56
Seguridad Vial Organo de Difusión del Instituto de Seguridad y Educación vial revista Número 127 - Abril, Mayo y Junio 2015 Pág. 27 Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos Pág.52 ¿Los chicos “educan” a los grandes? Pág. 6

Rsv 127

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rsv 127

SeguridadVial

Organo de Difusióndel Instituto de Seguridad

y Educación vial

revista

Número 127 - Abril, Mayo y Junio 2015

Pág. 27 Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos

Pág.52 ¿Los chicos “educan” a los grandes?

Pág. 6

Page 2: Rsv 127
Page 3: Rsv 127

SEÑALAMIENTO LETALCuando la “ignorancia” lastima y mata…

Lo sucedido en Fernández Oro, Pcia. de Rio Negro, ocurre en diversas rutas y calles de nuestro país y en varios latinoamericanos.

“Los tambores metálicos que fueron co-locados sobre la Ruta 65, en Fernández Oro, para demarcar una obra vial, termi-naron convirtiéndose en la peor y más riesgosa señalización.”

http://www.rionegro.com.ar/diario/tambores-en-rutas,-mas-peligrosos-que-utiles-7777623-62202-nota_multi-foto.aspx

Y lamentablemente seguirá sucediendo en la medida que NO GESTIONEMOS SE-GURIDAD VIAL en las “obras en vía públi-ca”.

Nuestra normativa nacional desde 1995 in-corpora el concepto de “deletabilidad” de las señales al especificar que ”aquellas se-ñales o dispositivos que por su ubicación puedan constituir riesgos para los usuarios deberán tener un sistema que “evite even-tuales impactos o que, de producirse, no sean de magnitud”.

Más aún, nuestra CORTE SUPREMA DE LA

NACIÓN en fallo de febrero de 1995, en re-lación a un caso producido en la Panameri-cana que “las señales deben ser inócuas en sí mismas” y que la señalización NO DEBE ATENDER más a la protección de la obra que a resguardar la vida de quienes la transitan.

Es decir que LEY y JUSTICIA poseen cri-terios claros y precisos al respecto hace ya más de dos décadas…y sin embar-go…siguen lesionados y muertos por de-satender estos temas que más allá del derecho implican el SENTIDO COMUN.

No se GESTIONA SEGURIDAD VIAL cuan-do:

• No se capacitan las cuadrillas• No se capacita a los responsables de las mismas• No se capacita a las autoridades de control (municipales, provinciales, na-cionales)• No se hacen controles eficientes ni se exigen en los Planes de Obras los recau-dos específicos al respecto.

Y después NOS LAMENTAMOS, damos vuelta la página, hasta la próxima “trage-dia”, cuando de tragedia no tiene nada.

Dr. Eduardo Bertotti Director ISEV

Page 4: Rsv 127

SeguridadVial

Organo de Difusióndel Instituto de Seguridad

y Educación vial

revista

DirectorDr. Eduardo Bertotti

Consejeros DirectivosDr. Hugo Vidal Fernández Dra. Marta Fernández

AdministraciónSrta. María Eugenia Bertotti

Atención al AsociadoSra. Silvia Beltramini

Asesores

Ing. Luis ANCE, Sr. Mario ASCHERI, Dr. Gustavo BAGNASCO, Prof. Rosana A. BARONE, Dr. Ge-rardo BARRIOS, Ing. Claudio CARCAMO, Crío. My. (RE) Miguel COLMAN, Sr. Mateo CUELLAS, Lic. Juan José FARIAS, Dr. Juan C. FAIRSTEIN, Ing. Orlando FERNANDEZ, Ing. Osvaldo GALUPPO, Lic. Ester Beatriz GENTILE, Ing. Julio GRANATO, Lic. Carlos GOMEZ, Sr. Mario IANNINI, Ing. Guillermo KRANTZER, Sr. Roberto LIATIS, Sr. Jorge LIPARA, Lic. Ariel LÓPEZ ALVAREZ, Téc. Matías LUPPO, Téc. Santiago LUPPO, Dr. Juan José MININI, Téc. Manuel MIRAZ FERNANDEZ, Sr.Facundo MONSALVO, Arq. Eduardo MORENO, Dr. Jorge NEYRA, Prof. Marta ORTIZ, Ing. Hernán PISTARELLI, Pto. Eduardo PRUEGER, Lic. Mirtha RICAGNO, Sr. Albeto RIVA, Dr. Santiago de los SANTOS, Sr. Alejandro SCHIAVI, Sr. Carlos STRAPPA, Sr. Carlos TABASSO CAMI, Lic. Hernán TARQUINI, Ing. Santiago TAZZIOLI, Lic. Ernesto TENENBAUM, Sr. Ricardo VILLORDO, Ing.Gustavo ZINI.

Coordinadores de departamento

TRANSPORTE (Dra. Marta FERNÁNDEZ), ACCIDENTOLOGÍA (Dr.Eduardo BERTOTTI), EDUCACIÓN VIAL(Dra. Marta FERNÁNDEZ),CAPACITACIÓN (Dr. Hugo Vidal FERNÁN-DEZ), PROYECTOS (Lic. Manuel MIRAZ FERNÁNDEZ), MEDICINA VIAL (Dr. Gerardo BAR-RIOS y Dr. Santiago de los SANTOS)

Delegados academicos en la República Argentina

CORDOBA (Ing. Mario ASCHERI), CHUBUT (Arq. Eduardo MORENO),CUYO (Ing. Ricardo RAGAZZONE), MISIONES (Dr. Emilio JOULIA),SANTA FE (Ing. Santiago TAZZIOLI).Delegados academicos en otras nacionesALEMANIA (Lic. Jacqueline LACROIX), CHILE (Dr. Hugo ILABACA)ESPAÑA (Dra. Violeta MANSO PEREZ), ESTADOS UNIDOS (Sra.Nora BONNIN), INGLATERRA y PERU (Srta. Ana BRAVO), PARAGUAY(Dra. Mercedes ALCARAZ), URUGUAY (Dr. Gerardo BARRIOS y Dr.Santiago de los SANTOS), EL SALVADOR (Ing. Roque RODAS),COLOMBIA (Ing. Hernán Otoniel FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ e Ing. FranciscoJosé FERNÁNDEZ MEJÍA)

Miembros ISEV

3M - A.T.A.C.I. - AAETA - AEC / AUTOPISTAS AL SUR - ADRIANA GARRIDO - AKZO NOBEL ARGEN-TINA S.A. - ALTO PARANA S.A. - ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SEGUROS - ASOCIACION ARGENTINA DE CARRETERAS - ASOCIACION ARGENTINA DE VOLANTES - AUSA - AUTOPISTAS DEL SOL - BECHA S.A. - CAMARA DEL COMERC. AUTOM - CAMARA DEL COMERC. AUTOM REGIONAL MAR DEL PLATA - CAMARA EMPRESARIA AUTOTTE DE PASAJEROS - CAPPELLA MARTÍN - CELADI - CETU-BA - CLEANOSOL - COCA COLA - COOPERACION PATRONAL SEGUROS SMSG - CRISTACOL - DAYRI PARTNERS AMERICAS MANUFACTIRUNG - DIETRICH - DON ANTONIO - DOW QUIMICA - EG3 S.A / PETROBRAS - ESSO - FERROSUR ROCA - GOODYEAR ARGENTINA S.A - HENKEL ARGENTINA (EX NATIONAL STARCH) - HONDA MOTOR - HSBC LA NUEVA SEGUROS - IKSA - LA NUEVA METROPOL - MASTER BUS S.A. - MEDANITO - MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A. - MONSANTO - MUNICIPALIDAD

DE LA CIUDAD DE SALTA - NUEVOS RUMBOS - PBB POLISUR - PROTECCION - REPSOL / YPF - RG

FRENOS S.A. - ROSARIO BUS SA - SACTA - SHELL CAPSA - SHELL GAS - SIEMENS / SUTEC - SOLVAY

INDUPA - TRANSE SRL - TRANSPORTADORA GAS DEL NORTE - TRANSPORTE CONTI HERMANOS-

TRANSPORTE FENNEMA - TRANSPORTE SUR/NOR CISA - TOTAL ESPECIALIDADES ARGENTINA S.A.

