Si en los dos (2) años siguientes a la fecha del balance se

reflejan las pérdidas, la cooperativa no demuestra recuperación económica

que permita la devolución de los aportes retenidos, la siguiente Asamblea

General resolverá sobre el procedimiento para la cancelación de las perdidas.

ARTÍCULO 31: Las deudas que tenga el asociado con la cooperativa y que

haya perdido su calidad como tal, si el valor de la deuda es superior al valor de

los aportes sociales, el asociado deberá pagar el saldo de la obligación en

forma inmediata o en su defecto no se podrán aprobar el retiro.

CAPITULO V

REGIMEN ECONOMICO

ARTÍCULO 32: El patrimonio de la cooperativa estará constituido por los

aportes sociales individuales en dinero, los fondos y reservas permanentes y

las donaciones o auxilios que reciba con destino al incremento patrimonial y

los excedentes del ejercicio que no tengan destinación específica.

ARTÍCULO 33: El capital social de la cooperativa estará compuesto por los

aportes sociales ordinarios y extraordinarios que los asociados hacen

mensualmente y en forma ilimitada.

ARTÍCULO 34: El aporte obligatorio mensual a la cooperativa de cada

asociado se fija en el 5% del salario que tenga el asociado o en su defecto para

personas independientes el 5% del salario mínimo legal vigente.

Page 56: BANCO DE PROYECTOS

ARTICULO 35: La cooperativa tendrá un capital mínimo e irreducible a 300

salarios mínimos mensuales legales vigentes.

ARTICULO 36: Los aportes sociales de los asociados se acreditaran mediante

el descuento por nómina de los que se encuentran vinculados a una empresa o

por medio de un recibo de caja firmado por el tesorero (a) de la cooperativa.

ARTÍCULO 37: Los aportes sociales de los asociados quedaran directamente

afectados desde su origen a favor de la cooperativa como garantía de las

obligaciones que contraiga con ella. Tales aportes no podrán ser gravados

por sus titulares a favor de terceros, serán inembargables y solo podrán

cederse a otros asociados o personas con la aprobación del Consejo de

Administración.

ARTÍCULO 38: Ningún asociado, en su calidad de persona natural, podrá

tener más del 10 %, y las personas jurídicas asociadas no podrán tener más

del 40% de los aportes sociales de la cooperativa.

ARTÍCULO 39 : La cooperativa tendrá ejercicios anuales que se cerraran el 31

de diciembre de cada año. Al término de cada ejercicio se cortarán las cuentas

y se elaborará el balance, el inventario y el estado de resultados: Con el fin de

proteger a los asociados a la perdida del poder adquisitivo de sus

aportaciones, el Consejo de Administración podrá establecer planes de

revalorización de aportes de los mismos siempre y cuando la capacidad

económica de la cooperativa lo permita.

ARTÍCULO 40: Si del ejercicio resultaren excedentes, estos se aplicarán de la

siguiente manera:

A. Un 20% como mínimo para crear y mantener una res erva de protección

de los aportes sociales.

B. Un 20% como mínimo para crear y mantener un fond o de educación.

C. Un 10% como mínimo para crear y mantener un fond o de solidaridad

Page 57: BANCO DE PROYECTOS

D. El remanente o sea el 50% restante quedará a dis posición de la

Asamblea General para que haga su destinación no lu crativa dentro de

los parámetros de las disposiciones legales vigente s en el país.

PARAGRAFO: En todo caso, el excedente se aplicará en primer término a

compensar perdidas de ejercicios anteriores. Cuando la reserva de protección

de los aportes sociales se hubiere empleado para compasar pérdidas, la

primera utilización será establecer la reserva al nivel que tenía antes de su

utilización.

ARTÍCULO 41: La Asamblea General podrá crear reservas y fondos

permanentes de orden patrimonial que considere convenientes. Durante la

existencia y aún en el evento de la liquidación de estas empresas las reservas

y fondos permanentes, así como auxilios y donaciones patrimoniales, no

podrán ser repartidas.

CAPITULO VI

RESPONSABILIDAD DE LA COOPERATIVA DE LOS

ASOCIADOS Y DIRECTIVOS

ARTÍCULO 42 : La cooperativa responderá, ante terceros, con la totalidad de su

patrimonio. Para efectos del presente articulo, los asociados responderán con

el monto de sus aportes.

ARTICULO 43: La cooperativa será de responsabilidad de los asociados al

valor de sus aportes de este articulo se limita la responsabilidad de los

asociados al valor de sus aportes sociales; y la responsabilidad de la

cooperativa para con terceros, al monto del patrimonio social.

Page 58: BANCO DE PROYECTOS

ARTÍCULO 44 : La cooperativa se hace acreedor ante terceros y ante sus

asociados por las operaciones que efectúen el Consejo Administrativo o el

Gerente dentro de la órbita de sus respectivas atribuciones

ARTICULO 45: En los suministros y demás relaciones contractuales para con

la cooperativa, los asociados responden, personalmente, con solidariamente de

conformidad con los reglamentos respectivos que se establecen.

ARTÍCULO 46 : Los miembros del Consejo de Administración, el Gerente y

demás asociados de la cooperativa, serán responsables de la acción, omisión o

extralimitación del ejercicio de sus funciones de conformidad con las normas y

prescripciones del derecho común. Los miembros del Consejo Administración

serán eximidos de responsabilidad mediante la prueba de no haber participado

en la reunión o de haber salvado expresamente su voto.

ARTÍCULO 47: Los titulares de los órganos de administración y vigilancia y los

liquidadores de la cooperativa, serán responsables por los actos y omisiones

que impliquen el incumplimiento de las normas legales y estatutarias y se harán

acreedores a las sanciones que impongan el organismo competente.

CAPITULO VII

DE LA ADMINISTRACION Y VIGILANCIA

ARTÍCULO 48: La administración de la cooperativa estará a cargo de la

Asamblea General, el Consejo Administración y el Ge rente

ARTÍCULO 49: La Asamblea General es el órgano máxim o de

administración de la cooperativa y sus decisiones s on obligatorias para

todos los asociados, siempre que se hayan dotado de conformidad con las

normas legales, reglamentarias o estatutarias. La constituye la reunión de

asociados hábiles o de los delegados elegidos por e stos.

Page 59: BANCO DE PROYECTOS

ARTICULO 50: Son asociados hábiles, los inscritos en el registro social que no

tengan suspendido sus derechos y se encuentren al corriente en el

cumplimiento de sus obligaciones, de toda índole, a momento de la

convocatoria. La lista de asociados hábiles e inhábiles será elaborada por el

Gerente de la cooperativa con una anticipación no inferior al diez (10) días

calendario a la reunión de la Asamblea General y verificada por la junta de

Vigilancia.

ARTÍCULO 51 : Las reuniones de Asamblea General serán ordinarias y

extraordinarias. Las ordinarias se celebrarán dentro de los tres (3) primeros

meses del año calendario para el cumplimiento de sus funciones regulares. Las

extraordinarias podrán realizarse en cualquier época del año con el objeto de

tratar asuntos imprevistos o de urgencia que no pueda postergarse a la

siguiente Asamblea General ordinaria.

ARTICULO 52: Cuando el total de asociados hábiles sea igual o superior a

trescientos (300), la Asamblea General de asociados será sustituida por la

Asamblea General de delegados. El número mínimo de delegados será de

veinte (20) y el máximo será de cien (100), elegidos de conformidad a la

reglamentación y procedimientos de elección que para el efecto prescriba el

Consejo de Administración, en todo caso la cooperativa deberá garantizar la

adecuada información y participación de los socios.

ARTÍCULO 53 : Los delegados serán elegidos para periodos de un año y solo

perderán tal carácter una vez que se haya hecho la elección de quienes

habrán de sucederlos en la Asamblea General Ordinaria siguiente a la que

haya intervenido

ARTÍCULO 54: La Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, será

convocada por el Consejo de Administración, para fecha, hora y lugar

determinados, con una anticipación mínima de diez (10) días de calendario.

ARTICULO 55: La Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal, o un quince por ciento

(15%) de los asociados, podrán solicitar al Consejo de Administración la

Page 60: BANCO DE PROYECTOS

convocatoria de la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria. Si el Consejo

de Administración no hiciere la convocatoria dentro de los quince (15) días del

calendario siguiente a la solicitud de convocatoria, la Asamblea será convocada

de oficio por quien haya presentado la solicitud al Consejo de Administración.

ARTÍCULO 56: La asistencia de la mitad de los asociados hábiles o de los

delegados convocados continuará quórum para deliberar y adoptar decisiones

validas; si dentro de la hora siguiente a la convocatoria no se hubiera integrado

este quórum. La Asamblea podrá deliberar y adoptar decisiones validas con un

número de asociados no inferior al diez por ciento (10%) del total de los

asociados hábiles, ni al cincuenta por ciento (50%) del número requerido para

constituirla o por el cincuenta por ciento (50%) de los delegados elegidos y

convocados.

ARTÍCULO 57 : Las decisiones de la Asamblea General se toman por mayoría

absoluta de los votos de los asistentes. Para la reforma de estatutos, la

fijación de aportes extraordinarios, la amortización de aportes, la

transformación, fusión, incorporación, revocatoria del mandato y disolución

para liquidación, se requiere el voto favorable de las dos terceras partes de los

asistentes.

ARTÍCULO 58 : En las Asambleas Generales, le corresponde, a cada asociado,

un solo voto. Los asociados hábiles o delegados convocados no podrán

delegar su representación en ningún caso y para ningún efecto.

ARTÍCULO 59: La Asamblea General ejercerá las siguientes funcion es:

A. Establecerá políticas y estrategias generales de la cooperativa para el

cumplimiento del objetivo social.

B. Reforma de los estatutos.

C. Examinar los informes de los órganos de Administración y Vigilancia.

D. Considerar y aprobar o improbar los estados financieros de fin de ejercicio.

E. Destinar los excedentes del ejercicio económico y los montos de los aportes

extraordinarios.

Page 61: BANCO DE PROYECTOS

F. Elegir y declarar electos a los miembros del Consejo de Administración. La

Junta de Vigilancia y el Revisor Fiscal y su suplente, fijar su remuneración y

forma de contratación del revisor.

G. Autorizar al Consejo de Administración para realizar inversiones que

comprometan más del cincuenta por ciento (50%) de los activos.

H. Las demás que le señalen las disposiciones legales y los estatutos.

ARTÍCULO 60: La Asamblea General extraordinaria será de asociados hábiles

o de delegados. Será de asociados si la Asamblea ordinaria fue de asociados

y será de delegados si la Asamblea ordinaria fue de delegados.

ARTICULO 61: El Consejo de Administración es el órgano permanente de la

administración, subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea

General; estará integrado por asociados hábiles en número de cinco (5)

principales y de dos (2) suplentes numéricos, elegidos por la Asamblea

General, sin perjuicio de ser removidos libremente por el mismo organismo a

través del sistema de renovación parcial o total cada año; con el fin de

garantizar la continuidad de sus actividades y la rotación de sus miembros,

previa reglamentación del Consejo.

PARAGRAFO: Para ser miembro del Consejo de Administración la persona

debe ser asociado hábil, acreditar mínimo veinte (20) horas de educación

cooperativa, tener una antigüedad mínima de tres (3) meses como asociado y

no haber sido sancionado en el periodo anterior.

ARTÍCULO 62: Las atribuciones del Consejo de Administración serán las

necesarias para la relación del objeto social. Se consideran atribuciones

implícitas las no asignadas expresamente a otros órganos por la ley o los

estatutos y básicamente ejercerá las siguientes entre otras:

A. Expedir su propio reglamento y los demás que crea conveniente o

necesario.

B. Estudiar y aprobar el presupuesto de egresos y demás que sean necesarios

para cada ejercicio presentado por el Gerente.

Page 62: BANCO DE PROYECTOS

C. Fijar la nomina de compensación al trabajo de la cooperativa de acuerdo a

la planta de personal aprobada y fijar las compensaciones asignándoles un

valor justo por el trabajo desempeñado, teniendo en cuenta el manual de

funciones y el reglamento de trabajo asociado.

D. Nombrar y remover al Gerente y demás empleados de su competencia.

E. Autorizar en cada caso al Gerente para realizar operaciones cuya cuantía

exceda de cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

F. Aprobar el reglamento de regímenes de trabajo asociado, de

compensaciones, de previsión y seguridad social, para presentarlo ante el

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

G. Aprobar el plan de contabilidad de la cooperativa de acuerdo con las

normas legales vigentes aplicables a su condición de persona jurídica.

H. Decidir sobre la exclusión de los asociados y/o devolución o traspasó de los

aportes sociales de los mismos.

I. Resolver previo concepto con organismo competente a cerca de las dudas

que se presenten en la interpretación de los presentes estatutos,

ajustándose al espíritu del cooperativismo y a la ley cooperativa.

J. Decidir sobre el ejercicio de acciones judiciales y transigir cualquier litigio

que tenga la cooperativa o someterlo a arbitramento.

K. Celebrar contratos con otras cooperativas, entidades públicas y privadas

tendientes al cumplimiento del objeto social, para generar servicios para

todos los asociados.

L. Convocar y preparar las Asambleas Generales.

PARAGRAFO: El Consejo de Administración podrá delegar algunas de sus

funciones a los comités especiales o las secciones que se creen nombradas

por este, o en los organismos que puedan constituirse para la dirección y

administración de sucursales y agencias.

ARTÍCULO 63 : Las reuniones del Consejo Administrativo serán ordinarias y

extraordinarias. Las primeras se harán cada 30 días y las segundas cuando a

juicio del Gerente, la Junta de Vigilancia, el Revisor Fiscal o de los comités,

sean necesarias para el buen funcionamiento de la organización.

Page 63: BANCO DE PROYECTOS

ARTÍCULO 64: El Consejo de Administración se instalará por derecho propio

cuando el organismo competente efectúe el registro correspondiente a los

resultados obtenidos en la Asamblea General; esta reunión se designará un

presidente, un vicepresidente y un secretario.

ARTÍCULO 65 : La concurrencia de la mayoría de los miembros principales de

Consejo de Administración constituirá quórum reglamentario para deliberar y

adoptar decisiones validas. Los suplentes asistirán a todas las reuniones con

voz pero sin voto, tendrán derecho a voto cuando actúen como principales en

ausencia de los titulares.

