4
CONVERSATORIO “LIBROS INFOLECTOR”. Miércoles 24 de Julio 2013 FIL-JesúsMaría Lima 8 minutos. ABSTRACT. ACCEDER A LA INFORMACIÓN Y A LA CULTURA EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: MUCHOS RETOS Y UNA UTOPÍA. Estrategias que han funcionado en mi historia personal. Implementar el „acceso a la información y a la cultura‟ en „igualdad de oportunidades‟ impone a la sociedad muchos retos y en distintos frentes. Implica el reconocimiento de la situación de inequidad y de las formas más frecuentes de exclusión. Propiciar que el usuario entrene y agudice sus habilidades, que haga un adecuado manejo de las herramientas a fin que trascienda de receptor y decodificador a emisor y transformador de la información está asociado a cambios significativos en la educación formal e informal. Las estrategias de acceso a la información sólo pueden evaluarse como aceptablemente funcionales, únicas o no funcionales en relación con objetivos, materias y la percepción del usuario. En cuanto al tratamiento de la información y su característica de accesible la valoración de la contribución de la persona con discapacidad visual y el reconocimiento de su experticia en los asuntos relativos a los cambios que le interesan es decisiva para desactivar la inequidad.

El acceso de las personas con discapacidad visual a la información y a la cultura en igualdad de oportunidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El contexto en que las personas con discapacidad visual acceden a la información y a la cultura. Estrategias de acceso que han dado algún resultado en mi vida personal. La importancia de revalorar la experticia de la persona con discapacidad en los asunos relativos a los cambios que les interesan.

Citation preview

Page 1: El acceso de las personas con discapacidad visual a la información y a la cultura en igualdad de oportunidades

CONVERSATORIO “LIBROS INFOLECTOR”.

Miércoles 24 de Julio 2013

FIL-JesúsMaría Lima —8 minutos.

ABSTRACT.

ACCEDER A LA INFORMACIÓN Y A LA CULTURA EN IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES:

MUCHOS RETOS Y UNA UTOPÍA.

Estrategias que han funcionado en mi historia personal.

Implementar el „acceso a la información y a la cultura‟ en „igualdad de

oportunidades‟ impone a la sociedad muchos retos y en distintos frentes.

Implica el reconocimiento de la situación de inequidad y de las formas

más frecuentes de exclusión. Propiciar que el usuario entrene y agudice

sus habilidades, que haga un adecuado manejo de las herramientas a fin

que trascienda de receptor y decodificador a emisor y transformador de

la información está asociado a cambios significativos en la educación

formal e informal. Las estrategias de acceso a la información sólo

pueden evaluarse como aceptablemente funcionales, únicas o no

funcionales en relación con objetivos, materias y la percepción del

usuario. En cuanto al tratamiento de la información y su característica de

accesible la valoración de la contribución de la persona con discapacidad

visual y el reconocimiento de su experticia en los asuntos relativos a los

cambios que le interesan es decisiva para desactivar la inequidad.

Page 2: El acceso de las personas con discapacidad visual a la información y a la cultura en igualdad de oportunidades

ACCEDER A LA INFORMACIÓN Y A LA CULTURA EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

MUCHOS RETOS Y UNA UTOPÍA.

1. La „igualdad de oportunidades‟ es un concepto que no podría decirse que es

nuevo pero que ha sido largamente desatendido, y al respecto de su

presente incorporación al diseño e implementación de políticas públicas de

desarrollo equitativo / inclusivo global y local puede decirse que se ha

alcanzado un progreso evidente observable en los imaginativos diseños de

intervenciones relacionadas con situaciones muy concretas de inequidad

que han sido ejecutadas tanto por instituciones públicas como privadas.

2. Sin embargo, este progreso no es ni será automático, en la mayoría de

casos relativamente exitosos el proceso ha comenzado por reconocer al

sujeto de derecho, a quien se le proporciona herramientas para participar y

de ser el caso, perfilar su liderazgo para gestionar los cambios deseados,

visibilizando la situación de inequidad que estuviera impactando

negativamente en la calidad de vida de un colectivo determinado, así como

las formas más frecuentes en que esta situación afecta el ejercicio de sus

derechos.