- TRENES DE BUENOS AIRES - TTE PLAZA - TTE. AUTTOR. PLUSMAR - TTE. JOSE BERALDI - UNILEVER

- VIALIDAD PCIAL. CATAMARCA - VIALTRANS / RAGAZZONE - VTV NORTE / APPLUS

Page 5: Rsv 127

Mentiras sobre la “tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotoresLa fijación legal de la magnitud de alcoholemia tolerada im-plica una responsabilidad ética, social y política del Estado

Sección Revista Española TráficoEsta sección corresponde a un acuerdo con la Revista Tráfico, a traves de su director Jesús Soria, y, tiene por finalidad pu-blicar notas técnicas y de interés aparecidad en dicha publi-cación. En esta oportunidad: “INTERSECCIÓN: Preparados para girar”

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos, Cuernavaca, México, 2010Investigación realizada sobre los atropellamientos, un pro-blema de Salud Pública en México que representan un porcen-tajes alto de las muertes reportadas como lesiones causadas por el tránsito. Por Jorge M. Rodríguez H.(MD. MSc. PhD. Ponti-ficia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia); Martha Híjar M. (MD. MSP. PhD. Fundación Entornos, Cuernavaca. México) y Andrés Villaveces (MD. MSP. PhD. Universidad del Valle. Cali, Colombia)

Sección Novedades - Capacitación a Autoelevadoristas- ABRIL 2015: Taller de Señalamiento Permanente 3M- MAYO 2015: Taller de Señalamiento Transitorio 3M- AZUL: Jornada taller Señalamiento transitorio- ABRIL:Curso Introductorio Implementación de un SGSV (ISO 39001)- ZARCAM: Formación de Conductores de Vehículos de Carga- FERROEXPRESO: Práctica Conductiva y Estrategias para Vehículos Livianos- Campaña sobre velocidades en rutas y calles- Municipalidad de Las Varillas y la seguridad vial- 10 DE JUNIO: 600 alumnos por la seguridad vial- Junto a Gendarmería Nacional en el Día Nacional de la Se-guridad Vial- Compromiso Vial en Zarate- Firma de Convenios de colaboración técnica con el Muni-cipio de Azul- AZUL: Formación de agentes viales

¿Los chicos “educan” a los grandes?Nota de opinión a cargo del Dr. Eduardo Bertotti sobre la edu-cación para la seguridad vial.

REVISTA SEGURIDAD VIAL No 127(abril,mayo y junio 2015 )

Pág. 6

Pág.22

Pág.27

Pág.36

Pág.52

Page 6: Rsv 127

La fijación legal de la magnitud de alcohol-emia tolerada implica una responsabilidad ética, social y política del Estado.

Page 7: Rsv 127

Cada tanto leo opiniones que remarcan la im-posibilidad de imponer la Tasa “0” alcohol en la conducción de automotores y se basan en “argumentos” bastante “usuales” a la hora de debatir sobre la materia. Uno de los princi-pales sostiene que son muy pocas las socie-dades que han establecido el “0 alcohol”. Esto es una MENTIRA. La gran mayoría de las na-ciones han establecido hace décadas el “Alco-hol 0” en la categoría de Conductores Profesio-nales. La pregunta del millón es: ¿Por qué tan-to reparo a generalizar esa medida a todo con-ductor de un automotor – sea o no profesional?. ¿No es el mismo riesgo el que atraviesan unos y otros?. Me parece que hay una gran hipocresía en la consideración del tema.

Otros sostienen que es muy difícil medirlo, y que puede haber errores con ingestas fortuitas o desorganiciones químicas orgánicas (sic) que muevan el amperímetro por encima del 0 ex-acto. Parece que eso no sucede con los Con-ductores Profesionales. Y en todo caso siem-pre se puede preveer una “red de excepción” (nadie niega el derecho de defensa). Lo cierto es que toneladas de pruebas en vía pública muestran que quien NO tomó alcohol RE-GISTRA “0” en el alcoholímetro (rara vez los

informes de operativos dan positivo por sobre el 10 % de los controles efectivos).

Y si es “tan difícil medirlo” ¿no habrá errores también con 0.5 de límite? ¿0.52, 0.53, 0.54?.

Los “opinólogos”, entre los cuales me incluyo, podemos discutir años, pero el ESTADO po-

see una responsabilidad mayor que la simple opinión.

Hago propias las reflex-iones de Carlos Tabas-so al respecto, que no por DURAS dejan de ser CIERTAS:

“Las investigaciones epidemiológicas desar-rolladas durante medio siglo han probado y me-dido indisputablemente las consecuencias re-ales que las investiga-ciones de laboratorio ya permitían presuponer; en consecuencia, la de-mostración científica de

la magnitud de la mortífera función de riesgo generada por la interferencia alcohólica en la conducción vehicular permite extraer inevi-tablemente las cuatro conclusiones siguien-tes:

1. Si cualquier nivel de alcoholemia implica riesgo, la única tasa compatible con la seguri-dad vial es “Cero” (con ciertas salvedades que

7

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

Page 8: Rsv 127

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

no pueden explicitarse aqui), como lo ponen de manifiesto las trascendentales investiga-ciones epidemiológicas realizadas a partir del Grand Rapids.

No existe ninguna tasa inocua en ninguna edad.

2. Cualquier tasa legal que no sea “Cero” (con la misma reserva anterior) es, en los hechos, una concesión a la naturaleza sociocultural del fenómeno alcohólico o una transacción con diversos intereses sociales y económi-cos, lo que implica el sacrificio de una porción sustantiva de la seguridad vial proporcional a la tasa que la ley fije para conducir en condi-ciones de licitud.

3. Conociéndose en forma matemática e in-disputable el nivel de riesgo que suscita cada magnitud de tasa alcolémica, de la elección política del guarismo de tolerancia legal de-

penderá la cantidad de siniestros, muertos, heridos, discapacitados y daños materiales que, por tal causa, deberá soportar fatalmente la sociedad.

4. La fijación legal de la magnitud de alco-holemia tolerada implica una responsabilidad ética, social y política incalculable para las au-toridades competentes desde que equivale a decidir de antemano cuántas personas morirán, serán heridas o quedarán discapac-itadas y sufrirán las dolorosas secuelas socio-económicas consiguientes.”

 Esa “responsabilidad ética, social y política incalculable para las autoridades compe-tentes” QUE SEÑALA CARLOS TABASSO es la que determina la necesidad de establecer políticas activas de seguridad vial en materia de Alcoholemia en la Conducción de automo-tores.