ARTÍCULO 66: Las decisiones del Consejo de Administración se tomarán por

mayoría de votos de los integrantes presentes en la reunión. Sin embargo

cuando no asiste sino la simple mayoría las decisiones se adoptarán por

unanimidad. De lo actuado en las reuniones se dejará constancia en un acta

suscrita por su presidente y secretario, que una vez aprobada será prueba

suficiente de los hechos registrados.

ARTICULO 67: Será remitente el miembro del Consejo de Administración que

faltare a tres reuniones consecutivas sin causa justificada, en tal caso el

Consejo declarará la vacante del cargo y llamará, para el resto del periodo, al

suplente numérico que corresponda.

ARTÍCULO 68: El Gerente será el representante legal de la cooperativa y el

ejecutor de las decisiones de la Asamblea General y del Consejo de

Administración para el logro de los objetivos y metas respectivas.

PARAGRAFO: Para la designación del Gerente el Consejo de Administración

tendrá en cuenta los siguientes requisitos:

A. Condiciones de honorabilidad y corrección, en el manejo de fondos y

bienes.

B. Profesional en un área de conocimiento, con capacitación técnica o

tecnológica y cooperativa acreditando estudios en las mismas.

Page 64: BANCO DE PROYECTOS

C. Experiencia en cargos de dirección o administración de empresas, donde

haya dado muestra de eficiencia y eficacia.

D. Condiciones de aptitud e idoneidad; especialmente en lo relacionado con

los objetivos sociales y económicos de la empresa.

E. Capacidad de liderazgo

ARTÍCULO 69: El Gerente cumplirá entre otras las siguientes funciones:

A. Nombrar y remover los asociados trabajadores subalternos de acuerdo con

la planta de personal aprobada por el consejo de Administración.

B. Aplicar las sanciones disciplinarias que le corresponden como máximo

ejecutivo a los trabajadores asociados a la cooperativa por faltas

comprobadas.

C. Organizar y dirigir de conformidad a los reglamentos las oficinas,

sucursales y agencias de la cooperativa cuando sea necesario su

funcionamiento.

D. Elaborar y someterlos a aprobación del Consejo de Administración los

reglamentos, contratos y operaciones de la cooperativa que sean de su

competencia.

E. Ordenar el pago de los gastos ordinarios y extraordinarios de la cooperativa,

de acuerdo al presupuesto aprobado por el Consejo de Administración.

F. Celebrar contratos y operaciones cuyo valor no exceda a los cien (100)

salarios mínimos legales mensuales vigentes.

G. Supervisar el estado de caja y cuidar que se mantengan en seguridad los

bienes y valores de la cooperativa.

H. Presentar al Consejo de Administración el proyecto de presupuestos de

ingresos y gastos para su aprobación para la vigencia siguiente o para

contratación.

I. Ejecutar los acuerdos y disposiciones de la Asamblea General y del

Consejo de Administración en forma oportuna y eficiente.

J. Dar información oportuna a los asociados y comunidad en general sobre los

servicios, proyectos y programas de la cooperativa.

Page 65: BANCO DE PROYECTOS

K. Velar por el cumplimiento de la cooperativa de sus compromisos adquiridos

en la prestación de los servicios de trabajo asociado.

L. Ejercer la representación legal de la cooperativa judicial y

extrajudicialmente.

M. Presentar informes mensuales escritos y cuentas comprobadas al Consejo

de Administración y a la Asamblea General

N. Estudiar y aprobar las solicitudes de ingreso y retiro de asociados a la

cooperativa, para que sean ratificados por el Consejo de Administración.

O. Desempeñar todas las demás funciones de su cargo.

ARTICULO 70: La Cooperativa podrá tener administradores para sucursales o

agencias a quienes se les aplicará en todo lo pertinente las disposiciones de

este capitulo.

ARTÍCULO 71: Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que el Estado ejerce

sobre la Cooperativa, esta contará con una Junta de Vigilancia y un Revisor

Fiscal.

ARTICULO 72: La Junta de Vigilancia estará integrada por dos (2) asociados

hábiles con sus respectivos suplentes numéricos, elegidos por la Asamblea

General, para un periodo de un año, sin perjuicio de ser removidos libremente

por este organismo. Su elección cuando no hubiere unanimidad de votos, se

hará por planchas, con la aplicación del sistema de cuociente electoral. Sus

integrantes deberán acreditar mínimo veinte (20) horas de educación

cooperativa.

ARTÍCULO 73 : Son funciones de la Junta de Vigilancia las siguien tes:

A. Velar por que los actos de los órganos de administración se ajusten a las

prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias del cooperativismo.

B. Informar a los órganos de administración, al revisor fiscal y al organismo

competente, sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento de

la cooperativa y presentar recomendaciones sobre medidas que en su

concepto deben adoptarse.

Page 66: BANCO DE PROYECTOS

C. Conocer los reglamentos que presenten los asociados y clientes en relación

con la prestación de los servicios, transmitirlos y solicitar los correctivos por

el conducto regular y con la debida oportunidad.

D. Hacer llamadas de atención a los asociados cuando incumplan los deberes

consagrados en la ley, los estatutos y reglamentos.

E. Solicitar aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y

velar que el Consejo de Administración se ajuste al procedimiento

establecido.

F. Verificar la lista de asociados hábiles e inhábiles para poder participar en

las Asambleas.

G. Rendir informes escritos sobre sus actividades a la Asamblea General.

H. Las demás que le asigne la ley, siempre y cuando se refieran al control

social y no correspondan a funciones propias de la Revisión Fiscal.

ARTÍCULO 74: La Junta de Vigilancia se instalara, por derecho propio, cuando

el organismo competente efectúe su registro correspondiente, hecha su

elección en la Asamblea General.

ARTÍCULO 75: De lo actuado en las reuniones de la Junta de Vigilancia se

dejará constancia en acta suscrita por sus miembros; esta, una vez aprobada,

será prueba suficiente de los hechos que constan a ella. Cuando falta en forma

definitiva un miembro principal, se llamará al suplente respectivo y quedara

constancia en el acta respectiva.

ARTÍCULO 76: La Cooperativa tendrá un Revisor Fiscal con su respectivo

suplente elegido por la Asamblea General para periodos de un año, pudiendo

ser removido libremente por este organismo. El Revisor Fiscal y su suplente

deberán ser contadores públicos con matricula vigente. Se podrá contratar

personas jurídicas este servicio, siempre y cuando se cumpla con la ley en este

campo.

ARTÍCULO 77 : Son funciones del Revisor Fiscal las siguientes:

Page 67: BANCO DE PROYECTOS

A. Cerciorarse de que las operaciones se celebren o cumplan por cuantía de

la cooperativa, se ajuste a las prescripciones de los estatutos, a las

decisiones de la Asamblea General y del Consejo de Administración.

B. Dar oportuna cuenta y por escrito, a la Asamblea General, al Consejo de

Administración o al Gerente, según el caso, de las irregularidades que

ocurran en el funcionamiento de la cooperativa y en el desarrollo de sus

actividades.

C. Colaborar con los organismos oficiales en los informes que requieren

cuando hubiere lugar a ellos o les sean solicitados.

D. Velar por que se lleve correctamente la contabilidad de la cooperativa y por

que se conserven correctamente los comprobantes de las cuentas;

impartiendo a las instrucciones necesarias para tales fines.

E. Inspeccionar asiduamente los bienes de la cooperativa y procurar que se

tomen las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que

ella tenga a cualquier titulo.

F. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes

que sean necesarios para establecer un control sobre el patrimonio de la

cooperativa.

G. Efectuar arqueos de los fondos y velar porque todos los libros estén al día y

de acuerdo de plan de cuentas aprobados por el Consejo de

Administración y ajustándose a las normas que sobre la materia prevea el

Gobierno Nacional.

H. Firmar todos los balances y cuentas de la cooperativa verificando su

exactitud.

I. Cumplir las demás funciones que le señalen la ley.

ARTICULO 78. EL Revisor Fiscal responderá por los perjuicios que ocasionen

a la cooperativa, a los asociados y a terceros por negligencias o en el

cumplimiento de sus funciones y deberá rendir un dictamen sobre los estados

financieros.

ARTICULO 79: El Revisor Fiscal deberá guardar completa reserva sobre los

actos o hechos de que tenga conocimiento en el ejercicio de su cargo y

Page 68: BANCO DE PROYECTOS

solamente podrá comunicarlo o denunciarlo en la forma prevista expresamente

en la ley.

CAPITULO VIII

DE LA EDUCACION E INTEGRACION Y FONDOS

ARTÍCULO 80: La Cooperativa tendrá un Comité de Educación que

reglamentara el Consejo de Administración. Se dedicará, de modo permanente,

a actividades de formación, con los asociados y grupo familiar en los campos

de cooperativismo, educación técnica y tecnológica y áreas profesionales.

ARTICULO 81: El desarrollo de actividades de asistencia técnica, asesoría e

investigación y otras áreas del conocimiento fundamental para la prestación de

los servicios; como parte de formación integral para los asociados y su grupo

familiar.

ARTICULO 82: La cooperativa podrá asociarse con otras cooperativas y

empresas para mejor cumplimiento de sus fines económicos, o sociales y de

trabajo, en organismos de segundo grado de carácter nacional o regional de

acuerdo a la ley.

ARTÍCULO 83 : La cooperativa constituirá los fondos que sean necesarios para

garantizar a los asociados recursos que sustenten la prestación de los

servicios. Esto deberá ser reglamentado por el Consejo de Administración.

CAPITULO IX

FUSION, INCORPORACION, DISOLUCION Y LIQUIDACION

ARTÍCULO 84: La cooperativa podrá fusionarse e incorporarse con otras u

otras cooperativas cuando su objeto social sea común o complementario estas

cooperativas se disolverá sin liquidarse y continuaran una nueva cooperativa

con denominación diferente, que se hará cargo del patrimonio de las disueltas.

Page 69: BANCO DE PROYECTOS

ARTCIULO 85 : La fusión requerirá la aprobación de las Asambleas Generales

de las cooperativas que se fusionen. Para la incorporación de la cooperativa

se requiere la aprobación de la Asamblea General. La cooperativa aceptara la

incorporación de una o varias cooperativas por aprobación del Consejo de

Administración.

ARTÍCULO 86: En caso de incorporación la cooperativa incorporan te y el de

la fusión, la nueva cooperativa, se subrogará en todos los derechos y

obligaciones de las cooperativas incorporadas o fusionadas.

ARTICULO 87: La cooperativa podrá ser disuelta por acuerdo de la Asamblea

General por mayoría de las dos terceras partes (2/3) de los asociados hábiles

presentes en la Asamblea. La resolución de disolución deberá ser comunicada

al organismo competente para los fines pertinentes.

ARTÍCULO 88: La cooperativa se disolverá por cualqu iera de las

siguientes causas:

A. Por acuerdo voluntario de los asociados.

B. Por reducción del número de asociados a menos de veinte (20) siempre que

esta situación se prolongue por más de un año.

C. Por incapacidad o imposibilidad de cumplir el objeto social.

D. Por fusión o incorporación a otra cooperativa.

E. Por haberse iniciado contra ella concurso de acreedores.

F. Por que los medios que emplee para el cumplimiento de sus fines o porque

las actividades que desarrolle sean contrarias a la ley, a las buenas

costumbres o al espíritu del cooperativismo.

ARTICULO 89: Cuando la disolución haya sido acordada por la Asamblea

General, está designará el liquidador o liquidadores. Si el liquidador o

liquidadores no fueren nombrados o cumpliesen con sus funciones dentro de

los sesenta (60) días siguientes a su nombramiento, la entidad competente

procederá a nombrarlos, según al caso.

Page 70: BANCO DE PROYECTOS

ARTICULO 90: Los honorarios del liquidador o liquidados serán fijados y

regulados por el organismo que los designe y en el mismo acto de su

nombramiento. Cuando el nombramiento del liquidador o liquidadores

corresponda a la entidad competente, los honorarios se fijaran de acuerdo con

la reglamentación que para el efecto expida la mencionada entidad.

ARTÍCULO 91: La disolución de la cooperativa, cualquiera que sea su origen

de la decisión, debe ser registrada por el organismo competente y puesta en

conocimiento público, mediante aviso en un periódico de circulación regular en

el domicilio principal de la cooperativa.

ARTÍCULO 92 : La aceptación del cargo del liquidador o liquidadores, la

posesión y la prestación de la fianza, se hará ante la entidad competente,

dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes a la comunicación de su

nombramiento.

ARTÍCULO 93: Los liquidadores de consumo y las discrepancias que se

presenten entre estos serán resueltos por los asociados. El liquidador o

liquidadores tendrán la representación legal de la cooperativa.

ARTÍCULO 94 : El liquidador o liquidadores deberán informar a los acreedores

y a los asociados del estado de la liquidación en la que se encuentran la

cooperativa. A partir del momento en que se ordene la liquidación, las

obligaciones a término a cargo de la cooperativa, se hacen exigibles, pero sus

bienes no podrán ser embargados.

ARTÍCULO 95 : Los asociados podrán reunirse cuando lo estimen necesario

para conocer el estado de liquidación y dirimir las discrepancias que se

presenten entre los liquidadores. La convocatoria se hará por un número

superior al veinte por ciento (20%) de los asociados de la cooperativa en el

momento de la disolución.

Page 71: BANCO DE PROYECTOS

ARTICULO 96: Serán deberes del liquidador y liquid adores los

siguientes.

A. Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución.

B. Formar inventario de los activos patrimoniales, de los pasivos de cualquier

naturaleza, de los libros, de los documentos y papeles.

C. Exigir cuenta de su administración a las personas que hayan manejado

intereses de la cooperativa y no hayan obtenido el finiquito correspondiente.

D. Liquidar y cancelar las cuentas de la cooperativa con terceros y con cada

uno de los asociados trabajadores.

E. Cobrar los contratos y créditos, percibir su importe y otorgar los

correspondientes finiquitos.

F. Enajenar los bines de la cooperativa.

G. Presentar el estado de liquidación cuando los asociados lo soliciten.

H. Rendir cuentas periódicas de su mandato y al final de la liquidación obtener

de la entidad competente su finiquito.

I. Los demás que se derivan de la naturaleza de la liquidación.

ARTÍCULO 97: En la liquidación de la cooperativa deberá procederse al pago

de acuerdo con el siguiente orden de prioridades.