3. A través de la historia el „acceso a la información y a la cultura‟ ha sido un

privilegio que consigue democratizarse y se consagra posteriormente entre

los derechos económicos, sociales y culturales establecidos en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

4. No obstante, este derecho ha sido dramáticamente impactado tanto por la

tecnología la cual ha generado grandes brechas entre los que acceden

oportunamente, los que acceden con restricciones y los que no acceden a

la información; como por la globalización que incide permanentemente en

las estrategias de acceso, los usos de la información disponible y la

relevancia de los contenidos.

5. Este es el contexto en que ha tenido y aún tiene que desenvolverse con

autonomía la persona con discapacidad visual, nuestro (sujeto de derecho),

al acceso a la información y la cultura, al que podríamos ubicar teniendo en

cuenta la alta incidencia de los factores brecha tecnológica y globalización,

mayoritariamente entre el grupo poblacional que no accede a la

información, con un estrecho sesgo excepcional de aquellos que sí

accedemos a ella con severas restricciones.

6. Cosas muy cotidianas como escribir una dedicatoria, una nota, un correo

electrónico implica conocer la ortografía y las acepciones de una palabra o

Page 3: El acceso de las personas con discapacidad visual a la información y a la cultura en igualdad de oportunidades

los sentidos propio y figurado de frases que se ponen de moda para usarlas

con aceptable corrección. Identificarse con una tendencia de vestir o de

uso del tiempo libre (los hobbies) elegir qué leer, establecer preferencias

para artistas, autores, deportes y el qué hacer, admitir o rechazar juicios,

adoptar posiciones, emitir opiniones, construir argumentos, ser un

ciudadano promedio con relativa autonomía plantea muchos retos que de

acuerdo al enfoque social de la discapacidad desarrollado en la Convención

ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, deben ser

asumidos por la sociedad.

7. Mi historia personal es una permanente combinación y re combinación de

estrategias, materias y objetivos, que me han permitido dividir las

estrategias de acceso a la información y a la cultura en tres grupos, las que

relativamente funcionan, las que deben usarse porque no hay otra

alternativa y las que no funcionan.

8. La lectoescritura Braille para leer y aprender otros idiomas, es un claro

ejemplo de estrategia que relativamente funciona en relación a una materia

y a un objetivo, la lectura informatizada o digitalizada generalmente es la

única posible de usar para una gran cantidad de contenidos y la lectura

auditiva o en audio para materias como matemáticas, ciencia, tecnología y

ambiente es una estrategia que en mi experiencia no funciona. Sin

embargo la lectura auditiva para lectura de ocio o recreativa me atrevo a

decir que es no sólo ad hoc sino la mejor.

9. Por otro lado, el reto de lograr que nuestro (sujeto de derecho), trascienda

desde el rol pasivo de receptor y decodificador de información a emisor y

transformador es un reto elementalmente para padres y educadores. la

experiencia en el acceso a la información y a la cultura que mis padres

probablemente sin intención propiciaron para mí se ha caracterizado por

ser dinámica y pro activa lo cual la hizo de algún modo excepcional. Los

esfuerzos que ellos hicieron por habilitarme en el uso de la escritura

convencional, tanto al pulso / de puño y letra como usando la máquina de

escribir y luego la computadora han generado un valor agregado a la hora

de acceder a la información y evaluar desde la discapacidad visual la

utilidad de las herramientas usuales para la búsqueda y la organización de

contenidos.

10. Finalmente, puede que algunos webmasters, líderes de organizaciones y

funcionarios de la educación consideren que han hecho suficiente con

relación a hacer accesible la información y que es más bien el colectivo de

personas con discapacidad visual el que no está respondiendo conforme a

Page 4: El acceso de las personas con discapacidad visual a la información y a la cultura en igualdad de oportunidades

la expectativa. Como anécdota puedo comentar que he sido invitada en

muchas ocasiones a probar la accesibilidad de algún sitio web y cuando

tuve la ocurrencia de sugerir algunas modificaciones a los contenidos o que

se añada información a aquello que por estar dependiente de una imagen

no me resultó claro, he sido irrespetuosamente parametrada, con la frase

clásica de la exclusión, “sólo nos interesa saber si el software lector de

pantalla le lee o no le lee la información”.

11. El reto más importante, “involucrar al usuario final en la elaboración del

producto información”, ha sido largamente desestimado incluso por las

instituciones que por naturaleza debieran promoverlo, esta evidencia me

permite concluir en que mientras no se valore la contribución y la experticia

de las personas con discapacidad en los asuntos relativos a los cambios

que le interesan, “acceder a la información y a la cultura en igualdad de

oportunidades” seguirá siendo una utopía.