8

Page 9: Rsv 127

Si estamos mayoritariamente de acuerdo con la incompatibilidad de la conducción de un automotor bajo influencia del alcohol, el Esta-do (no sólo el gobierno de turno) debe generar una Política específica aplicable a la materia que no se agota (ni por mucho) con el con-trol en la vía pública. Deberemos diseñar una serie de acciones (preventivas y asistenciales) todas ordenadas a cumplir eficientemente el objetivo de dicha Política. Esto es “sintética-mente” y a grandes y principales trazos:

En Prevención: articular en el sistema for-mal de educación de la sociedad la elabo-ración, diseño y difusión de contenidos que demuestren científicamente  el riesgo  en la actividad de conducción bajo los efectos de sustancias psicoactivas como el alcohol. En el sistema informal deberá hacerse lo propio.

En asistencial:  control sistémico y sanción efectiva en alcoholemia positiva, con Tole-rancia 0, en el campo contravencional. En lo Penal (y aquí viene lo más radical), para una política de “Tolerancia 0”, no alcanza con la figura (potencialmente discrecional para el juez) de “agravante” de un tipo penal genérico (aunque suene inapropiado) como homicidio o lesiones culposas, sino que, a nuestro cri-terio (podemos equivocarnos) debe ejercerse una Política Criminal que establezca la “tipi-ficación” específica de quién produce lesión o muerte conduciendo un automotor estando previamente alcoholizado (Teoría de los Deli-tos Viales). Evidentemente se deberá ser muy cuidadoso en la definición y alcances (aspec-tos probatorios, carga de la misma, garantía de defensa, entidad de la sanción, etc.).

9

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

Page 10: Rsv 127

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

TABLA: Leyes sobre consumo de alcohol y consucción, cumplimiento y víctimas mortales por accidentes de tránsito atribuidas al consumo de alcohol, por países/zonal

10

Page 11: Rsv 127

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

11

Page 12: Rsv 127

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

12

Page 13: Rsv 127

13

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

Page 14: Rsv 127

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

14

Page 15: Rsv 127

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

15

Page 16: Rsv 127

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

16

Page 17: Rsv 127

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

17

Page 18: Rsv 127

Fuente: prensa.argentina.ar 19 de noviembre de 2014

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, expuso esta mañana los alcances del proyecto de ley del Poder Ejecutivo “Alcohol 0” en las rutas nacionales, en la Comi-sión de Transporte del Senado. El ministro dijo que es necesario un cambio cultural sobre la seguridad vial.

El ministro del In-terior y Transporte, Florencio Randaz-zo, explicó esta ma-ñana, en la Comi-sión de Transporte del Senado de la Nación, los alcanc-es del proyecto de ley “Alcohol 0” en las rutas nacio-nales, que fue en-viado por el Poder Ejecutivo, y que modificaría la Ley Nacional de Trán-sito.

El funcionario nacional destacó el trabajo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que preside Felipe Rodríguez Laguens, y que fue creada por indicación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Además, dis-tinguió el trabajo de los organismos que tra-bajan para reducir la siniestralidad vial y que acompañan las políticas públicas.

Randazzo recalcó la necesidad de bajar la tolerancia al consumo de alcohol en aquellos que manejan, y que se prohíba el consumo a conductores que transiten en rutas naciona-les, de la misma forma que a los conductores profesionales.

La comisión de Transporte tam-bién tratará los proyectos referidos a regular el uso de los cuatriciclos y el agravamiento de las penas a los conduc-tores que crucen los pasos a nivel con las barreras bajas, entre otros.

“El consumo de al-cohol en la Argenti-na ha aumentado en los últimos años un ocho por ciento. En

las guardias de los hospitales el tercer ingreso es por siniestros viales. El 23,1 por ciento de los que ingresan están alcoholizados y el 80 por ciento son jóvenes”, dijo el ministro en el Salón Azul de la Cámara alta.

Randazzo precisó que, durante operativos de control de alcoholemia, “el 18,7 por ciento tenían alcohol en sangre; un 11 por ciento que

18

Randazzo expuso el proyecto de "Alcohol 0" en el Senado

Page 19: Rsv 127

estaban dentro del margen permitido, y el 7 por ciento, por encima de lo permitido”.

El ministro recordó que actualmente se tolera el 0,5 por ciento de alcohol en sangre, pero que esa medida debe bajar por recomenda-ciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, el funcionario detalló los efectos del consumo de alcohol permitido, que reduce el nivel de atención del conductor.

“Si prohibimos el consumo de alcohol de aquel que va a manejar vamos a bajar la per-cepción de riesgo. La OMS señala que, si so-mos capaces de bajar el consumo de alcohol a 0, bajaremos 12 por ciento las defunciones. Además, es difícil de determinar el 0,5 de al-cohol en sangre”, aseguró el ministro.

Randazzo destacó la baja en las cifras de sini-estros viales, luego de las políticas aplicadas por la ANSV y aseguró: “Por la experiencia que venimos desarrollando no alcanzan las acciones desde el Estado. Creemos que es necesario a apostar por un cambio cultural. La sociedad debe ir camino a la actitud de repro-bación de aquellos que violan los semáforos o manejan alcoholizados”.

Sobre si se debe tener tolerancia al consumo de alcohol, Randazzo dijo “que no, el alco-hol al volante mata”, y afirmó que “cuando un conductor consumió el alcohol permitido trip-lica las posibilidades de accidente”.

“No tengo duda de que, independientemente de este Gobierno, esto es una política de Es-tado que vino para quedarse, porque tiene

un único objetivo que es el de salvar vidas. La Argentina tenía cada 10.000 vehículos 3 por ciento de víctimas fatales. Ahora tenemos uno por ciento. Bajamos el 50 por ciento de las víctimas fatales. De no haber hecho nada hubiéramos perdido 8.000 vidas”, dijo el titu-lar de la cartera política.

19

Mentiras sobre la “Tolerancia 0” al alcohol en la conducción de automotores

Page 20: Rsv 127

Alcohol y movilidadEl conductor, con cada pequeño incremento del nivel de alcohol en sangre, tiene un aumento para-lelo de sufrir un accidente de tráfico.

En España la tasa de alcoholemia, que suele al-canzar su punto máximo una hora después de haber tomado la última copa, se ha limitado con carácter general, a 0,5 gramos por litro de sangre.

Sin embargo, algunos conduc-tores de vehículos destinados al transporte escolar o servicio pú-blico, de mercancías peligrosas, y de servicios de urgencia, tienen limitada la tasa de alcoholemia a 0,3 gramos por litro de sangre.

La reducción de las tasas máxi-mas de alcohol permitidas para conducir responde al objetivo de la Dirección General de Tráfico de reducir la alta siniestralidad que padecen las carreteras españo-las.

Con 0,8 g/l de alcohol en sangre, la probabilidad de sufrir un acci-dente se multiplica por 100 frente a los que no llegan a ese límite.

Según la OMS, l os accidentes de circulación, las intoxicaciones, suicidios y homici-dios son las causas más frecuentes de muerte en varones jóvenes, por culpa del alcohol.

Las tasas de mortalidad varían notablemente con

respecto a las mujeres de esta misma edad, ya que sólo algo más del 9% de las mujeres fallece por esta causa, frente al 25% de los hombres.

En los países en los que se prohíbe la publicidad de bebidas alcohólicas se reduce este consumo

en un 16%, en comparación con los países en los que no se pone ningún tipo de restricción, y tam-bién, disminuyen en un 23% las muertes por accidentes de trá-fico.