A. Gastos de liquidación.

B. Compensaciones al trabajo ciertas y ya causados al momento de la

disolución.

C. Obligaciones fiscales.

D. Créditos hipotecarios y prendarios.

E. Obligaciones con terceros.

F. Aportes de los asociados.

CAPITULO X

DE LA AMIGABLE COMPOSICION Y DEL ARBITRAMENTO

ARTÍCULO 98: Las diferencias que surjan entre la cooperativa y sus asociados

o entre éstos, por causas o con ocasión de las actividades propias de la misma,

se someterán a la Junta de Amigables Componedores.

Page 72: BANCO DE PROYECTOS

ARTÍCULO 99: La Junta de Amigables Componedores no tendrá carácter de

permanente sino de accidental y sus miembros serán elegidos para cada caso

a instancias del asociado interesado y mediante convocatoria del Consejo de

Administración. Los componentes deben ser personas idóneas, asociados

hábiles de la cooperativa y no podrán tener parentesco entre sí, ni con las

partes.

ARTÍCULO 100: Para la conformación de la Junta de Amigables

Componedores se procede así:

A. Si se trata de diferencias entre la cooperativa y uno o varios asociados,

estos elegirán un amigable componedor y el Consejo de Administración

otro. Los amigables componedores designaran el tercero. Si dentro de los

tres (3) días siguientes a la elección no hubiere acuerdo, el tercer

componedor será nombrado por la Junta de Vigilancia de la cooperativa.

B. Tratándose de diferencias entre los asociados, cada asociado o grupo,

elegirá un amigable componedor. Los amigables componedores designarán

el tercero, si transcurridos tres (3) días después de su elección no existiere

acuerdo, el tercer componedor será nombrado por el Consejo de

Administración.

ARTICULO 101 : Al solicitar la amigable composición las partes interesadas

mediante memorial petitorio dirigido al Consejo de Administración, indicara el

nombre del amigable componedor acordado por las partes y harán constar el

asunto, causa y ocasión de la diferencia, sometida a la amigable composición

ARTÍCULO 102: Los amigables componedores deberán manifestar dentro de

las 36 horas siguientes a su designación, la aceptación del cargo. Si no

aceptarán, se procederá a nombrar nuevos amigables componedores de

conformidad con las normas establecidas anteriormente.

ARTICULO 103 . Una vez aceptado, los amigables componedores entraran a

actuar dentro de las siguientes 24 horas a su aceptación y su encargo

Page 73: BANCO DE PROYECTOS

terminará diez (10) días después de entrar a actuar salvo prorroga que se

concedan las partes.

ARTÍCULO 104 : Cuando las diferencias surgidas entre las partes concluyen en

un común acuerdo con los amigables componedores, así se hará constar en un

acta que firmaran los amigables componedores y las partes. Si no se llegaré a

ese común acuerdo, los amigables componedores tomarán la decisión final y

se hará constar en acta suscrita por sus miembros.

ARTÍCULO 105 : Las conclusiones, dictámenes y decisiones finales de los

componedores tienen fuerza contractual y obligan a las partes. Si después de

la decisión final de los componedores las diferencias de las partes en conflicto

continúan el hecho pasará a la justicia civil ordinarias para los fines

pertinentes.

CAPITULO XI

DISPOCISIONES FINALES Y REFORMA DE ESTATUTOS

ARTÍCULO 106 : Los miembros del Consejo de Administración, de la Junta de

Vigilancia y el Revisor Fiscal no podrán estar ligados entre sí, ni con el Gerente

de la Cooperativa dentro de cuarto grado de consanguinidad, segundo de

afinidad y primero civil.

ARTÍCULO 107 : La cooperativa no podrá:

A. Establecer restricciones o llevar practicas que impliquen discriminaciones

sociales, económicas, religiosas y políticas.

B. Establecer con sociedades o personas mercantiles, combinaciones o

acuerdos que hagan participar a estas, directa o indirectamente, de los

beneficios o prerrogativas que las leyes otorgan a la cooperativa.

C. Conceder ventajas o privilegios a los promotores fundadores, o preferencias

a una porción cualquiera de los aportes sociales.

Page 74: BANCO DE PROYECTOS

D. Desarrollar actividades distintas o contrarias a las permitidas al sector

cooperativo, y

E. Transformarse en sociedad mercantil.

ARTÍCULO 108: Los presentes estatutos serán reglamentados por el Consejo

de Administración, con el propósito de facilitar su aplicación en el

funcionamiento.

ARTICULO 109: La reforma de los estatutos podrá hacerse en Asamblea

General Ordinaria o Extraordinaria de asociados o delegados mediante el voto

favorable de las dos terceras (2/3) partes de los asociados o delegados

presentes en la reunión.

ARTICULO 110: Los casos no previstos en los presentes estatutos o en los

reglamentos de la cooperativa vigente, la doctrina y los principios cooperativos

generalmente aceptados.

ARTÍCULO 111: En último término se recurrirá a las disposiciones generales

sobre asociaciones, fundaciones y sociedades que por su naturaleza sean

aplicables a la cooperativa.

Los anteriores estatutos fueron aprobados por unanimidad en la Asamblea

General de Asociados, realizada, según consta en el acta No 01 de

constitución de la misma fecha, efectuada en el municipio del Guamo,

Departamento del Tolima, República de Colombia.

Continuación, estatutos de la Empresa didáctica Cooperativa Coopservicios

=========================================================== En constancia firman:

El Presidente El Secretario

Page 75: BANCO DE PROYECTOS

EMPRESA DIDACTICA: COOPERATIVA MULTIAACTIVA “COOPSE RVICIOS”

RELACION SOCIOS FUNDADORES

2003

1. FERNANDO GUZMAN MOSOS…………… Rector

2. MARIELA PADILLA DE SANCHEZ………..Coordinadora J.M.

3. NORMA CONSUELO OLIVERA..................Coordinadora Secc.Primaria

4. ARMANDO SAENZ......................................Docente

5. ROSA DEL CARMEN GALEANO................Docente J.T.

6. ROSA TULIA SANCHEZ DE GRANADOS...Docente J.T.

7. LUCIA LABRADOR DE HARKER...............Docente J.M.

8. JULIO CESAR MENDOZA BUSTOS............Docente J.M.

9. JAIRO EULOGIO MORALES.........................Docente J.M.

10. MARIA TERESA SANDOVAL...................... Docente J.T.

11. EULALIA RUIZ DE PIÑEROS.......................Docente J.M.

12. LUIS ALBERTO POLANCO..........................Docente J.M.

13. SATURIA RIVAS ALCALÍ.............................Administrativo 14. ALIXON DAVID RODRIGUEZ.......................Estudiante Grado 11

15. ASTRID LORENA DIAZ................................Estudiante Grado 11

16. MARIA DELPILAR MENESES MOLINA......Estudiante Grado 11

17. MAICOL VILLANUEVA VERA......................Personero Estudiantil

18. GILBERTO CARMONA.................................Instructor Asesor

19. RODRIGO PRIETO...................................... Instructor Asesor

20. LUIS ANTONIO GUZMAN............................Docente Inactivo

21. LUIS BARRERA TARAZONA......................Padre de Familia

Page 76: BANCO DE PROYECTOS

EMPRESA DIDACTICA: COOPERATIVA MULTIAACTIVA “COOPSE RVICIOS”

RELACION SOCIOS ADHERENTES

2003-2007

22. ELIZABETH TRUJILLO............................ .....Docente J.M.

23. LUIS ALFONSO MENDEZ........................... . Docente J.M.

24. ANA CLOVIA AVILES RAMIREZ................. Doce nte J.T.

25. GILMA MURILLO DE PEREZ.......................D ocente J.M.

26. MIRTHA ARIAS.................................. ...........Administrativo

27. CLARA INES PORTELA............................ ...Docente Básica Primaria

28. MARINA QUINTERO............................... ......Docente J.M.

29. HUGO CARDOZO MELO............................. .Docente J.M.

30. VIRGINIA OTALORA DE BELTRAN............Docente J.M.

Page 77: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL “CALDAS” GUAMO TOLIMA

BPAC Cód.07

Page 78: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL “CALDAS” GUAMO TOLIMA

BPAC Cód. 07

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

1. IDENTIFICACION

1.1 NOMBRE : JOVENES EMPRENDEDORES CALDISTAS

1.2 AREA : Comercial

1.3 COBERTURA : Transversal desde Grado Cero hasta

El grado once

1.4 RESPONSABLES : Docentes en cada una de las

Asignaturas

1.5 COORDINADORES Lic. Lucía Labrador de Harker

Lic. Lida Stella Miranda Rivera

1.6 PERSONAL DE APOYO Lic. Julio Cesar Mendoza

Lic. Flor María Pulecio

Lic. Virginia Otálora

Lic. Rosa Tulia Sánchez

Lic. Octavio Rodríguez

Lic. Gustavo Mosos Ospina

Page 79: BANCO DE PROYECTOS

2. JUSTIFICACION

De acuerdo a la Ley 1014 del 26 de enero de 2006, “Ley del Emprendimiento”,

se debe Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos

del país, en el cual se propenda y se trabaje conjuntamente sobre los principios

y valores que establece la Constitución y los establecidos por la presente Ley.

Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para

una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el

Emprendimiento y la Creación de Empresas.

Crear un marco interinstitucional que permitan fomentar y desarrollar la cultura

del emprendimiento y la creación de empresas.

Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el

emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación

de una red de instrumentos de fomento productivo.

Crear un vínculo del sistema educativo y el sistema productivo nacional

mediante la formación de competencias básicas, comp etencias laborales,

competencias ciudadanas y competencias empresariale s a través de la

Cultura Transversal del Emprendimiento; entendiéndose como tal, la

acción formativa desarrollada en la totalidad de lo s programas de una

institución educativa en los niveles de la educación preescolar, educación

básica primaria, educación básica secundaria y la e ducación media, a fin

de desarrollar la Cultura del Emprendimiento.

Inducir al establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para

la creación y operación de nuevas empresas.

Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas

innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia e igualdad de

oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora,

para así liberar las potencialidades creativas de g enerar trabajo de mejor

calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un

desarrollo territorial más equilibrado.

Page 80: BANCO DE PROYECTOS

Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la

actividad productiva a través del proceso de creación de empresas

competentes, articuladas con las cadenas productivas reales relevantes para la

región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo.

Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local,

regional y territorial.

Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y

sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e

innovador.

CAPITULO III, FOMENTO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO:

Artículo 13: Enseñanza Obligatoria:

En todos los establecimientos oficiales y privados que ofrezcan educación

formal es obligatorio en los niveles de educación preescolar, educación básica

primaria, educación básica secundaria y educación media, cumplir con los

siguientes parámetros:

Definición de un área de formación para el Emprendi miento y la

generación de empresas, la cual debe de incorporars e al currículo y

desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

Transmitir en todos los niveles escolares del conoc imiento, para formar

actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y

desarrollar competencias para generar empresas.

Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales que

constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la

enseñanza preescolar, educación básica primaria, e ducación básica

secundaria y educación media, con el fin de capacit ar al estudiante en el

Page 81: BANCO DE PROYECTOS

desarrollo de capacidades emprendedoras para genera r empresas con

una visión clara de su entorno que le permita asumi r retos y

responsabilidades.

Promover actividades como Ferias Empresariales, for os, seminarios,

macro-ruedas de negocios, concursos y demás activid ades orientadas a

la promoción de la cultura del emprendimiento de ac uerdo a los

parámetros establecidos en esta Ley y con el apoyo de las Asociaciones

de Padres de Familia.

Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de

educación básica primaria, educación básica secundaria y educación media -

acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional, deberán armonizar los

proyectos Educativos Institucionales pertinentes de acuerdo con lo establecido

en la Ley General de Educación.

Además de la Ley del Emprendimiento, el Ministerio de Educación Nacional, en

su Guía No.021 establece los lineamientos de la Articulación de la Media

Técnica con el Sector Productivo en donde para dar cumplimiento con lo allí

estipulado, se hace necesaria la creación de la Cultura del Emprendimiento.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Definir el área de formación para el Emprendimiento y la generación de empresas e incorporar al currículo y desarrollo a través del plan de estudios implementado la formación por proyectos productivos del grado 0° al grado 5°

3.2 Objetivos Específicos:

• Lograr el desarrollo de personas integras en sus aspectos personales,

cívicos, sociales y como seres productivos.

Page 82: BANCO DE PROYECTOS

• Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre

las distintas formas de asociatividad.

• Promover alternativas que permita el acercamiento de las instituciones

educativas al mundo productivo.

• Contribuir al mejoramiento de capacidades, habilidades y destrezas en la

personas.

• Realizar la II “Feria Empresarial Municipal Caldista” orientada a la

promoción de la cultura para el emprendimiento con el apoyo de la

comunidad educativa, entes oficiales y privados. Se realizará en la primera

quincena del mes de Septiembre.

4. ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR

• Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales

que constituyan un soporte fundamental de los progr amas educativos

de la enseñanza preescolar, educación básica primar ia, educación

básica secundaria y educación media, con el fin de capacitar al

estudiante en el desarrollo de capacidades emprende doras para

generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita

asumir retos y responsabilidades.

• Asignación de actividades productivas por sedes, para presentar resultados

en la Feria Empresarial, que se realizará en el mes de Septiembre.

• Promover acciones encaminadas al fomento de la Cultura del

Emprendimiento en cada una de la Áreas.

Page 83: BANCO DE PROYECTOS

5. METODOLOGIA

Desarrollo de competencias básicas, laborales, éticas, ciudadanas y

empresariales basados en el trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos

PLAN OPERATIVO

• Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales

que constituyan un soporte fundamental de los progr amas educativos

de la enseñanza preescolar, educación básica primar ia, educación

básica secundaria y educación media.

• Delegación de funciones para los respectivos Comités Institucionales ya

formados

• Realización de una actividad pro- feria empresarial

• Reunión de Comités para informes periódicos

Desde Mayo

Hasta Septiembre

• Desarrollar los proyectos productivos para la participación en la II Feria

Empresarial Municipal Caldista

• Evaluación, aplicación de instrumentos evaluativos

6. RECURSOS

Humanos

Directivos, administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia,

autoridades municipales, empresarios locales y regionales, equipo de

Logística.

