2
LA CONTRADANZA HISTORIA: La asociación cultural “Grupo Folklórico CONTRADANZA” nace en 1983 con una inquietud y unos objetivos claros de conocimiento y fomento del folklore riojano. Así comenzaron los ensayos de danzas y bailes. Al mismo tiempo se comenzó un proceso de investigación de danzas, músicas y trajes olvidados o en desuso en algunos pueblos de La Rioja. La investigación tuvo sus frutos y en el año 1984 se recuperan danzas, músicas y trajes de la localidad riojana de Torremuña junto con la colaboración de personas nacidas en el pueblo e incluso antiguos danzadores. En años posteriores y siempre con la colaboración de los vecinos del pueblo se recuperaron danzas y bailes de: Almarza de Cameros, Tobía, Hormilleja, Viniegra de Arriba, Villarejo, Canales de la Sierra y Villavelayo. Además de ayudar en la recuperación de estas danzas, nuestro interés siempre estuvo en formar un grupo de jóvenes en cada una de estas localidades para que mantuvieran vivas sus danzas y tradiciones, y que pudieran dar muestra de ello en las fiestas de sus pueblos. VESTIMENTA DE LA CONTRADANZA *El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y un espejito estrella, señal de sus raíces incas. *Cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de diferente color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles). *Falderín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores. *Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color café. *Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y seco. *Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa ojotas). *Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el cruce. *Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores. *En la Contradanza del caserío de Shiracmaca los varones llevan en el sombrero dos plumas en forma de “V”, predominando en su vestimenta el color rojo con una blusa de simple ribeteado tanto en la cintura como en los

la contradanza La contradanza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la contradanza La contradanza

LA CONTRADANZA

HISTORIA:

La asociación cultural “Grupo Folklórico CONTRADANZA” nace en 1983 con una inquietud y unos objetivos claros de conocimiento y fomento del folklore riojano. Así comenzaron los ensayos de danzas y bailes. Al mismo tiempo se comenzó un proceso de investigación de danzas, músicas y trajes olvidados o en desuso en algunos pueblos de La Rioja. La investigación tuvo sus frutos y en el año 1984 se recuperan danzas, músicas y trajes de la localidad riojana de Torremuña junto con la colaboración de personas nacidas en el pueblo e incluso antiguos danzadores.

En años posteriores y siempre con la colaboración de los vecinos del pueblo se recuperaron danzas y bailes de: Almarza de Cameros, Tobía, Hormilleja, Viniegra de Arriba, Villarejo, Canales de la Sierra y Villavelayo. Además de ayudar en la recuperación de estas danzas, nuestro interés siempre estuvo en formar un grupo de jóvenes en cada una de estas localidades para que mantuvieran vivas sus danzas y tradiciones, y que pudieran dar muestra de ello en las fiestas de sus pueblos.

VESTIMENTA DE LA CONTRADANZA

*El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y un espejito estrella, señal de sus raíces incas.*Cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de diferente color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles).

*Falderín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores. *Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color café. *Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y seco. *Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa ojotas). *Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el cruce. *Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores.

*En la Contradanza del caserío de Shiracmaca los varones llevan en el sombrero dos plumas en forma de “V”, predominando en su vestimenta el color rojo con una blusa de simple ribeteado tanto en la cintura como en los puños. Las mujeres visten pollera y blusa roja con un velo blanco debajo del sombrero y para el baile dos pañuelos. Todos calzan llanques.

*La Contradanza del distrito de Sarín lleva como vestimenta una chompa abierta por el pecho de cualquier color, falda de mujer también de variado color y pantalón oscuro hasta los tobillos, al pie de las rodillas van amarrados sartas de maichiles, en las manos llevan un ramo de flores de papel o de tela y un pañuelo para el baile. *En la Contradanza de la comunidad de Marka Huamachuco esta conformada por hombres y mujeres quienes están acompañados por un personaje llamado el “Cachito”, personaje que despeja el camino por donde se desplazan los danzarines además de ordenarlos, lleva un látigo. La vestimenta de esta localidad es la siguiente: Los varones llevan en la cabeza una canasta forrada con papeles de colores a manera de corona, la camisa es roja, el faldón es de tela en listones verticales de diferentes colores y en las rodillas llevan amarrados docenas de maichiles sobre el pantalón rojo.

Profesor de danza: LUIS MANUEL LAIME HUAMÁN Asesora: NATALY FLORES VICUÑA

Page 2: la contradanza La contradanza