“Para los jóvenes, cinco minutos más de publicidad de bebidas alcohólicas al día se traduce en un aumento del consumo habit-ual de alcohol en cinco gramos”, afirma la OMS.

Según uno de los últimos estu-dios hecho público sobre el con-sumo de alcohol en España, la Guía Práctica de intervención en el alcoholismo , publicada por la Agencia Antidroga de la Comu-nidad de Madrid, en nuestro país existen más de tres millones de personas alcohólicas.

Datos del Ministerio de Sanidad revelan que el 12% de los ciu-

dadanos confiesan que se embriagan al menos una vez al año, y el 4% una o más veces a la se-mana. La cifra de personas que se embriagan a diario asciende a 291.000 personas, siendo su perfil el de un varón entre 19 y 28 años.

https://www.medicosporlaseguridadvial.com/temas-clinicos/alcohol-y-drogas/alcohol-y-movilidad/

20

Page 21: Rsv 127

El 47% de la población bebe de forma más o menos habitual, con un consumo aproximado de alcohol por persona entre 9 y 10 litros por habitante y año.

También ha pasado de ser una bebida incluida en la dieta diaria a una sustancia que, sobre todo los jóvenes, ingieren de forma compulsiva los fines de semana.

Entre 16 y 25 años, existe un 83% de la población que bebe de forma habitual.

La mezcla alcohol-conducción es la primera causa de muerte entre los jóvenes, por los accidentes de trá-fico que produce.

Igualmente, han cambiado los patrones de bebidas y hoy la cerveza es la bebida alcohólica de mayor acep-tación, consumida en un 36,3%, seguida del vino con casi un 30% y de los combinados con casi un 21%.

Las cifras en España delatan que este mal hábito social tan extensamente aceptado, pues somos el quinto país del mundo en litros consumidos, es una problemática social que cada año se cobra más de 13.000 vidas en nuestro país por cirrosis, pancreati-tis, víctimas de accidentes de tráfico y otras conse-cuencias derivadas como pueden ser los malos tra-

tos. En España, no existe ningún estudio que revele el número de siniestros en el que interviene de forma determinante el alcohol, fundamentalmente, porque en la mayoría de los casos no se practica la prueba a los fallecidos en accidente de circulación.

Sin embargo, la DGT estima que en el 38% de los siniestros están presentes el alcohol o las drogas.

El 67% de los conductores ebrios reducen su con-sumo al recibir ayuda en el hospital después de sufrir un accidente de tráfico.

Un consejo de apenas cinco minutos por parte de los profesionales, consigue disminuir en un 67% el consumo de alcohol y en un 47% el porcentaje de bebedores de riesgo.

Todo conductor está obligado a someterse a las prue-bas de alcoholemia, si así lo requiere la Guardia Civil de Tráfico o la Policía Municipal. Ésta es una cuestión que el propio Tribunal Constitucional ha dejado per-fectamente claro.

Además, negarse a realizar una prueba de alcohol-emia está tipificado como delito contra la seguridad del tráfico.

Relación entre el alcohol ingerido y el grado de alcoholemia.Como se ha dicho, depende de varios factores pero en términos generales:

0,4 g/l: 2 vasos de vino ó 3 cañas de cerveza.0,6 g/l: 1 copa de whiskie.0,8 g/l: 2 copas de whiskie ó 5 – 6 cañas, ó 4 – 5 vinos.

Como estos datos no son muy fiables, el consejo más claro es sencillamente: “Si bebes, no conduzcas”.

21

Page 22: Rsv 127

Los cambios de dirección son maniobras frecuentes y complejas, que se presentan en muy distintas situaciones: ciudad y carretera, vías anchas y estrechas, con mucho y poco tráfico...Cuando vaya a girar, observe con atención, use los interminetentes con tiempo y siga la señalización de la vía.

22

Intersección:Preparados para GIRARPor Carlos Nicolás Fraile

Page 23: Rsv 127

La maniobra de giro empieza antes de mover el volante: comienza cuando el con-ductor se aproxima a una intersección, de-cide incorporarse a otra vía y observa qué ocurre a su alrededor. Si en carretera, el riesgo número uno es sin duda la velocidad -todo ocurre más deprisa-, en poblado lo es la multitud de usuarios y la gran cantidad de información concentrados en poco es-pacio, de forma que en las cercanías de co-legios, en calles estrechas, o con muchos pasos para peatones conviene ser espe-cialmente precavido.

En cualquier caso, antes de girar siempre hay que observar, mucho y a lo lejos, adap-tar la velocidad a la situación y señalizar.

“Todos los cambios de dirección deben ad-vertirse con suficiente antelación a los ve-hículos que circulen por detrás y habrá que cerciorarse de que la velocidad y distancia de los vehículos que se acerquen en sen-tido contrario permite efectuar la maniobra sin peligro”, explica Roberto Ramos, técni-co en Seguridad Vial de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE).

SITUACIÓN CORRECTA

Situarse correctamente en la vía es el siguiente paso: como norma general, si cambiamos de dirección a la derecha, nos ceñiremos al borde derecho de la calzada; y si el giro es a la izquierda, lo haremos al

23

Page 24: Rsv 127

Intersección: Preparados para girar

2124

borde izquierdo, siempre sin invadir el sentido contrario. Los casos varían según haya uno o dos sentidos, el número de carriles o el trazado de la vía y, en todos ellos, la colocación co-rrecta del vehículo es fundamental para ejecutar la manio-bra con seguridad en el menor espacio y tiempos posibles.

El giro debe hacerse siempre en ángulo recto. Y muy importante, especialmente en ciudad: al ac-ceder a la nueva vía deberemos extremar la a-

tención y ceder el paso a todos los peatones o ciclistas que encontremos cruzando, existan o no pasos señalizados. “Si a la entrada de la in-tersección hay semáforos que regulan el paso de los peatones, lo más normal es que también lo encontremos al salir. Debemos `buscarlos habitu-almente estará a nuestra derecha. Es importante localizarlo, porque los peatones estarán respetan-do el suyo y la probabilidad de que atropellemos a un peatón es muy elevada”, apunta Ramos.

A falta de señales de prioridad en una intersección, debemos ceder el paso a los vehículos que entran por nuestra derecha.

Una glorieta es una intersección de cir-culación giratoria, donde tienen prioridad los que están dentro.

Los vehículos voluminosos pueden inva-dir otros carriles para girar, siempre sin causar peligro alguno. Los demás conduc-

tores debemos colaborar con ellos.

Es posible señalizar un giro con el brazo en lugar de hacerlo con la intermitente. En caso de contradicción entre ambas se-ñales, prevalece la realizada con el brazo.

Si no existe visibilidad, la maniobra de giro -como la de adelantantamiento- conll-eva un riesgo excepcional de colisión fron-tal y está prohibida.

RECUEDE QUE:

Page 25: Rsv 127

ISO 39001Conducción segura

Accidentología

Normativa Vial

Movilidad Investigaciones

EvaluacionesFormación

Educación vial

Psicología vial

Campañas

Conducción e�ciente

Personal Vial Transporte de PasajerosVehículos PesadosVehículos LivianosAutoelevadores Docentes Autoridades de tto.

Másinformación:

[email protected]

(011) 4361-4818 | 4986 | 4988

Page 26: Rsv 127
Page 27: Rsv 127

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos,

Cuernavaca, México, 2010

Por Jorge M. Rodríguez H.MD. MSc. PhD. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia

Martha Híjar M. MD. MSP. PhD. Fundación Entornos, Cuernavaca. México

Andrés Villaveces MD. MSP. PhD. Universidad del Valle. Cali, Colombia

Fuente web: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n3/v32n3a02.pdf

27

RESUMEN

Los atropellamientos son un problema de Salud Pública en México. Representan más del 40% de las muertes reportadas como lesiones causadas por el tránsito (lct). En zonas urbanas representan hasta el 60% de las LCT.