Page 84: BANCO DE PROYECTOS

Físicos

Equipos de Sonido,

Instalaciones de la Institución Educativa Técnica comercial “Caldas”,

Económicos

Gestionar y captar recursos ante la Alcandía Municipal por valor de DOS

MILLONES DE PESOS MTE, ($2.000.000) para la realización de la segunda

Feria Empresarial Municipal Caldista

PRESUPUESTO REALIZACIÓN FERIA EMPRESARIAL MUNICIPAL

CALDISTA

INGRESOS

Valor inscripciones por Stand:

20 X 10.000 = 200.000

15 X 30.000 = 450.000

Impuesto bebidas:

Gaseosa 30.000 X 2 60.000

Bono de solidaridad valor 3000.oo la boleta 3.000.000

TOTAL INGRESOS ………………………… 3.710.000

Page 85: BANCO DE PROYECTOS

EGRESOS

Publicidad: 150.000

Escarapelas 80.000

Plegables con programación 80.000

Impresión bono solidaridad 40.000

Avisos publicitarios Feria 120.000

Total Egresos 470.000

GANACIAS

70% = Área Comercial

30% = I.E.T. Comercial Caldas

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se presenta el cuadro del Cronograma con las Actividades y sus

respectivas fechas en donde se estipula que actividad se realizó y en que

fecha.

8. CRITERIOS DE EVALUACION

Se aplicarán Instrumentos de Evaluación como Test, entrevistas y comentarios

generales respecto al proyecto en su fase de iniciación, desarrollo y

finalización del mismo.

Page 86: BANCO DE PROYECTOS

9. EVIDENCIAS

Las evidencias se irán recolectando a medida que avanza y concluye el

proyecto y se anexarán al presente trabajo.

Fecha de presentación: ____________________________ _____________

Elaborado por: ___________________________________ _______

Lucia Labrador de Harker (Jefe de Área Comercial)

_______________________________________________

Lida Stella Miranda Rivera (Docente Área Comercial)

Vo.Bo. ________________________________________ __

Rector

_________________________________________

Consejo Académic o

Page 87: BANCO DE PROYECTOS

PENSAMIENTO

EMPRESARIAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICACOMERCIAL CALDAS

GUAMO TOLIMA

““ CCrreeaarr uunn vveerrddaaddeerroo eennttoorrnnoo eemmpprreennddeeddoorr yy ccoonn mmeennttaall iiddaadd eemmpprreessaarriiaall eess llaa ccllaavvee eenn llaa ffoorrmmaacciióónn ddee eemmpprreennddeeddoorreess””

A TRAVÉS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS BPAC Cód.08

Page 88: BANCO DE PROYECTOS

CREDO DEL EMPRENDEDOR

No escojo ser un hombre común, quiero trascender.

Es mi derecho ser distinto – porque puedo serlo. Busco oportunidades – no seguridad ni oportunismo.

Quiero tomar riesgos calculados; Soñar y construir,

equivocarme y fallar para alcanzar el éxito.

Me niego a cambiar incentivos por favores; Prefiero los desafíos de la vida

a la existencia garantizada y estable.

No cambiaré libertad por beneficencia, ni mi dignidad por migajas.

Nunca me acobardaré ante algún ser, ni me doblegaré ante cualquier amenaza.

Es mi herencia permanecer recto, tranquilo, orgulloso y sin miedo;

pensar y actuar por mí mismo, disfrutar del beneficio de mis creaciones, encarar valerosamente el abrupto mundo

y poder decir:

¡¡¡Esto, con la ayuda de Dios, lo hice!!!

Fuente: AMERICAN ENTREPRENUERS ASSOCIATION

Page 89: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL “CALDAS”

GUAMO TOLIMA

PROYECTO DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EMPRESARIAL A TRAVÉS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

(BPAC Cód.08) 2009

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE O TITULO:

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EMPRESARIAL A TRAVÉS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

(BPAC Cód.08) 2009

RESPONSABLES E INTEGRANTES: Docentes Área Comercial

DURACIÓN DEL PROYECTO: Indefinido COBERTURA: Estudiantes de grado sexto a grado once COORD. BCO DE PROYECTOS: Lucia Labrador de Harker–J efe Área Cial.

2. INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa Técnica Comercial esta empeñada en generar una

cultura emprendedora y empresarial que trascienda la formación profesional

como característica transversal del proyecto de vida de las personas que

forma.

Busca facilitar y orientar a personas con potencial Emprendedor, en la

Creación o Innovación de empresas con Formación, Asistencia Técnica,

Asesoría y Complementación en lo técnico apoyados en los Centros de

Formación, aplicando nuevas tecnologías, agregando valor y generando

empleo, contribuyendo al desarrollo de la región y del país.

Page 90: BANCO DE PROYECTOS

La experiencia adquirida, ha permitido permanentemente que se actualice

contenidos y enriquezcan metodologías, que contribuyen a crear empresas

didácticas competitivas, generando autoempleo como una alternativa de

vinculación, frente a las dificultades que presenta el mercado laboral.

¿Hay que crear empresas?, ¿cómo crearlas?, ¿es fácil o es difícil?, ¿tengo

cualidades para ser empresario? Estas son preguntas que todos nos hacemos

hoy, sobre todo cuando las oportunidades para “conseguir empleo” son cada

vez más escasas y en donde la tendencia de las grandes empresas (públicas y

privadas) es la reducción de su tamaño.

Frente a esta situación, la solución es entrar en un Proceso Continuo de

formación y capacitación para mantenerse vigentes y buscar alternativas para

la generación de nuestros ingresos en el inmediato futuro.

3. JUSTIFICACIÓN

Dentro de las políticas que son demandadas por el nuevo contexto mundial y

ante los cambios vertiginosos que rodean las tendencias macroeconómicas,

surge entonces un nuevo rol para la formación como es el concepto de

Aprender a Emprender , sumándose a las raíces que en un comienzo tuvo la

Formación Profesional de educar para el Trabajo, más no para el autoempleo.

Se visualiza el concepto de Empresarismo como una nueva opción y como un

nuevo reto para las instituciones responsables de adelantar acciones de

formación, se hace necesario y se convierte en un imperativo c ategórico

que los estudiantes, además de desarrollar competen cias en los

diferentes saberes, agreguen un valor a los conoci mientos adquiridos,

como es la capacidad de desarrollar el potencial em presarial que subyace

en la cultura y en la tradición de los pueblos, es poder proporcionar

elementos que conduzcan al estudiante a descubrir n uevas opciones de

trabajo a través de la creación de unidades product ivas, bajo la

concepción de empresa y no bajo el concepto casi ún ico y reducido de la

consecución de dinero como medio y como fin, es pod er presentar una

Page 91: BANCO DE PROYECTOS

concepción de empresa como proyección, como organiz ación, como

unidad de competitividad, de innovación y de desarr ollo . Es poder

desarrollar en los estudiantes la capacidad de crear sus propias empresas, bajo

el concepto de un escenario ampliado que va más allá de las fronteras y que

tiene como requisito de subsistencia una competencia basada en la exploración

de nuevos mercados, en nuevos desarrollos tecnológicos y en unos buenos

estándares de innovación.

Estamos frente a una nueva posibilidad de formar unos estudiantes bajo la

búsqueda de su potencial creativo e innovador, transformándolo en la creación

de empresas:

1. Aprender a Emprender con Mentalidad Empresarial, 2. Aprender a Identificar

Oportunidades de Negocios y 3. Aprender a Formular Proyectos y Planes de

Negocio.

Con el estudio de las mismas daremos inicio a la realización de una propuesta

formativa en el tema de Empresarismo, valga anotar la posibilidad de

desarrollar ideas innovadoras captadas a través de la lectura de las

necesidades del medio o detectadas por medio de los canales de comunicación

a través de la globalización, pero igualmente la innovación entendida como un

valor agregado a procesos productivos ya existentes pero orientados bajo una

concepción empresarial que se ubique y proyecte dentro de vectores de

valoración de conocimiento, creatividad, competitividad y desarrollo

tecnológico. ““ CCrreeaarr uunn vveerrddaaddeerroo eennttoorrnnoo eemmpprreennddeeddoorr yy ccoonn mmeennttaall iiddaadd

eemmpprreessaarr iiaall eess llaa ccllaavvee eenn llaa ffoorrmmaacciióónn ddee eemmpprreennddeeddoorreess””

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Definir el área de formación para El Desarrollo del Pensamiento Empresarial a través de proyectos productivos y la generación de empresas e incorporar al currículo para su desarrollo a través del plan de estudios del grado 6° al grado 11°

Page 92: BANCO DE PROYECTOS

4.2. ESPECÍFICOS

Fortalecer las capacidades empresariales a través de la identificación de las

competencias personales de emprendimiento e inquietar a partir de reflexiones

que estimulen la generación de iniciativas de negocio.

Promover, incentivar y sensibilizar a los estudiantes hacia la generación de una

cultura del Empresarismo y la mentalidad empresarial en su desarrollo humano.

Permitir la conceptualización del perfil de la idea de negocio ubicándola dentro

del contexto socio económico regional y nacional

Coadyuvar a crear una cultura empresarial que permita la ocurrencia de nuevas

ideas emprendedoras, nuevos negocios acordes con las nuevas tendencias del

mundo.

Generar un cambio de actitud en la comunidad hacia nuevos emprendimientos.

Apalancar el modelo de incubación empresarial, buscando la creación de

nuevas empresas, la diversificación y consolidación de las existentes.

5. CONTENIDOS Y/0 SABERES

• Clarificar las características de la Mentalidad Emp resarial.

• Diferenciar el concepto de Empresarismo.

• Caracterizar la Empresa de Ayer, de Hoy y del Futu ro.

• Definir el perfil del Emprendedor.

• Identificar el Empresarismo como una opción educativa.

• Descubrir elementos que conduzcan al perfil de la autogestión.

• Sondear a través de la indagación el potencial innovador y generador de

ideas que existe en las personas.

• Valorar el conocimiento como el principal activo de la empresa

contemporánea.

• Dimensionar el valor de la Gerencia como estrategia de desarrollo

competitivo.

Page 93: BANCO DE PROYECTOS

• Evaluar los niveles de competencias empresariales q ue existen en

cada uno.

• Determinar el alcance de algunas temáticas en el desarrollo de la Gestión

Empresarial.

6. ACTIVIDADES

• Planear periodo académico

• Elaborar Guía de Aprendizaje

• Desarrollar glosario de términos

• Conformación equipos de trabajo para el desarrollo de saberes.

• Socialización de saberes

• Presentación de agenda de trabajo para cada sesión de clase

• Realizar proceso de evaluación y coevaluación

• Profundización y explicación de saberes por parte del orientador

• Realizar lecturas de reflexión

• Visualización de videos

• Consultas por Internet

• Aplicación de las NTIC

• Ejercicio De Exploración Individual Sensibilización

• Cuestiones Para Ser Pensadas En Equipo

7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y PEDAGÓGICA

Presentar una serie de conceptos, medios y herramientas, que permiten al

facilitador, orientar el proceso de Sensibilización a los potenciales

emprendedores, mediante el desarrollo de diversas estrategias pedagógicas

tendientes a generar una nueva cultura acerca del trabajo productivo

independiente, donde el desarrollo empresarial sea una alternativa futura.

Page 94: BANCO DE PROYECTOS

El orientador de la sesión de clase debe recurrir y apoyarse en todos los

recursos posibles para generar un ambiente con alto componente Lúdico

(talleres, videos, preguntas, reflexiones, frases célebres, cuentos, anécdotas,

experiencias, etc.) que además de permitir alcanzar el objetivo propuesto,

motive, sensibilice y atraiga a los participantes en continuar el proceso dentro

del Programa de Incubación Empresarial de la Institución

El desarrollo metodológico estará respaldado por una propuesta muy

constructiva a partir de temas de reflexión y cuestionamientos sugeridos para

la deducción de conclusiones, fruto del esfuerzo individual en unos casos y del

esfuerzo colectivo en otros, pero en todo caso la observación desde la

experiencia cotidiana se convertirá en baluarte importante para el aporte de los

elementos que ayuden a crecer el espíritu de emprendimiento. Se hace

énfasis en la metodología por proyectos

8. RECURSOS

HUMANOS

Estudiantes de grado sexto hasta el grado once

Docentes que orientan proyectos productivos

Padres de Familia

Directivos

FISICOS

Aula Convencional

Sede campestre experimental Milán

Sala de Audiovisuales

Page 95: BANCO DE PROYECTOS

FINANCIEROS

Financiación de proyectos productivos de forma Autónoma por parte de los

estudiantes.

y para inversión en el Área, solamente el valor de CINCO MIL PESOS

(5.000.oo) MONEDA CORRIENTE -Per cápita-

9. EVALUACIÓN

• La evaluación es de forma Individual, grupal, oral, escrita, integral, continua,

permanente, dentro y fuera de la Institución.

• Se fomenta el trabajo en equipo y por talleres.

• Se evalúa el conocimiento , el desempeño y el resultado en los

estudiantes, por competencias

• Nos proyectamos a la comunidad a través del desarrollo de proyectos

productivos y la feria empresarial Municipal, donde se evalúa no solo los

estudiantes sino el desempeño y resultado de la comunidad educativa en

general, según la productividad de cada uno los proyectos

Fecha de elaboración: 24 de Abril de 2009

Vo.Bo. FERNANDO GUZMAN MOSOS Rector

Page 96: BANCO DE PROYECTOS

EJERCICIO DE EXPLORACIÓN INDIVIDUAL SENSIBILIZACIÓ N

1. ¿Cuántas ideas nuevas se le ocurren a usted?

En un día... En una semana.... En un mes... En un año... En toda la vida....

2. Escriba una de ellas.........................................................................................

.........................................................................................................................

¿Porqué se le ocurrió?....................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

¿Es nueva?...........................................................................................................

3. Aplique a esa idea, por lo menos cinco características de un buen emprendedor

1..................................................................................................................................

2..................................................................................................................................

3..................................................................................................................................

4..................................................................................................................................

5..................................................................................................................................

Socializar en equipos de cinco compañeros el ejercicio anterior y escribir tres conclusiones que

les sean comunes.

1..................................................................................................................................

2..................................................................................................................................

3..................................................................................................................................

Ahora, intercambien ideas alrededor de los siguientes interrogantes y preparen una breve

exposición sobre los puntos más relevantes.

Máximo de la exposición, cinco minutos por equipo.