Objetivo: caracterizar y analizar algunas zonas donde se concentraban tanto las muertes como los lesionados por atropellamiento en Cuernava-ca, México.

Metodología: desde un estudio descriptivo-re-trospectivo se planearon y ejecutaron auditorías viales sobre las intersecciones que habían repre-sentado mayor riesgo de lesiones y muertes en peatones. En cada lugar se evaluó el aforo pea-

tonal, vehicular, los ciclos semafóricos, las condi-ciones del medio ambiente físico y se tomaron archivos fotográficos. Resultados: se observó deficiencia de elementos del medio ambiente físico: señalamientos des-gastados sobre y al costado de la vía, mala visi-bilidad por ramas de árboles, vehículos estacio-nados indebidamente, paradas no autorizadas de transporte público, no uso de puentes peatonales y ciclos semafóricos deficientes.

Conclusión: las auditorías viales son herramien-tas procedentes y empleadas en la ingeniería del tránsito, poco usadas por los salubristas como técnicas para prevenir LCT, en especial atrope-llamientos. Permiten diseñar e implementar me-didas de prevención primaria para disminuir los

Page 28: Rsv 127

riesgos de lesión en los usuarios más vulnerables de la vía pública: los peatones.

INTRODUCCIÓN

Los atropellamientos son un problema de salud pública en México y son la primera causa de muerte dentro del rubro de las lesiones causadas por el tránsito (LCT).

Según la Organización Panamericana de la Salud, los peatones son los actores más vulne-rables de la vía pública, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas como Ciudad de México, donde el 56,5% de las defunciones por LCT, han sido atropellamientos.

Esta investigación se llevó a cabo en una ciudadintermedia de la República Mexicana, Cuernava-ca, ubicada a 90 kilómetros al sur de Ciudad de México. Para 2006, en esta ciudad se estimó la presencia de alrededor de 350.000 habitantes, no obstante, su zona metropolitana (incluyendo a los municipios de Jiutepec y Emiliano Zapata) contaba con cerca de 600.000 habitantes. Para ese año, 41,8% de las muertes por LCT fue-ron debidas a atropellamientos, donde uno de cada tres alcanzó a llegar a los servicios de salud, no obstante, allí murieron. Tres de cada cuatro muertes fue en hombres (74,4%); 40% de los afectados tenían entre veinte y cincuenta y cin-co años, 34,6% eran mayores de sesenta años; 42,1% eran casados o vivían en unión libre, sug-iriendo que eran responsables de un hogar; 53% de los afectados tenían baja o nula escolaridad.

El mejoramiento de los procesos de seguridad vial para prevenir lesiones por atropellamientos, requiere primero la identificación, caracterización y análisis de puntos críticos (del inglés hotspots),

éstos se identifican con procesos de análisis geográficos.

Posteriormente, se deben realizar auditorías viales: éstas, corresponden a procedimientos sistemáti-cos donde un auditor independiente y calificado compruebe las condiciones de seguridad de un proyecto de una carretera nueva o existente, o de cualquier proyecto que pueda afectar la vida de los usuarios; también se han definido como her-ramientas usadas en la ingeniería del transporte, las cuales permiten realizar procesos de observa-ción y análisis de condiciones ambientales, con el ánimo de identificar los posibles riesgos a los cu-ales han estado expuestos los usuarios de la vía pública (en nuestro caso peatones), para diseñar e implementar medidas preventivas o correctivas e intervenciones ajustadas a los sitios analizados.

METODOLOGÍA

A partir de un estudio descriptivo, retrospectivo, se emplearon diversas fuentes de información lo-cales, que permitieron georreferenciar las lesio-nes por atropellamientos. Se emplearon registros de atención prehospitalaria correspondientes a la zona urbana de Cuernavaca, ocurridos entre 2008 y 2009. Cada uno de los eventos se georeferen-ció de forma manual y se procesó en ArcGIS, programa diseñado para analizar información es-pacial.

El análisis geográfico de estos eventos incluyó laelaboración de mapas, en los cuales se gene-raron áreas de 100 y 200 metros de diámetro para detectar los sectores donde se concentraba el mayor número de lesionados.

Con base en éstas se ubicaron los puntos críti-cos o sitios de mayor concentración de atrope-

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos...

2128

Page 29: Rsv 127

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos...

29

llamientos. Hubo, al menos 15 zonas al interior de la ciudad, que tenían tres o más eventos por año, durante los dos años. No obstante, por as-pectos logísticos y presupuesto, más algunos cri-terios (que estuvieran ubicadas dentro de la zona urbana de la ciudad,con usos de suelos similares: comercial, habitacional, mixto, etc., dentro de vi-alidades tipo arteria, con afluencia peatonal y ve-hicular similar, y lugares acordados con las auto-ridades de tránsito del municipio de Cuernavaca), se seleccionaron solamente seis.

Los puntos críticos seleccionados se analizaron por medio de auditorías viales. Éstas fueron re-alizadas por profesionales en ingeniería del transporte y con tres grupos de técnicos con conocimientos viales; incluyeron observación en

terreno acerca de las condiciones ambientales donde habían ocurrido los atropellamientos.

El análisis incluyó observación de presencia o ausencia de semáforos, análisis de pertinencia de ciclos semafóricos: aceptable (medido como aquél que tenía al menos de seis a ocho segun-dos sin movimientos vehiculares que permitiera el paso del peatón), insuficiente (con tiempos de menos de seis segundos de movimientos vehicu-lares que no permitían el paso seguro del peatón) o no aplica (donde no existían semáforos), pre-sencia y estado de señales de tránsito, medi-ciones de flujos peatonales y flujos vehiculares, presencia de puentes, presencia de vendedores ambulantes, presencia de cabinas telefónicas, paradas de autobuses, presencia de automó-

Page 30: Rsv 127

viles estacionados, presencia de árboles sin mantenimiento,presencia de puestos ambulan-tes, presencia de postes de luz y de jardineras: también se hizo medición, descripción y carac-terización de andenes y los espacios designados a los peatones, al igual que el estado del señala-miento sobre y al costado de las vías.

El equipo de técnicos y profesionales, lideradospor una Ingeniera del Transporte, diseñó diagra-mas de accidentalidad, los cuales corresponden a trazos cartográficos que permiten caracterizar los lugares donde ocurrieron los eventos, los cu-ales, se complementaron con archivos fotográ-ficos obtenidos de Google Earth®. Estos proce-dimientos se realizaron a mediados del año 2010, se hicieron en horas de la mañana y en los horari-os de máximo flujo vehicular.

Las auditorías en seguridad vial se realizaron como un insumo dentro del proyecto “Ambiente Seguro: Intervenciones para prevención de a-tropellamientos”, el cual había sido aprobado por los comités de ética e investigación del Insti-tuto Nacional de Salud Pública de México.

RESULTADOSSe observaron seis sitios al interior de la ciudad, en los cuales hubo más de tres atropellados por año; estos lesionados, representaron cerca del 15% de los atropellados registrados entre 2008 y 2009 para la ciudad de Cuernavaca. De los seis sitios observados, en dos glorietas, se concen-traron cerca del 50% de las lesiones observadas; en cuatro de los seis sitios hubo presencia de semáforos peatonales, y en tres de éstos, se es-timó que el tiempo de los ciclos semafóricos era insuficiente para el paso seguro de los peatones debido a que el movimiento vehicular era conti-nuo.

En todos los sitios, sin excepción, se encontraronobstáculos que disminuían el libre tránsito de lospeatones, por los andenes (postes de luz, cabinastelefónicas, publicidad, árboles sin mantenimien-to), éstos eran angostos y no permitían el paso ade-cuado de los peatones. De la misma forma, en todos los sitios hubo limitaciones en cuanto a los señalamientos horizontales y verticales, (sobre el costado de la vía) se encontraban desgastados o de plano no existían; también en algunos de es-tos sitios se encontraron vehículos estacionados de forma inapropiada sobre la vía (figura 1).

En dos sitios se encontró presencia de puentespeatonales, los cuales estaban subutilizados, seobservó que las personas prefieren pasar por debajo; los puentes peatonales tenían deterioro físico, falta de mantenimiento y desaseo. En al menos dos sitios, no se encontró presencia de alumbrado público, lo cual incrementa la posibili-dad de su no uso.

En uno de los sitios analizados, se encontraron paradas para el transporte público que alteran la operatividad de la vía (aceras 1 y 3), las cuales de-ben ser objeto de ajustes y modificaciones espe-cíficas con la finalidad que los autobuses hagan sus maniobras de carga y descarga sin alterar el tránsito de los peatones y la movilidad de otros vehículos (figura 2). En la tabla 1, se describe de forma resumida los hallazgos principales de los sitios analizados.

DISCUSIÓNSe observó que la presencia de algunos facto-res y elementos del medio ambiente físico, como señalamiento, sobre y al costado de la vía, des-gastado, mala visibilidad por presencia de ramas de árboles, presencia de vehículos estacionados en lugares indebidos, paradas no autorizadas de

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos...

2130

Page 31: Rsv 127

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos...

31

transporte público, no uso de los puentes peato-nales, entre otros, pudieron estar asociados con la ocurrencia de lesiones por atropellamientos.

Este artículo tiene varias limitaciones, una de ellastiene que ver con la falta de capacidad de esta-blecer relaciones causales entre los factores de riesgo observados y la ocurrencia de las lesiones causadas por el tránsito que se presentaron en estos lugares; no obstante, se tiene anteceden-

tes, de otros estudios, donde la presencia de es-tos elementos, se comportan como disparadores de la ocurrencia de estos eventos.

Otra limitante corresponde a la selección de los sitios donde se realizaron las auditorías viales, és-tos fueron seleccionados con base en un modelo que estimaba a la ocurrencia de casos por medio de identificación de centroides en el proceso de georreferenciación, además, el volumen de even-

Figura 1. Archivos fotográficos sobre los lugares donde se realizaron las auditorías viales, Cuernavaca, Morelos, 2010.

Page 32: Rsv 127

tos que se definió fue tres o más, mientras que en otras investigaciones prefieren hacer estos pro-cesos en lugares donde se tenga evidencia de un volumen mayor de eventos.

Una limitante adicional, corresponde a que las au-ditorías viales no pueden establecer los motivos de uso y no uso de puentes peatonales por parte de los potenciales usuarios, éstas realizan pro-cesos de observación, pero no tiene el alcance de explorar las razones de esas conductas. En una investigación realizada en la ciudad de México, en años previos, se pudo establecer que las princi-pales razones para el no uso de los puentes pea-tonales fueron “flojera” y “no ser sitios seguros”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe mundial para prevenir los traumatismos causados por el tránsito de 2004, estableció que las lesiones no se distribuyen al azar ni de forma homogénea, a lo largo de la red vial; éstas ocur-ren en puntos concretos y en tramos específicos, los cuales, deben mejorarse por considerarse peli-grosos. Muchas ciudades realizan procesos de registro, varios de forma no sistemática, algunas realizan procesos de georreferenciación, pero no dan el paso siguiente, que es el estudio, análisis y ca-racterización de los lugares donde se con-centran las lesiones. Los autores del informe de la OMS, sugieren el uso de auditorías viales para identificar medidas correctivas que mejoren la se-guridad de los peatones. De la misma forma re-

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos...

2132

Figura 2. Paradas de transporte público y ubicación dentro de una de las glorietas, Cuernavaca, Morelos 2010.

Page 33: Rsv 127

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos...

33

comiendan realizar procesos de mantenimiento continuo y permanente en las vías, debido a que el deterioro de las superficies y señales, se pue-de convertir en riesgo para los usuarios más vul-nerables de la vía pública.

En una investigación realizada en Estados Uni-dos, se encontró que mejorar las condiciones ambientales sobre cruces demarcados, incre-mentando la señalización al costado y en la parte superior de la vía, implementar semáforos peatonales, pasos a nivel, estrechar la vía en la

Tabla 1. Hallazgos principales de auditorías viales en “puntos negros”.Cuernavaca, México, 2010

Page 34: Rsv 127

zona de cruce y mejorar la visibilidad del peatón en horas de la noche mediante alumbrado, dis-minuía la probabilidad de lesiones en los usuarios vulnerables de la vía pública; la señalización e ilu-minación encontrada con las auditorías viales, fue deficiente, siendo objeto de mejora en la interven-ción posteriormente realizada.

Las glorietas se consideran sitios que, con di-seños apropiados, disminuyen el riesgo de ocu-rrencia de lesiones en los peatones, al disminuir la velocidad de los autos, son sitios que reducen el número de puntos de conflicto entre los flujos vehiculares, debido a que todo el tránsito dentro de la intersección proviene de una dirección. No obstante, en la ciudad de Cuernavaca, es proba-ble que, la falta de señalización, tanto horizontal, como vertical, la no presencia de islas de refugio, unido a las deficiencias del alumbrado público y a la deficiencia de los ciclos semafóricos, genere

mayor riesgo de accidentalidad en estos lugares.

En cuanto a los ciclos semafóricos, investiga-dores en el tema, estiman que la velocidad pro-medio en que una persona pasa una calle corres-ponde a 1,2 metros por segundo; en los lugares donde se realizaron las auditorías viales, los ci-clos semafóricos fueron considerados insufici-entes debido a que el movimiento vehicular era continuo, lo cual no permitía el paso seguro por parte de los peatones por estos lugares.

Producto de las auditorías viales y búsquedassistemáticas de la literatura sobre el tema, se es-tablecieron diversas estrategias para el control y prevención del problema de los atropellamientos, las cuales se agrupan en tres grandes categorías:

1. Medidas para reducir la velocidad de los autos: instalación de reductores de velocidad, vialetas,

2134

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos...

Page 35: Rsv 127

estrechamientos, glorietas, chicanas y múltiplesseñalizadores sobre y al costado de la vía;

2. Medidas para separar exposición entre vehícu-los y peatones por espacio y tiempo: instalación de semáforos peatonales (semáforos sincroniza-dos, en lo posible, donde todas las señales ve-hiculares, estén en rojo total, al menos por cuatro segundos, esto da tiempo de paso al peatón de forma segura); aceras sin obstáculos (eliminando cabinas telefónicas, postes, puestos ambulantes, propaganda, entre otros); instalación de rampas para personas con discapacidad; diseño y cons-trucción de isletas de refugio;

3. Medidas para mejorar la visibilidad del peatón:instalación de pasos a nivel demarcado y señali-zación luminosa, reajustes y rediseños de para-das de buses, retirar vehículos estacionados en las calles de las zonas observadas, entre otros.