Page 97: BANCO DE PROYECTOS

1. ¿Porqué se nos ocurren tan pocas ideas nuevas?....................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

....................................................................................................................

2. ¿Qué diferencia existe entre innovación e invento?...................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................

3. ¿Tendrá algo que ver el sistema educativo?.............................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................

4. ¿A qué llaman nuestros abuelos malicia indígena?.....................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

.......................................................................................................................

5. ¿Porque a otros se les ocurre lo que a mí no se me ocurre?......................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

.......................................................................................................................

6. Qué diferencias existen entre:

Industria....................................................................................................................................

............................................................................................................

Empresa....................................................................................................................................

...........................................................................................................

Page 98: BANCO DE PROYECTOS

• CUESTIONES PARA SER PENSADAS EN EQUIPO

� ¿Qué es Empresarismo?............................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

....................................................................................................................

� ¿Qué es Incubación de Empresas? ..........................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

....................................................................................................................

� ¿Qué es Emprendimiento? .......................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

....................................................................................................................

� ¿Qué es mentalidad empresarial? ............................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

....................................................................................................................

� ¿Qué papel juega la creatividad en la creación de empresas? .................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

....................................................................................................................

� ¿Qué factores hacen parte de la mentalidad empresarial? .......................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

....................................................................................................................

� ¿Qué tipo de personas poseen mentalidad empresarial? .........................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.......................................................................................

Page 99: BANCO DE PROYECTOS

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO EMPRENDEDOR

Trabajador, veinticuatro horas al día, siete días a la semana. Tener visión de conjunto, de mundo. Tener espíritu indagador, desarrollar la curiosidad. No a la conformidad. Perseverancia, persistencia, dedicación y empeño. No declinar. Constancia, tenacidad y lucha. Responsabilidad. Deseo de salir adelante, de crecer, de superación La innovación, preocupación constante por mejorar los productos. Desarrollar el sentido común. Compromiso con lo que se quiere y emprende. El éxito como un logro de realización personal. Aunque las ideas existan, impregnarles una preocupación permanente de cambio. Modificar y expandir lo ya existente a través del conocimiento. Ser pulidor, moldeador de ideas. Desarrollar la intuición Deseo al cambio, ser diferente, impactar. Detectar qué requieren los demás y ofrecer respuestas a sus necesidades. Combinar tradición e innovación. Tomar decisiones y buscarle solución a los problemas.

Page 100: BANCO DE PROYECTOS

REFLEXIONES

La Suerte Se La Hace Uno Mismo, Si Hay Constancia Hay Éxito”

“El Que Tira El Anzuelo Y Espera, Pesca”.

“Es Cuestión De Paciencia, No Desesperarse, Porque Si A Los Demás Les Va Bien, A Uno Porqué No”.

“Ante El Fracaso Lo Que Hay Que Hacer Es Aceptarlo, Corregirlo, Echar Para Adelante, No Desanimarse”.

“Para Tener Éxito Se Requiere... Inteligencia, Trabajo Y Constancia”.

“La Punta De La Imaginación Es Mirar Qué Hace Falta”.

“Es Nuestro Trabajo En La Vida Lo Que Constituye La Última Seducción”. Pablo Picasso.

“El Liderazgo Consiste En Ir Adonde Nadie Más Ha Ido”. Bob Galvin, Motorola.

“La Responsabilidad Consiste En Mantener La Capacidad De Respuesta”. Gustav Mahler.

“La Honestidad No Es La Mejor Política; Es La Única Política”. Harlan Randolph.

“En Una Batalla Entre Tú Y El Mundo, Ponte Al Lado Del Mundo”. Frank Zappa.

“Los Únicos Límites Son , Como Siempre, Los De La Visión”. James Broughton.

“Si Lo Puedes Soñar, Lo Puedes Hacer”. Walt Disney

“Si No Cambiamos La Dirección De Nuestros Pasos, Es Muy Probable Que Acabemos Llegando Allí Donde Nos Dirigimos”. Antiguo Proverbio Chino.

“Lo Que Hace Falta Es Que Haya Más Gente Que Se Especialice En Lo Imposible”. Theodore Roethke

“Fíjate En La Diferencia Que Hay Entre Decirse: “Fracaso Tres Veces” Y Decir: “Soy Un Fracasado”. S. I. Hayakawa

“Si Siempre Has Hecho Algo De La Misma Manera, Probablemente Esté Mal”. Charles Kettering

“Cuando Tenemos Miedo, Todo Cruje”. Sófocles

“El Primer Paso Indispensable Para Conseguir Lo Que Queremos En La Vida Es Éste: Decidir Qué Queremos”. Ben Stein.

“Busco Hombres Que Crean Que No Hay Cosas Imposibles”. Henry Ford.

Page 101: BANCO DE PROYECTOS

“Ya Hemos Identificado Al Enemigo: Somos Nosotros Mismos”. Walt Kelly

“La Imaginación Es Más Importante Que El Conocimiento”. Albert Einstein

“La Mente Intuitiva Le Dirá A La Mente Pensante Dónde Seguir Buscando”. Dr. Jonas Salk

“Lo Realmente Valiosos Es La Intuición”. Albert Einstein

“Nunca Pierdas Tu Bendita Curiosidad”. Albert Einstein

“Mantén Tu Nivel De Responsabilidad Por Encima De Lo Que Los Demás Esperen De Ti”. Henry Ward Beecher

“El Ochenta Por Ciento Del Éxito Se Basa Simplemente En Insistir”. Woody Allen

“En La Vida Hay Dos Metas; La Primera, Conseguir Lo Que Uno Quiere; Y, Acto Seguido, Disfrutarlo. Sólo Las Personas Más Sabias Consiguen La Segunda”. Logan Pearsall Smith

Page 102: BANCO DE PROYECTOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL “CALDAS”

GUAMO- TOLIMA

BPAC Cod.09

Page 103: BANCO DE PROYECTOS

PROYECTO TRANSVERSAL DEL AREA DE COMERCIALES

“SEDE CAMPESTRE EXPERIMENTAL MILAN

(BPAC. Cód. 09)

1. IDENTIFICACIÓN

• NOMBRE: “SEDE CAMPESTRE EXPERIMENTAL” MILAN • AREA PROPONENTE: COMERCIALES • PARTICIPANTES: Directivos Docentes de las diferentes Áreas

Estudiantes de la Media Técnica

• Coord. Proyecto: Lucia Labrador de Harker

2. DIAGNOSTICO

Colombia es un país privilegiado en la variedad de climas que posee y como

consecuencia en la riqueza de su producción de frutas, hortalizas y a nivel

pecuario en la producción de lácteos y cárnicos.

Las épocas de cosecha proporcionan una abundante oferta de productos de

excelente calidad a precios bajos, siendo ese el momento oportuno para

adquirirlos. La posibilidad de comprar una buena cantidad de frutas y hortalizas

y contar con abastecimiento suficiente durante varios meses, se basa en saber

cómo conservarlas de manera apropiada. A parte de esto tenemos producción

lechera todo el año, al igual que la de carne puesto que se cuenta con este

recurso de diferentes partes del departamento y del país.

DESCUBRIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA AGROINDUSTR IA, AGROECOLOGIA, AGROAMBIENTAL Y SU COMERCIALIZACION

Page 104: BANCO DE PROYECTOS

Los argumentos aquí planteados, deberán incluir la aplicación de las TIC

para consulta de los diferentes temas en la elaboración de los productos, varias

formas de conservación de frutas, verduras, lácteos y cárnicos, mediante

procedimientos artesanales y sencillos que se pueden aplicar a nivel casero

con fines lucrativos para abastecer la despensa y elevar el nivel de vida de las

familias CALDISTAS del Municipio del Guamo Tolima.

El presente proyecto forma parte del área de comerciales, de la Institución

Educativa Técnica Comercial Caldas, en los grados 6° a 11º. Con una

población de 600 estudiantes, entre las edades de 15 y 20 años

¿QUÉ ES?

En qué consiste

Este proyecto busca centralizar las prácticas empre sariales y productivas

de los estudiantes de la I.ETC “Caldas” en la sede de la Escuela Milán y

constituye una base fundamental que proporciona las herramientas y los

conocimientos necesarios para la elaboración de conservas, licores de frutas y

hortalizas, al igual que lácteos y cárnicos a nivel artesanal, semiindustrial y

casero. También el cultivo de hongos comestibles “Orellanas”, como producto

alimenticio y comercial, la reutilización de la materia orgánica residual con

productos filiales como producción de abono líquido, tierra humificada,

desarrollo de semilleros y de agricultura urbana como cultivos hidropónicos y

de plantas aromáticas o medicinales.

Esto debido a que en ciertas épocas del año se presentan sobreproducciones

de ciertos productos agrícolas y con dichas tecnologías aprovecharlos para

darle un valor agregado y vida útil evitando así el desperdicio de éstos en la

región.

La leche es un producto abundante en nuestro medio ya que la vocación de las

veredas es con tendencia a la producción de la misma; no tanto a nivel cárnico

ya que sólo se cuenta con este recurso cuando se hace uso de las

explotaciones porcícolas.

Page 105: BANCO DE PROYECTOS

LA AGRICULTURA URBANA

Por agricultura urbana se entiende un sistema integral de manejo armónico y

sostenible de recursos, con el cual se mejora la calidad del espacio urbano, la

calidad de vida y la capacidad de gestión de los recursos.

Por otro lado también es considerada un tipo de agricultura dentro de la

periferia urbana, en la cual se cultiva o cría, se procesa y distribuye, recursos

dentro de la zona urbana. En esencia un tipo de agricultura sostenible en la

trama urbana de los pueblos.

En contraste con la agricultura rural, la urbana hace posible la interacción, y la

integración con la ciudad. Tiene una ubicación urbana, donde es necesario

encontrar un marco propio de acción e identificar las relaciones existentes entre

ésta y el resto de funciones urbanas (vivienda, industria, servicios, transporte,

parques y cementerios, comunicaciones, construcción, etc.).

Es por esto que la agricultura urbana no se considera únicamente como la

inmersión del campo en la ciudad, tiene características como:

• a) Construcción de un huerto intensivo, dentro del perímetro urbano, para

producir y comercializar productos agrícolas y plantas medicinales. No sólo

para el auto consumo

• b) Ayuda a mejorar la nutrición, aumenta la seguridad alimentaria y mejora

el saneamiento urbano. Además es útil como terapia ocupacional

• c) Genera actividades económicas complementarias (empaque,

herramientas, distribución) con lo cual se compensa la “pobreza” urbana La

agricultura urbana es sostenible en tres áreas: la ambiental, la social y la

económica: a) La ambiental, por cuanto su producción es agro – ecológica y

Page 106: BANCO DE PROYECTOS

la disponibilidad de alimentos es a otra escala b) La social, pues logra

participación y organización de la población. La agricultura urbana establece

nuevas formas de hacer y pensar las relaciones entre el medio ambiente y

el ciudadano, y entre el productor y el consumidor. c) La económica, pues

su producción es de auto consumo, se logra una economía comunitaria y un

mercado justo La agricultura urbana no va en contra del urbanismo ni

pretende ser la ruralización de la ciudad; debe tener imagen de ciudad, en

la cual se crean espacios propios con diseño participativo, y se articulan sus

acciones con problemáticas de la ciudad

Experiencias en agricultura urbana: La Habana: Cuenca, Santiago de los

Caballeros, Nueva York. Tienen similitudes como la voluntad política, la crisis

económica, los cambios en estilos de vida; tienen diferencias como la

disponibilidad de alimentos, los precios de agroquímicos, la propiedad de la

tierra, la organización comunitaria y el nivel educacional.

Las siguientes son etapas que han sido adoptadas para la creación de la

agricultura urbana (culturalmente factible y analíticamente viable):

• a) Uso de espacios vacíos

• b) Aseguramiento de asistencia técnica

• c) Capacitación a productores

• d) Facilitación de semillas e implementos

• e) Organización de productores

• f) Creación de huertos familiares g) Creación de organopónicos populares

• h) Creación de tiendas del agricultor, mercados campesinos

• i) Creación de una estructura legal, con programas estatales, costos de

investigación y desarrollo

• j) Programas de saneamiento de la ciudad para combatir el calentamiento

de las ciudades, mejorar la calidad del aire y disminuir la presión sobre el

alcantarillado al absorber el agua lluvia

Page 107: BANCO DE PROYECTOS

• k) Mejoramiento de la seguridad alimentaria (300 gramos de vegetales /

persona / día)

• l) Creación de nuevos hábitos nutricionales y calidad de la alimentación

• m) Reciclaje de productos

• n) Aprovechamiento productivo o) Disminución en costos de transporte

• p) Técnicas agrícolas sostenibles

• q) Precios favorables

• r) Nueva cultura agrícola en los ciudadanos

3. JUSTIFICACIÓN

El principal fin de la educación media técnica, según la ley 115 del 94, es

preparar al estudiante para el trabajo. Fomentar la cultura del emprendimiento,

ley 1014 de 2006 - Articular la Media Técnica - con el sector productivo, Guía

No. 21 del Ministerio de Educación Nacional y Proyecto Educativo Rural (PER)

año 2000, ampliar el acceso de la población del campo a la educación básica

de calidad, avanzar en la formación para la convivencia y la resolución pacífica

de conflictos y apoyar la formulación de una política de educación técnica.

Basados en esto, la I.E.T.C. “Caldas” busca proporcionar a los estudiantes los

conocimientos semiindustriales, artesanales y caseros necesarios para la

elaboración de licores, conservas, vinagres, encurtidos, biocombustibles y

biofertilizantes, pulpas de frutas, mermeladas, compotas, productos lácteos,

queso, yogurt, kumis, arequipe, leche condensada, productos cárnicos como:

Hamburguesas, chorizos, pollo relleno, jamones, todo en el marco de un

estricto control de calidad y excelentes prácticas de manipulación de alimentos,

con el fin de desarrollar competencias laborales, empresariales y contribuir así

al desarrollo de nuestra región, dirigido a los estudiantes del grado noveno,

décimo y grado once.

Page 108: BANCO DE PROYECTOS

Por esta razón la Institución Educativa Técnica comercial “Caldas”, teniendo

en cuenta que a ella pertenecen Sedes con escasa población estudiantil y

que la Escuela del Milán se encuentra cerrada por la misma razón:

Ofrece la oportunidad de recuperar aquellas áreas o espacios que considere

necesarios para la puesta en marcha de la Sede Campestre Experimental-

Caldista-

Y aplicar procesos productivos de agroindustria, semiindustriales,

artesanales y caseros necesarios en la elaboración de licores, conservas,

vinagres, encurtidos, biocombustibles y biofertilizantes, pulpas de frutas,

mermeladas, compotas, productos lácteos, queso, yogurt, kumis, arequipe,

leche condensada, productos cárnicos como: Hamburguesas, chorizos, pollo

relleno, jamones, entre otros.

Todo en el marco de un estricto control de calidad y excelentes prácticas de

manipulación de alimentos, con el fin de desarrollar competencias laborales,

empresariales y contribuir así al desarrollo de nuestra región, dirigido a los

estudiantes del grado décimo y grado once

Es importante anotar que cuando el estudiante no encuentra las oportunidades

laborales que él anhela, éste tipo de preparación le da la capacidad de crear

y generar su propio empleo y para su familia, siendo ésta una manera de

sostener su entorno familiar y social, evitando así la migración a la ciudad

incrementando el desempleo y los problemas socioeconómicos que esto

conlleva.

Page 109: BANCO DE PROYECTOS

4. OBJETIVOS

4.1. GENERALES

• Habilitar la Escuela Milán para la puesta en marcha de la Sede

Campestre Experimental Caldista.

• Aplicar procesos productivos de agroindustria, semi industriales,

artesanales y caseros necesarios en la elaboración de productos

afines para su comercialización.

• Estricto control de calidad y excelentes prácticas de manipulación de

alimentos, con el fin de desarrollar competencias l aborales,

empresariales y contribuir así al desarrollo de nue stra región, dirigido

a los estudiantes del grado noveno, décimo y grado once para la

generación de ingresos, que permitan el auto sosten imiento y la

realización de la práctica empresarial de 440 horas productivas como

requisito para grado.

4.2. ESPECIFICOS

• Consolidar un centro de producción y de transferenc ia de tecnología

piloto, que permita extender los programas a las fa milias de los

beneficiarios y a la comunidad, promoviendo en los egresados el

sentido de liderazgo a través de la creación de emp resas y la

preparación para el trabajo.

Page 110: BANCO DE PROYECTOS

• Constituirse en un factor de impacto para la poblac ión de niños,

jóvenes del campo y sus comunidades, convirtiendo l a adopción de

este modelo en una estrategia que contribuya a mejo rar su nivel de

vida.

Resultados Esperados

• Capacitar mediante las horas prácticas a los estudiantes para que irradien un

modelo que contribuya a la seguridad alimentaría, a la recirculación de

recursos, al uso de tecnologías apropiadas y a su sostenibilidad.

• Ampliar el proyecto de la sede experimental a otras sedes para generar más

productos y de alta calidad

• Aumentar los ingresos de la población a través de la venta de productos de la

Granja.

• Consolidar la sede campestre experimental como mode lo en la

aplicación de tecnología agropecuaria, educativa, a dministrativa y

organizativa, para obtener mejoramiento en el nivel de vida de los jóvenes

Caldistas.

• Consolidar el proyecto de agroindustria con la adaptación permanente de

sistemas de transformación de alimentos.

Page 111: BANCO DE PROYECTOS

• Destinar presupuesto para dar continuidad a los proyectos pedagógicos

productivos

• Ampliar el presupuesto para el galpón y la tecnificación de porquerizas

• Aprovechar la infraestructura para consolidar la capacitación en producción,

• Autoabastecimiento y generación de microempresas con proyección

intrafamiliar.

• Construir una piscina para la recreación y deporte de los estudiantes

en horario Académico y que genere recursos también en horario

adicional para el sostenimiento de la misma y del p royecto productivo

del Área Comercial

• Adecuar un salón Comunal para Eventos que se pueda alquilar y que

genere recursos para su sostenimiento y para el pro yecto productivo

del Área Comercial

5. ACTIVIDADES

• Socialización y presentación del proyecto

• Aprobación del proyecto por parte de las Directivas de la Institución

(Consejo Directivo y Dirección de Núcleo Municipal)

• Acogida por parte de (Consejo Académico, Docentes participantes,

estudiantes, padres de familia y juntas de acción comunal de las veredas

involucradas

• Radicación del proyecto en Alcaldía Municipal, Secretaria de Educación

Departamental y Secretaria de Desarrollo Agropecuario Departamental.

Page 112: BANCO DE PROYECTOS

• Estructurar una propuesta de trabajo o secuencia de actividades para

lograr los objetivos propuestos (Ver procesos agroindustriales)

• Definir responsables de su ejecución

• Establecer horarios para los Docentes orientadores y estudiantes

practicantes

• Realización de las horas práctica productivas y experimentales en la

sede campestre

• Recurrir a las asesorías del Sena sede Espinal y Cortolima

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

PROPUESTA DE TRABAJO O SECUENCIA DE ACTIVIDADES PAR A LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

QUÉ ES AGROINDUSTRIA?

La disponibilidad y variedad de productos comestibles de origen agropecuario

se ha incrementado notoriamente en años recientes debido a mejores técnicas

de cultivo y pos cosecha, y métodos más eficientes y seguros para la limpieza,

preparación, procesamiento, envasado, distribución y venta de los comestibles

agropecuarios. La aceptación creciente de los consumidores depende de que

se cumplan dos objetivos primordiales: presentar un producto que no presenta

peligro para la salud y proporcionar un alimento que conserve sus propiedades

nutritivas, organolépticas y estéticas durante un periodo de tiempo aceptable,

sin que sufra deterioro. Por ello es importante que el productor y quienes

intervengan en el manejo posterior del producto agropecuario conozcan las

tecnologías que aseguran el logro de los objetivos mencionados sin riesgo de

causar enfermedades por infección o por intoxicación

Page 113: BANCO DE PROYECTOS

PROCESOS

Control de calidad de materias primas

Aspectos generales en la elaboración de conservas

Higiene personal

Higiene de materiales y utensilios

Empleo de agua potable

Utensilios y materiales empleados en la elaboración de los productos

Preparación de los envases

Preparación de las materias primas

Precalentamiento y esterilización del producto envasado

Control de calidad de los productos elaborados

CONTROL DE CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS

Para la obtención de productos de buena calidad, se debe partir de materias

primas (frutas, hortalizas, leche, carnes) de excelente calidad.

Las características de calidad que se deben tener en cuenta en la selección de

las frutas, hortalizas, leche y carnes que se van a conservar son:

Page 114: BANCO DE PROYECTOS

GRADO DE MADUREZ

Solamente aquellas materias primas que presentan un grado de madurez

apropiado deben ser tenidas en cuenta para la elaboración de las conservas. El

grado de madurez está relacionado con el color, sabor y consistencia de las

frutas, hortalizas, leche y carnes. Se deben emplear aquellas materias primas

que tengan desarrolladas apropiadamente estas características. No se deben

emplear frutas y hortalizas inmaduras (verdes) o excesivamente maduras; la

leche y la carne deben ser frescas.

SANIDAD

En la elaboración de las conservas hay que utilizar solamente las frutas y

hortalizas que están completamente sanas. Deben ser rechazadas las

materias primas o en algunos casos las partes de éstas que presenten

síntomas de descomposición. Por ejemplo, ablandamiento excesivo, colores

extraños, manchas oscuras, olor a fermentado, presencia de hongos o mohos,

etc.

Page 115: BANCO DE PROYECTOS

ASPECTOS GENERALES EN LA ELABORACIÓN DE CONSERVAS

.

HIGIENE PERSONAL

ASEO DE MANOS Y UÑAS

Las manos deben lavarse muy bien con abundante agua y jabón. Las uñas

deben estar libres de esmalte y preferiblemente cortas, se deben asear muy

bien con la ayuda de un cepillo apropiado para retirar completamente la

sociedad que puedan tener acumuladas. No se deben portar anillos, pulseras,

relojes, etc.

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

El empleo de gorro, tapaboca y un delantal o blusa apropiados y

completamente limpios es indispensable.

Page 116: BANCO DE PROYECTOS

HIGIENE DE MATERIALES Y UTENSILIOS

Todos los elementos empleados para la obtención de los diferentes productos

deben lavarse muy bien con agua y jabón, al igual que el sitio de trabajo.

EMPLEO DE AGUA POTABLE

El agua que se use en el aseo de utensilios y en las labores de esterilización y

elaboración de productos, debe ser agua potable. Si no se cuenta con agua

proveniente del acueducto municipal, se utiliza agua reservada o aquella que

ha permanecido almacenada; ésta se debe hervir muy bien, por espacio de 15

minutos y guardarla en un recipiente limpio y con tapa, hasta el momento de su

utilización.

Page 117: BANCO DE PROYECTOS

UTENSILIOS Y MATERIALES EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DE LOS PRODUCTOS

• Cuchillos

• Cucharas de madera o plásticos

• Espátulas

• Coladores plásticos o metálicos

• Frascos de vidrio

• Tapas

• Ollas con tapa

• Parrillas perforadas para colocar en el fondo de las ollas

• Jarras plásticas, de vidrio o metálicas

• Licuadora

• Despulpadora

• Marmitas

• Termómetro

• Refractómetro

• Balanzas

Page 118: BANCO DE PROYECTOS

PREPARACIÓN DE LOS ENVASES

LAVADO

Los recipientes de vidrio que van a ser utilizados para el envasado de los

diferentes productos hay que lavarlos muy bien con agua limpia,

preferiblemente hervida y jabón. Se recomienda usar tapas metálicas y

asearlas igual que los recipientes.

ESTERILIZACIÓN

Para realizar esta operación se utiliza una olla con tapa donde quepan

holgadamente los frascos y tapas, una parrilla de alambre o perforadas para

colocarla en el fondo de la olla.

Los frascos y tapas se colocan dentro de la olla, sobre la parrilla y se llena la

olla con agua hasta cubrir completamente los envases. Se deja ebullir el agua

durante 15 minutos. Los frascos y tapas se dejan dentro del recipiente tapado y

con agua hasta el momento de ser utilizados para llenarse con el producto.

Page 119: BANCO DE PROYECTOS

PREPARACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS

SELECCIÓN

Consiste en escoger las materias primas que por su grado de madurez y su

sanidad sirve para ser procesadas.

LIMPIEZA

Las frutas y hortalizas seleccionadas se deben lavar muy bien con agua limpia,

preferiblemente hervida, para retirarles la suciedad y residuos de pesticidas

que puedan tener. En esta parte también se quitan las hojas, tallos, pedúnculos

y partes en mal estado.

ESCALDADO O BLANQUEO

Consiste en someter las materias primas a un calentamiento por poco tiempo,

con el fin de completar su limpieza, ablandarlas, fijar el color, facilitar su

posterior arreglo o proporcionarle el volumen final.

Page 120: BANCO DE PROYECTOS

PRECALENTAMIENTO Y ESTERILIZACIÓN DEL PRODUCTO ENV ASADO

PRECALENTAMIENTO

Se colocan los frascos semi- tapados conteniendo el producto envasado, en

una olla con parrilla en el fondo. Se agrega agua caliente (a temperatura de

ebullición) hasta alcanzar una altura igual a la mitad de la altura de los frascos.

Se pone a que hervir el agua durante el tiempo recomendado para cada

producto. Finalizado el tiempo de precalentamiento los frascos se sacan de la

olla y se colocan sobre una superficie de madera para prevenir que se

quiebren. Con ayuda de un agitador de madera, plástico o metal, previamente

lavado y esterilizado, se agita el contenido del frasco para facilitar la salida de

las burbujas de aire. Seguidamente se coloca y ajustada la tapa

correspondiente.

ESTERILIZACIÓN

Se pueden realizar de diferentes maneras:

A baño María: seguidamente al precalentamiento, los frascos debidamente

tapados se colocan en una olla con parrilla en el fondo (se puede emplear el

mismo recipiente donde se realizó el precalentamiento) y se cubren

completamente con agua caliente. Se lleva al agua a ebullición durante el

tiempo recomendado para cada producto. El tiempo de esterilización depende

de la altura sobre el nivel del mar, del sitio donde se esté realizando la

elaboración de los productos. Se debe aumentar un minuto por cada 167

Page 121: BANCO DE PROYECTOS

metros de altura sobre el nivel del mar. En la siguiente tabla se encuentra el

número de minutos por agregar, teniendo en cuenta la altura.

Terminado el tiempo de esterilización se sacan los frascos de la olla y se

colocan sobre una superficie de madera, se dejan enfriar, se marcan con el

nombre del producto, fecha de elaboración y se almacenan en un lugar seco y

oscuro.

En olla a presión:

• Colocar en el fondo de la olla a presión una parrilla perforada o de alambre

• Poner los frascos dentro de la olla después de haber realizado el

precalentamiento

• Adicionar agua caliente hasta llegar a la mitad del altura de los frascos.

• Tapar bien la olla sin colocar la válvula.

• Llevar el agua a ebullición y dejar escapar el vapor durante cinco minutos.

• Colocar la válvula.

• Empezar a contar el tiempo de esterilización a partir del momento en que

empiece a pitar la olla; durante toda la esterilización la olla debe estar

pitando.

• Terminado el tiempo de esterilización retirar la olla de la estufa y dejar bajar

completamente la presión por sí sola.

• Destapar la olla y sacar los frascos con la ayuda de un trapo limpio y seco

para evitar quemarse.

• Colocar los frascos sobre una superficie de madera seca.

• Dejar enfriar.

• Colocar los envases dentro de la autoclave después de haber realizado el

precalentamiento.

• Cerrar herméticamente el autoclave.

Page 122: BANCO DE PROYECTOS

• Permitir la entrada de vapor al equipo hasta alcanzar una presión de cinco

libras por pulgada cuadrada.

• Cortar la entrada de vapor y permitir el escape de este hasta que la presión

descienda a cero.

• Abrir nuevamente la válvula de ingreso de vapor y permitir que en el equipo

se alcance una temperatura de 105° C.

• El tiempo de esterilización se cuenta a partir de que se alcance la

temperatura deseada. Para los productos objeto de éste proyecto, el tiempo

de esterilización en olla a presión y autoclave es de 20 minutos, contados a

partir del momento en que se alcancen las condiciones de esterilización.