Como se comentó al final de la introducción, va-rias de estas acciones (intervenciones) se rea-lizaron en la ciudad de Cuernavaca entre 2011 y 2013 y los resultados se encuentran contenidos en otro informe. En estos lugares, se ha pasado de sitios identificados como puntos críticos a pa-sos seguros para peatones.

35

Auditorías viales e intervenciones para prevenir atropellamientos...

Page 36: Rsv 127

En el mes de Abril, Mayo y Junio de 2015 se desar-rollaron acciones de capacitación para el personal de las siguientes Empresas:

• SHERWIN WILLIAMS, ubicada en la localidad de Ciudadela, provincia de Buenos Aires.• DURLOCK, ubicada la localidad de General Acha, Pcia de La Pampa.• INDUSTRIAS MONTEFIORE, ubicada en Capital Federal.• SHELL CAPSA, ubicada en Capital Federal.

Las temáticas abordadas fueron:

• Evaluación Psicotécnica• Formación de Autoelevadoristas - Introducción a la seguridad de autoelevadores• Formación de Autoelevadoristas - Análisis de riesgos • Evaluación de Autoelevadoristas - Práctica conductiva

CAPACITACIÓN A AUTOELEVADORISTAS

Sección Novedades

Durante estos meses instructores del ISEV brindaron acciones de capacitación en varias empresas.

36

Page 37: Rsv 127

Sección Novedades

37

Durante los meses de abril, mayo y junio se desarro-llo el PLAN DE CAPACITACION PARA AUTOELEVADORISTAS para el personal de la Empresa SMURFIT KAPPA, ubica-da la localidad de Bernal, Provincia de Bs As.

Se realizaron actividades de:• Introducción a la seguridad de autoelevadores • Taller de análisis de riesgos• Evaluación de Autoelevadoristas - Práctica con-ductiva

Las mismas estuvieron a cargo de los instructores del ISEV.

A tal efecto de brindar una capacitación teórica, de-sarrollando temas que hacen a la seguridad vial en materia de autoelevadores.

Cabe destacar que tanto los asistentes como el per-sonal jerárquico demostraron una buena disposición para la implementación de las acciones.

SMURFIT KAPPA: Formación y Evaluación de autoelevadoristas

Page 38: Rsv 127

Sección Novedades

38

El Miércoles 22 de abril y 24 de junio se desarro-llaron los Talleres de Señalamiento Vial en sede del “Centro de Innovación y Desarrollo de Tecnologías para la Industria” (CI&DT) de 3M Argentina, se desarrolló la primera edición de los Talleres de Señalamiento Vial PERMANENTE.

Con la participación de profesionales y técnicos de Empresas, de la Dirección de Tránsito y Trans-porte de San Juan, de Escuelas Técnicas, de Via-lidades, de empresas privadas concesionarias y constructoras, de Escuelas Técnicas, de Servicios Forestales, de las reparticiones viales de Municipios como Moreno, Granadero Baigorria, Berazategui, San Pedro, Villa María, Exaltación de la Cruz, etc,

entre otros, se desarrolló un Taller muy participa-tivo y práctico sobre buenas prácticas, esquemas patrones de señalamiento vial en tramos modelo, y Fichas Actualizables de Señalamiento Vial.El evento se llevó a cabo, bajo el auspicio de 3M Argentina, enmarcado en el plan “sumaRSE”.

Los Talleres estuvieron bajo la dirección del Docente ISEV, Manuel Miraz Fernandez, con la participación del Director del ISEV, Eduardo Bertotti, y la asistencia de Jorge Papa (3M) con la exposición práctica en el Tunel.

Este mismo Taller se desarrollará en varias edicio-nes durante el año 2015.

ABRIL 2015: Taller de Señalamiento Permanente 3MInició el Ciclo 2015 de los Talleres de Señalamiento Vial GRATUITOS en 3m argentina

Page 39: Rsv 127

Sección Novedades

39

El Miércoles 20 de mayo tuvo lugar la segunda edición del Ciclo 2015 de los Talleres de Señala-miento Vial Transitorio en sede del “Centro de In-novación y Desarrollo de Tecnologías para la Industria” (CI&DT) de 3M Argentina.

La Jornada es gratuita y con un cupo limitado y con orientación al sistema de gestión de seguridad vial norma iso 39.001.

Los lugares donde se desarrollan obras en la vía pública, generan un escenario propicio para la po-sibilidad de ocurrencia de siniestros viales.

El riesgo de estar haciendo un trabajo en la vía pública es elevado, ya que quienes llevan a cabo el trabajo se convierten en una suerte de “intrusos” para el tránsito pasante, al modificar las condicio-nes normales de circulación.

Si la presencia de la obra (lo que implica traba-jadores, maquinarias, etc.) se encuentra señalizada con tan solo unos pocos carteles a escasos me-tros, pueda ser que el riesgo inicial disminuya pero lo hará en una proporción mínima.

A medida que zona de obra sea más evidente (en cuanto a cantidad de señalización y correcta dis-posición), el riesgo disminuirá en forma proporcio-nal.

Sin lugar a dudas, al ser el trabajo en la vía pública una actividad donde intervienen otros ajenos a la obra, como es el caso de los conductores o pea-tones, que también aportan por sí un riesgo propio (como podría ser el caso de un conductor desa-

prensivo que haciendo caso omiso a la señalización, continúa a una velocidad riesgosa), por lo cual el accionar preventivo debe sustentarse en criterios de seguridad que contemplen la mayor cantidad de variables posibles.

Este es uno de los objetivos que pretendemos lograr con la presente formación

Con la participación de profesionales y técnicos de Empresas, Vialidad de la Nación, de Escuelas Téc-nicas, de empresas privadas concesionarias y con-structoras, de personal del GCBA, de las reparticio-nes viales de Municipios como Moreno, San Pedro, Exaltación de la Cruz, etc, entre otros, se desarrolló un Taller muy participativo y práctico.

El evento se llevó a cabo, bajo el auspicio de 3M Argentina, enmarcado en el plan “sumaRSE”.

El Taller estuvo bajo la dirección del Dr. Eduardo Bertotti, el Lic. Ezequiel Basabe del ISEV y la asistencia de Jorge Papa (3M) con la exposición práctica en el Tunel.

Este mismo Taller se desarrollará en varias edicio-nes durante el año 2015.

MAYO 2015: Taller de Señalamiento Transitorio 3MSegundo encuentro 2015 de los Talleres de Señalamiento Vial GRATUITOS en 3m argentina.

Page 40: Rsv 127

Sección Novedades

40

En instalaciones del SUMAC, se llevó a cabo la Jornada Taller sobre Señalamiento transitorio, la que tuvo como destinatarios a integrantes de la Co-operativa que llevan a cabo la construcción e in-stalación de señales viales.

Esta jornada dictada por el especialista del ISEV, Manuel Miraz Fernández contó con la participación de Liliana Seminara, asesora técnica de la firma 3M División Seguridad en el Tráfico, que financió di-

cha actividad.

Asimismo estuvo presente por parte del Municipio de Azul el Director de Servicios Públicos, Juan Suparo y por parte del Ministerio de Desarrollo Social, Subsecre-taría de Responsabilidad Social el Dr. Gustavo Bagnas-co que dio inicio a la actividad y destacó la importancia de la articulación pública y privada en pos de trabajar en el fortalecimiento de emprendimientos cooperativos.