• Una vez terminado el tiempo de esterilización se cierra la válvula de ingreso

de vapor y se deja bajar la presión por sí sola, hasta cero.

• Abrir el autoclave, sacar los envases, colocarlos sobre una superficie de

madera seca y dejarlos enfriar.

• Marcar los envases con el nombre del producto y fecha de elaboración.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS

Este control consiste en verificar la presencia de síntomas de descomposición

en el producto. El primer control se realiza tres días después de la fecha de

elaboración, el segundo a los ocho días y el tercero a los 20 días.

Page 123: BANCO DE PROYECTOS

Los productos que por algún motivo no hayan quedado bien esterilizados o

aquellos en los que el cierre de la tapa no es hermético, son susceptibles a

descomponerse. Si se observa alguno de los siguientes síntomas de

descomposición, el producto debe ser desechado:

• Enturbiamiento del líquido.

• Formación de burbujas o fermentación.

• Olor desagradable.

• Cambio de coloración.

• Tapa abombada o soplada.

• Presencia de óxido en la tapa. Corrosión.

TRANSFORMACIONES AGROINDUSTRIALES

FRUTAS

Pulpas y Zumos

Néctares

FRUTAS

VERDURAS

LÁCTEOS

CÁRNICOS

VINOS

Page 124: BANCO DE PROYECTOS

Mermeladas

Pastas o bocadillos

Almíbares

___________________________________________________

VERDURAS

Encurtidos

Ensaladas

___________________________________________________

LÁCTEOS

Yogurt

Quesos

___________________________________________________

CÁRNICOS Embutidos

___________________________________________________

VINOS

De frutas

Page 125: BANCO DE PROYECTOS

De tubérculo

OTRAS TRANSFORMACIONES

AGROECOLOGIA

Lombricultura: Cría de lombrices

La lombriz y sus características

En la antigüedad la

lombriz era conocida por

Aristóteles como el arado

o intestino de la tierra.

La lombriz y sus

La lombricultura y sus ventajas

La lombricultura tiene buenas perspectivas, ya que

es un negocio de producción diversificada que

puede generar excelentes ingresos económicos

provenientes de la comercialización de la lombriz y

sus derivados.

La lombricultura y sus ventajas

ABONO LÍQUIDO

AGRICULTURA URBANA

SEMILLEROS

LOMBRICULTURA

TIERRA HUMIFICADA

Page 126: BANCO DE PROYECTOS

características

En la antigüedad la

lombriz era conocida

por Aristóteles como el

arado o intestino de la

tierra. Mientras que en

el antiguo Egipto la

Reina Cleopatra la

catalogaba como un

animal sagrado, tanto

así que se le castigaba

con pena máxima al

que tratara de sacarlas

del Reino para

llevarlas a otros

territorios.

Darwin las menciona

en su libro titulado "La

Formación de la Tierra

Vegetal por la Acción

de las Lombrices".

Obra que daría lugar a

una serie de

investigaciones que

valiosamente han

transformado hoy la

lombricultura en una

actividad zootécnica

muy importante, que

nos permite mejorar la

producción agrícola.

La lombricultura es una actividad basada en criar

a una especie domesticada de lombriz (Eisenia

foetida) como una herramienta de trabajo,

obteniendo como resultado lombricompuesto,

carne y harina de lombriz.

La lombricultura se puede aplicar en varios

ámbitos, principalmente en:

Lombricultura doméstica practicada por

personas con alto sentido de la ecología que

reciclan sus residuos domésticos, de cocina y

jardín.

Para el tratamiento de residuos orgánicos

contaminantes , tales como restos de cosechas,

desperdicios de restaurantes, estiércoles,

residuos industriales de origen orgánico

(mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.

La lombricultura como una actividad

empresarial , con la finalidad de obtener

composta para su comercialización, venta de las

proteínas de las lombrices, o para el tratamiento

Page 127: BANCO DE PROYECTOS

Para la lombricultura

se utilizan

específicamente dos

tipos de lombrices: la

californiana y la

africana.

Lombriz roja

californiana

Es de color rojo oscuro

que respira por medio

de su piel, son

hermafroditas, copulan

semanalmente. Cada

pareja deposita

individualmente una

cápsula o cocon

(huevo en forma de

pera de color

amarillento de unos 2

mm. ) que puede

albergar hasta un

máximo de 9 nuevas

lombrices.

Estas nuevas

lombrices abandonan

el capullo alrededor de

los 21 a 28 días y a los

tres meses adquieren

la madurez sexual y se

reproducirán cada 7

de residuos.

Ventajas de la lombricultura

• El origen de la cría intensiva de lombrices

rojas californianas se dio a partir de los años

50 en California (EEUU). Hasta hoy es la

especie más cultivada en el mundo entero

dada su rusticidad, tolerancia a los factores

ambientales (pH. temperatura, humedad),

potencial reproductor y capacidad de

apiñamiento.

• Existe una gran demanda de lombrices y

humus de lombriz en Europa, mientras que los

mercados potenciales para la exportación son

pocos entre ellos África, Arabia y Asia.

• La cría de lombrices no requiere grandes

inversiones, espacios, infraestructura ni

tiempo.

• Quienes practican la lombricultura directa o

indirectamente, están ayudando a mejorar la

calidad de los suelos de nuestro planeta de

manera natural y económica, aportando a la

reposición del humus, elemento indispensable

para la vida vegetal.

A través del humus de lombriz se restauran

tierras que han sido devastadas por la

erosión continua producida por ciertas

explotaciones agrícolas, el uso continuo de

fertilizantes artificiales, y muchos otros

factores degradantes.

Page 128: BANCO DE PROYECTOS

días durante toda su

vida. Es así que puede

llegar a producir bajo

ciertas condiciones,

hasta 1.300 lombrices

al año.

Al nacer las lombrices

son blancas,

transcurridos 5 o 6

días se ponen rosadas

y a los 120 días ya se

parecen a las adultas

siendo de color rojizo.

Un gusano adulto mide

de seis a ocho

centímetros, de 3 a 5

milímetros de diámetro

y pesa hasta

aproximadamente 1,4

gramos. Come una

ración diaria que

tiende su propio peso,

de la cual un 55% se

traduce en abono.

La lombriz californiana

cava túneles en el

suelo blando y

húmedo, succiona o

chupa la tierra con la

faringe evaginada o

bulbo musculoso.

• Un suelo sano con ayuda de las lombrices,

provee a la ganadería de proteínas de alta

calidad y bajo costo.

• Para un productor agropecuario, la cría de

lombrices puede ser doblemente benéfico, por

un lado las lombrices se harán cargo de los

desechos orgánicos de sus animales y hasta

los transformarán en humus, por lo que

también puede dedicarse a la venta de

lombrices y humus.

• Si su actividad está orientada a la horticultura

o floricultura, puede utilizar el humus para

fertilizar sus tierras.

• El humus se puede vender en viveros y a los

campos donde se practica deportes como golf,

fútbol, etc.

• La harina de lombriz contiene del 60 al 80%

de proteína cruda que le ubica como uno de

los alimentos de mayor calidad que se pueda

encontrar en la naturaleza. Sus propiedades

se pueden utilizar para producir carne de

altísima calidad y a muy bajo costo; con una

rentabilidad y productividad no alcanzada

jamás por otra actividad destinada a la

obtención de carne.

• La carne de lombriz se puede utilizar en forma

cruda y directa como cebo para peces, como

complemento proteico para aves, peces,

ranas, cerdos.

• Por sus propiedades, existen alternativas que

ofrece a la lombriz roja para la alimentación

humana.

Page 129: BANCO DE PROYECTOS

Digiere de ella las

partículas vegetales o

animales en

descomposición y

vuelve a la superficie a

expulsar por el ano la

tierra, convirtiendo

este terreno en uno

mucho mas fértil que

el que pueda lograrse

con los mejores

fertilizantes artificiales.

Sus excrementos

contienen 5 veces más

nitrógeno, 7 veces

más fósforo, 5 veces

más potasio y 2 veces

más calcio que el

material orgánico que

ingirieron.

No soportan la luz

solar, si se expone a

los rayos del sol muere

en unos pocos

minutos. Vive

aproximadamente

unos 4,5 años.

La máxima capacidad

de reproducción se

alcanza cuando se

encuentran entre una

• De la lombriz se pueden obtener otros

productos base para la industria farmacéutica.

A partir del líquido celomático, se han

producido antibióticos para uso humano.

• Características como el no sangrar al

producirse un corte de su cuerpo y ser

totalmente inmune al medio contaminado en el

cual vive, como la elevada capacidad de

regeneración de sus tejidos, son motivos de

investigación para la aplicación en el ser

humano

Page 130: BANCO DE PROYECTOS

temperatura de 14ºC a

27ºC. Su reproducción

es menor durante los

meses más cálidos y

los mas fríos.

Cabe señalar que

cuando la temperatura

baja a menos de 7ºC ,

las lombrices aunque

no se reproducen

siguen produciendo

abono, aunque en

menor cantidad.

Lombriz roja africana

(Fudrillus ssp)

Es de color oscuro, su

clitelo se encuentra

más adelantado y su

cola es redonda, de

color blanquecino.

Mide

aproximadamente de

15 a 20 cm. No son

muy resistentes a

condiciones adversas,

y cuando no se

encuentran en su

medio o hábitat

adecuado emigran o

mueren, pero en

Page 131: BANCO DE PROYECTOS

condiciones óptimas

se reproduce más

rápido que la

californiana y genera

más abono.

Como iniciar con la cría de lombrices

Métodos de cría de lombrices

Con arcas de bastidores y con cunas sobre el terreno. Ambos pueden estar

bajo cubierto o al exterior, siendo distinto el manejo en cada caso.

Las arcas contienen cajones (bastidores) de diferentes medidas, esta es la

técnica más sencilla y con la que se puede iniciar la lombricultura. Se coloca un

espesor de unos 10 cm. de sustrato en el bastidor y se agregan las lombrices.

Las cunas : Consisten en colocar una capa de sustrato sobre el piso de un

máximo de 1'5 metros de ancho de la longitud requerida y de 10 cm. de alto.

Aquí se pone un kilogramo de lombrices por cada metro de lecho, y cada vez

que se necesite alimento hay que proporcionárselo en capas de 10 cm.

Page 132: BANCO DE PROYECTOS

Una vez hecha la inoculación se procede a tapar y se riega cuidadosamente.

Las lombrices penetran inmediatamente al sustrato y se distribuyen por todo el

alimento en pocas horas, luego comienzan a alimentarse y a reproducirse.

Ya sea un método u otro lo importantes es alimentar, proporcionar agua y

proteger a las lombrices.

Principales aspectos para la cría de lombrices

Ubicación : El lugar debe estar alejado de malezas y obras en construcción.

Una construcción apropiada para su contención, tapada ó no a medida que se

utiliza se destapa gradualmente. Evitar usar madera (se pudren), o que sea

dura.

Temperatura : Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del

planeta con temperaturas que no superen los 40ºC, siendo ideales los climas

templados. Una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada

óptima, pues conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.

Humedad : Se requiere de una humedad del 80%. La prueba para medir el

porcentaje de humedad se conoce como prueba de puño, la cual consiste en

agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se

le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la

humedad está en un 80 % aproximadamente. Par mayor seguridad es mejor

utilizar un medidor de humedad.

PH: Mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de

5 a 8.4, que se pueden controlar mediante un pH-metro o un simple papel

indicador. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia y

puede desarrollarse una plaga conocida en el mundo de la lombricultura como

plagaría.

Baja luminosidad , los rayos ultravioleta las matan.

Alimento : Consumen diversos desechos orgánicos. Si es necesario puede

agregar algún estiércol de herbívoro (conejo, vaca, caballo), pero antes haga

Page 133: BANCO DE PROYECTOS

una prueba de supervivencia con unos pocos animales, ya que algunas veces

este estiércol pueden contener vermicidas activos que así como matan a los

gusanos parásitos en el animal, también pueden matar a todas sus lombrices

en un día.

El mejor método para comprobar si el alimento es apto para las lombrices

consiste en colocarlo en un pequeño recipiente, luego poner sobre el alimento

unas cuantas lombrices y exponerlas a la luz del sol. Si las lombrices se

entierran rápidamente y no salen del recipiente en unos minutos, el alimento es

apto para su consumo. Pero si por el contrario, no se entierran, huyen

rápidamente del recipiente, o mueren antes de 48 horas en el medio de prueba,

nos encontramos ante un alimento que aun no esta listo para ser consumido.

El papel (no impreso) puede ser consumido por las lombrices tal como está,

siempre y cuando esté bien húmedo. Otros alimentos recomendables son la

hierba mate y el té usados.

Para cualquier otro alimento que desee darle a las lombrices tenga en cuenta

que haya superado la etapa de descomposición, ya que las lombrices no

pueden vivir en un medio extremadamente ácido o alcalino, o bien demasiado

caliente.

Evite metales, goma, plásticos, productos químicos, aceites, solventes,

insecticidas, jabones, pintura, etc. Plantas venenosas o las que se han rociado

con insecticidas.

Cuándo alimentar las lombrices : Cuando el alimento está consumido se

observarán pequeños grumos, es entonces el momento de agregar más

alimento.

En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg. de alimento por

lecho, en una capa de 5-10 cm., cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es

mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no

estuviera totalmente fermentada.

Page 134: BANCO DE PROYECTOS

Sistemas de riego : Para mantener húmedo al hábitat de la lombriz se puede

emplear el riego manual o por aspersión.

La aireación : Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las

lombrices la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce;

además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.

Plagas y enfermedades : La lombriz es un animal muy sano pero existe un

síndrome que lo afecta seriamente, se le conoce como Gozzo ácido o

Síndrome Proteico.

Éste aparece cuando a la lombriz se le suministran sustratos con altos

contenidos en proteína, no son asimilados y se presentan inflamaciones en

todo el cuerpo, muriendo a las pocas horas.

Entre las plagas más comunes que atacan a las lombrices se encuentran las de

pájaros, hormigas, plagaría, ratones y topos, sin embargo es muy fácil y rápido

evitar que estos animales dañen a las lombrices, ya sea protegiéndolas con

lonas y mallas, así como estabilizando la humedad y el ph de su ambiente.

ORELLANAS, CULTIVO EN LA SEDE

Cultivo de hongos comestibles

ORELLANAS CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES

Page 135: BANCO DE PROYECTOS

En los últimos años ha habido un gran auge por el c ultivo de hongos

comestibles.

Esta actividad constituye un emprendimiento product ivo alternativo

interesante.

La ventaja que tiene este cultivo es que utiliza de sechos de las

actividades productivas agropecuarias, generalmente de fácil obtención y

bajos precio, para la producción de un alimento sab roso, nutritivo y

beneficioso para la salud.

Las especies de hongos que más se cultivan en el mu ndo son el

champiñón de París cuyo nombre científico es Agaricus bisporus (= A.

brunnescens ), las girgolas u hongos ostras (especies del géner o

Pleurotus ) y el Shiitake u hongo japonés ( Lentinula edodes ).

Cultivo de champiñones Cultivo de Girgolas

Page 136: BANCO DE PROYECTOS

Alimentos Sin Químicos

CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS

Cultivos como la manzanilla, ruda, tomillo, romero, hierbabuena, perejil,

caléndula, tomillo, deshidratados, que se caracterizan por estar sometidos a un

proceso de absorción de la humedad propia de la planta, para luego fijar sus

elementos activos.

De este proceso surge un producto que se mantiene fresco de seis a doce

meses sin perder su sabor y propiedades. Cabe destacar que se puede obtener

cofinanciación del FPAA (El fondo para la Acción Ambiental y la Niñez), para

poder buscar incursionar en nuevos mercados del exterior y exportar los

productos así como lograr abastecer los a nivel local y nacional.

Proyecto de Ley Nº. 2941/97-CR. “Ley de Promoción de Plantas Medicinales"

CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS

El cultivo de las Hierbas Aromáticas, Condimentarias y Medicinales es fácil

en general. Son plantas que resultan ideales para jardineros novatos. Te

recompensarán con creces.

La mayoría de las plantas aromáticas van muy bien en jardineras , pero

necesitarán más agua y nutrientes que si estuvieran plantadas en tierra.

Busca una ubicación con mucha luz , al menos, 4 o 6 horas de sol al día,

como el alféizar de una ventana. Si las cultivas en interior, que sea un sitio muy

luminoso.

Page 137: BANCO DE PROYECTOS

Dos jardineras podrían contener (un grupo para cada una):

• Romero (Rosmarinus

officinalis)

• Tomillo (Thymus

vulgaris)

• Salvia (Salvia

officinalis)

• Orégano (Origanum

vulgare)

• Mejorana (Origanum

majorana).

• Menta (Mentha

piperita)

• Albahaca (Ocimum

basilicum)

• Perejil (Petroselinum

crispum)

• Cebollino (Allium

fistulosum)

. A continuación veremos los fundamentos generales del cultivo de Aromáticas.

1. RIEGO

• Muchas de las Hierbas son originarias del Clima Mediterráneo

(Hisopo, Lavanda, Melisa, Orégano, Salvia, Santolina, Tomillo,...) y

necesitan poca agua para vivir. Otras necesitan más humedad :

Menta, Perejil, Hierbabuena,...

Page 138: BANCO DE PROYECTOS

• Cultivadas en maceta hay que regar bastante en vera no . Para lograr un

buen drenaje coloca en el fondo del recipiente trozos de cerámica.

• Según las condiciones concretas en que tengas la planta deberás regar más

o menos : el clima, si está al sol, si le da el viento, si el suelo es suelo arenoso

o arcilloso, primavera, verano...

• Riega a primeras horas de la mañana o al atardecer; no en las horas de más

sol.

• Cuando pierda algo de lozanía da un riego copioso. Es la experiencia de su

cultivo la que te irá enseñando. Mucha observación.

2. ABONADO

• Las plantas Aromáticas y Condimentarias se abonan

poco para que no pierdan sabor y aroma . Estas plantas

prefieren un suelo normal en nutrientes minerales a uno

rico, en líneas generales.

• Con aportar una vez al año fertilizantes en tierra, vale. Si usas un abono

orgánico (estiércol, mantillo, turba, etc.) se aplica en invierno (1 kilo por metro

cuadrado) y si es mineral (también llamado químico), hazlo en primavera y/u

otoño.

• Cultivadas en maceta y durante el desarrollo, añade por ejemplo, abono

líquido disuelto en la regadera (1 vez al mes). Cambiar los 3 ó 4 primeros

centímetros de sustrato de la maceta por tierra nueva, también es bueno.

Page 139: BANCO DE PROYECTOS

CAVAS Y ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS

• Durante el año es necesario hacer varias cavas del terreno

para romper la costra de la superficie, airearlo, m ullirlo y

también, de paso, para eliminar las malas hierbas que haya

alrededor de las plantas. Suelta un poco el sustrato o pínchalo si

son macetas o jardineras.

• Labra muy superficialmente , sin profundizar, puesto que romperías raíces.

Mínimo, 2 veces al año; y máximo, 5 ó 6.

• El Estragón y la Menta se propagan con mucha rapidez mediante unos tallos

subterráneos, con lo que puede invadir las plantas de los alrededores,

convirtiéndose, en "malas hierbas". Si las plantas en un cubo enterrado, esto

limitará su expansión lateral. O recórtalas con frecuencia para que no se hagan

invasoras.

4. ACOLCHADO

• El acolchado o mulching consiste en extender en la base de

las plantas cortezas de pino, grava, paja, mantillo, plástico

negro, esterillas u otros materiales. Sus beneficios son:

1. Conservan la humedad del suelo , por lo que hay que

regar menos. Esto, en climas secos en los que llueve poco, o

para superar el verano, es muy importante.

Page 140: BANCO DE PROYECTOS

2. Salen muy pocas malas hierbas .

3. Los acolchados orgánicos se van descomponiendo lentamente, y aportan

así algo de humus al suelo .

4. Estéticamente son decorativo s, por ejemplo, las cortezas de pino. Se

venden en sacos de plástico en trozos gruesos o finos. Se pueden extender

sobre una lámina geotextil negra, que deja pasar el agua, y así, ya, malas

hierbas, cero.

• Si no hiciste un acolchado en el momento de plantar, lo puedes poner en

cualquier momento.

Page 141: BANCO DE PROYECTOS

5. PODA

• Orégano, Menta, Melisa, Lavanda, Tomillo, Salvia, Santolina,... recórtalas

tras la floración para provocar un nuevo desarrollo sano, si no, se harán

leñosas . Llegado el verano, recorta hierbas como la menta para estimular el

desarrollo de hojas nuevas. El Tomillo es mejor podarlo poco y frecuentemente

a lo largo de la primavera y el verano. No obstante, después de algunos años,

aunque las hayamos podado cada año, será preciso arrancarlas y plantar otras

nuevas, puesto que pierden su forma original.

• Si algunas Hierbas tienen un crecimiento excesivo se recortan también.

• Elimina restos de flores pasadas y capítulos, ya que consumen reservas y

afean a la planta. Elimina hojas secas.

• Cuando necesites un ramito de perejil o de menta, corta con una tijera un tallo

siempre por encima de una yema, de forma que la planta pueda seguir

desarrollándose.

6. PINZADOS O DESPUNTES

Si la planta está larguirucha y poco densa , es conveniente hacer un pinzado

o despunte. Esto consiste simplemente en recortar ligeramente las puntas de

los brotes para provocar que salgan brotes por los lados y hacer una mata más

compacta y ramificada, en vez de tallos tan largos y pelada por abajo.

Page 142: BANCO DE PROYECTOS

Pulgón

7. PLAGAS, ENFERMEDADES Y TRASTORNOS

• Es necesario vigilar los posibles ataques de plagas

(insectos, ácaros, caracoles,...) o de enfermedades (hongos,

bacterias o virus).

• En caso de que se presenten plagas o enfermedades sobre

las Plantas Culinarias y trates con un pesticida, deberás

aplicarlo como mínimo 1 ó 2 semanas antes de recogerla para

usarlas en la cocina. Consulta en la etiqueta del producto los

días que hay que esperar antes de consumir. Técnicamente se

llama 'Plazo de seguridad'.

• Es mucho mejor que uses Insecticidas Biológicos en lugar de productos

químicos. Aunque en general, los insecticidas biológicos son menos eficaces

para matar a los parásitos que los convencionales.

• Aparte de plagas y enfermedades, se pueden dar varios trastornos:

1. Excesos de agua que pudren las raíces y muere la planta (demasiado

riego, suelos compactos que se encharcan)

2. Sequía . Riega más.

3. Carencias de nutrientes . Abona.

4. Sombra excesiva . Pon en sitio con más luz.

5. Heladas primaverales . Guarda dentro.

6. Viento fuerte, seco, frío o salino (en zonas cerca del mar).

Page 143: BANCO DE PROYECTOS

LANZAMIENTO DEL SECTOR HELICÍCOLA EN COLOMBIA

La helicicultura, cría del caracol terrestre en cautiverio, se trabaja en el país

desde hace más de 35 años de manera incipiente, pero ahora con la

reglamentación y autorización de esta actividad a través de la Ley 1011 de

Enero de 2.006, y su Decreto Reglamentario 4064 del 24 de Octubre de 2008,

los helicicultores podrán realizar su labor con los altos estándares de calidad

exigidos por los entes reguladores y por el mercado nacional y extranjero.

Comer caracoles en casi todos los restaurantes, es de lo más normal y

adquirirlos cocinados, es como comprar pollo asado para comer en casa. Con

lo cual, resulta que actualmente hay un déficit grande de materia prima en todo

el país. Primeramente se paliaba adquiriéndolos en otras zonas en donde no

era costumbre comerlos. Pero debido a que no se han respetado las crías y a

que cuando caen cuatro gotas sobra gente para buscarlos, la reducción de

estos moluscos ha sido bastante drástica. Otras causas de la actual escasez

son por el uso de herbicidas, que si bien no matan a los caracoles, les eliminan

su alimentación en épocas que la precisan. Además hay pocas aves rapaces

diurnas capaces de equilibrar a las depredadoras y muchas vedas para

favorecer la proliferación de cualquier tipo de pájaros.

Page 144: BANCO DE PROYECTOS

EXPLOTACIÓN AL AIRE LIBRE

Las mejores tierras para criar caracoles - aunque no exclusivas -, son las

orientadas al mediodía, con ligera pendiente y buen drenaje para evitar

encharcamientos de agua.

Mejor si son de componente cálcico y tienen abundante cantidad de humus o

turba.

Hay numerosos aspectos a tener en cuenta entre el manejo, alimentación,

hábitat, materiales, rutina de cuidados, tratamientos, oportunidad, etc., que

desatender uno solo de estos factores puede dar al traste con todo el trabajo y

el dinero empleados.

PROCESOS ARTESANALES Y DE MANUALIDADES

CORTE Y CONFECCIÓN

Corte: Conocer los fundamentos de esta disciplina y manejar adecuadamente

las técnicas: trazado de patrones, toma de medidas para trasladarlas al papel y

dibujar un patrón, cálculo de la tela, disposición de los patrones sobre la tela,

etc.

Confección: Dominar los principios básicos necesarios para aprender a coser a

Page 145: BANCO DE PROYECTOS

mano y confeccionar a máquina: armar las piezas de un determinado modelo;

probar y adaptar los modelos a la persona que los vestirá; y practicar los

acabados como el planchado y la conservación de las prendas confeccionadas.

Este proceso permite aplicar la creatividad y las habilidades técnicas al mundo de la moda: diseño de prendas, combinación de colores y tejidos, dominio manual y perspectiva...

Objetivos

• Aprender a tomar medidas y a hacer cálculos sobre la tela.

• Dominar el trazado de los patrones y el corte de las prendas.

• Controlar el uso de las herramientas de costura más importantes.

• Adaptar modelos según las tallas y realizar todo tipo de arreglos y

modernización de prendas.

• Dominar el proceso de confección de una prenda: armar, probar y

rematar. www.emagister.com

MANUALIDADES ESPECIALIDAD EN MADERA

Este proceso de Manualidades está dedicado a las Técnicas Decorativas sobre

la Madera.

Está dirigido a las personas que conocen las técnicas básicas de las

Manualidades sobre madera (pintado con colores acrílicos, teñido, decapado,

barnizado y craquelado) y de los productos básicos que se utilizan para

desarrollarlas.

Page 146: BANCO DE PROYECTOS

La realización de estos trabajos te ayudarán a adquirir las destrezas que debe

tener toda persona que se haya propuesto alcanzar un nivel profesional en la

especialidad de la madera, bien para su satisfacción personal, bien para formar

a otros en este campo.

Podrás trabajar dando clases de Manualidades en Centros Ocupacionales,

Casas de Cultura, etc. Podrás abrir tu propia tienda o taller.

6. METODOLOGÍA

Trabajo en equipo

Metodología por proyectos - para desarrollar en las diferentes sedes

Desarrollo de competencias: Generales y Empresariales

Uso de espacios vacíos y/o libres

Aseguramiento de asistencia técnica

Organización de productores

Creación de huertas

Creación de tiendas del agricultor, mercados campesinos

Creación de una estructura legal, con programas estatales, costos de investigación y desarrollo

Creación de nuevos hábitos nutricionales y calidad de la alimentación

Reciclaje de productos

Aprovechamiento productivo

Precios favorables

Nueva cultura agrícola en los ciudadanos

Page 147: BANCO DE PROYECTOS

7. RECURSOS

• Investigación para el Campo

En el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural implementa desde 2004 una

estrategia de Fondo Concursable para la colocación de recursos

públicos para programas y proyectos de investigación, desarrollo

tecnológico e innovación en el sector agrícola por cadenas productivas,

presentados por alianzas de instituciones públicas o privadas de

investigación, desarrollo tecnológico e innovación con empresas,

gremios, asociaciones de productores agropecuarios y agroindustriales,

a quienes se asignarán recursos no reembolsables de cofinanciación.

Las cadenas convocadas son arroz; avicultura; biocombustibles; cacao;

camarón de cultivo; café; caña panelera; carne bovina; frutales;

hortalizas; lácteos; leguminosas; ovinos y caprinos; papa; pesca

industrial y artesanal; piscicultura; porcicultura; sistema productivo maíz

y soya; trigo y yuca.

8. EVALUACION

La evaluación es integral, activa, permanente, dentro y fuera de la sede.

Se aplicarán instrumentos de evaluación previamente diseñados

Se aplicarán pruebas de:

• Conocimiento • Desempeño • Y de resultado (financieros, evidencias-portafolio)