AZUL: Jornada tallerSeñalamiento transitorioMiembros de una cooperativa dedicada al señalamiento vial recibieron formación en seguridad vial

Page 41: Rsv 127

Sección Novedades

41

Durante los días 20 y 21 de Abril, se desarrolló el primer curso del 2015 abierto sobre “Implement-ación de un sistema de gestión de la seguridad vial – ISO 39001”, con el objetivo de identificar los con-ceptos claves de la norma ISO 39001:2012 e inter-pretar sus requisitos.

Miembros de empresas de transporte de mercan-cías peligrosas, empresas contratistas de servicios viales, consultores y concesionarias viales confor-

maron el curso nutriéndolo con sus experiencias en el campo de la prevención de riesgos viales.Esta edición del curso, fue dictada por el especial-ista Diego Folch y el Dr. Eduardo Bertotti.

Invitamos a quienes quieran participar del próximo curso a que se pongan en contacto con nosotros, donde le informaremos sobre la modalidad, costos de inscripción y demás información.

ABRIL:Curso IntroductorioImplementación de un SGSV (ISO 39001)

En el marco de la Alianza Vial 39001, continúan los cursos de sobre la implementación de la Norma ISO 39001.

Page 42: Rsv 127

Sección Novedades

42

Durante la segunda mitad del mes de Abril se de-sarrollaron acciones de Formación de Conductores de Vehiculos de Carga para el personal de la Empresa Zar-cam, de la planta de Zárate, provincia de Buenos Aires.

La temática expuesta fue “Física en la conducción de vehículos de carga”, la cual pertenece a un módulo del SISTEMA DE FORMACIÓN DE CONDUCTO-RES DE ISEV

Los asistenten mostraron interes y adhesión en los contenidos abordados.

FERROEXPRESO PAMPEANO continúa, en el mes de Junio, desarrollando capacitaciones para sus em-pleados (Formación y Evaluación) a cargo de la conducción de Vehículos Livianos.

La capacitación Teórica se llevó a cabo en instalacio-nes de la empresa. La temática fue “Estrategias para una conducción segura” perteneciente a los módulos de formación de Conductores de Vehículos Livianos.

Y la Evaluación Práctica Conductiva se desarrollo en

un circuito urbano predeterminado por los técni-cos del ISEV (en donde se atraviezan diferentes situaciones a ser evaluadas) en la ciudad de Bahía Blanca Provincia de Buenos Aires.

Las mismas estuvieron a cargo del Instructor del ISEV.

Cabe destacar que la empresa continúa con el desarrollo de acciones de seguridad vial que inicio hace ya unos años con el ISEV.

ZARCAM: Formación de Conductores de Vehículos de Carga

FERROEXPRESO: Práctica Conductiva y Estrategias para Vehículos Livianos

Dictadas para conductores de Vehículos Carga de la empresa ZARCAM en el mes de Abril 2015.

Capacitación a los Conductores de Vehículos Livianos de la Empresa Ferroexpreso Pampeano en el mes de Junio de 2015.

Page 43: Rsv 127

Sección Novedades

43

LAC Logística y transporte en el marco de la obten-ción de la certificación de la ISO 39.001 de gestión in-tegral de la seguridad vial y en su campaña general de concientización vial “Educación para la vida”, ha puesto en marcha su tercera acción, esta vez sobre el respeto a los límites de velocidad para la circu-lación de vehículos tanto en calles como en rutas.

La misma cuenta con la colaboración técnica del ISEV y es un ejemplo más de acciones colaborati-vas en pos de la seguridad vial.

La primera acción fue de carácter interno dirigido al personal de LAC y que incluyó temas generales tales como uso de cinturón de seguridad, consumo de alcohol y drogas, uso de celular, uso de EPP, entre otros.

El esquema de trabajo para esta tercera campaña será similar al ya realizado con la segunda acción que se centró en la prevención de siniestros viales en moto, donde se utilizaron distintos soportes de comu-nicación (volantes, spots, newsletters), difundidos a través de canales propios, como nuestro sitio web, canal en You Tube, pantalla LED en estación de servicio, además de gacetillas a medios y lo más importante, convenios con distintas instituciones como parte de nuestra política de RSE (Responsabili-dad Social Empresaria), para una difusión conjunta.Como por ejemplo con municipios, consorcios camine-ros y concesionarias de rutas para acciones en peajes.

Campaña sobre velocidades en rutas y callesLa empresa LAC lleva a cabo una nueva campaña de concientización vial en el marco de su Programa de RSE.

Page 44: Rsv 127

Sección Novedades

44

En el marco de la Semana de la Seguridad Vial que realiza desde hace cuatro años el Municipio de Las Varillas (Provincia de Córdoba), el día martes 23 de junio, se llevó a cabo una jornada educativa vial a cargo de la Dra. Marta Fernández (ISEV), destinada a docentes y agentes de tránsito, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de seguir elaboran-do propuestas pedagógicas que tengas a la edu-cación para la seguridad vial como protagonista.

Con numerosos participantes, la jornada se di-vidió en dos etapas, una a cargo de la la especial-ista de ISEV y, la otra, a cargo de los participantes, quienes trabajaron elaborando una propuesta de divulgación que contemplara los riesgos que se observan en el entorno en donde los mismos se desenvuelven, Divididos en equipos, se brindó un espacio para que cada uno explicara y compartiera el resultado de su actividad.

Con el agradecimiento del Secretario de Gobierno Jorge Cravero, se dio por finalizada la jornada ya que la misma congregó un número significativo de agentes educadores, lo cual refleja el compromiso de la comunidad educativa en esta materia.

Una acción más que fue posible gracias al involu-cramiento de Protección Mutual y su Programa de Responsabilidad Social Empresaria.

Municipalidad de Las Varillas y la seguridad vialPor segundo año consecutivo el ISEV en el marco del Programa de RSE de Protección Mutual de Segu-ros, está presente junto a Las Varillas aportando a la educación vial.

Page 45: Rsv 127

Sección Novedades

45

En el marco del día de la Seguridad Vial, se llevó a cabo en la sede de AUBASA (Autopista Buenos Aires), una intensa jornada educativa vial en la localidad de Houdson, Provincia de Buenos Aires.

La misma estuvo organizada por el Gobierno de la Pro-vincia de Buenos Aires en la), Jefatura de Gabinete de Ministros. Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial. AUBASA y la Agencia Provincial de Transporte.

Los invitados centrales fueron 600 alumnos del segundo ciclo de primaria (4to grado) de escuelas públicas y privadas de La Plata, Berazategui, Florencio Varela y Avellaneda.

El ISEV participó junto con Protección Mutual y la empresa de transporte de pasajeros Unión Platense con una propuesta educativa que permitió abordar las estrategias de seguridad vial de “pasajeros de transporte público” y “ciclistas”.

Por lo cual, todos los alumnos vieron con gran en-tusiasmo y alegría los videos elegidos para la oca-sión , para luego participar de una charla educa-tiva a bordo de una unidad de transporte donde se brindaron consejos de seguridad vial.

Esta experiencia educativa de la que participaron los alumnos y sus docentes se enriqueció con visi-tas a otros sitios como ser:

- Al Centro de Monitoreo de AUBASA.- Stand de la Dirección Provincial de Vialidad, con la mascota “Prudencio”.

- Stand y charla a cargo del cuerpo de bom-beros.-Stand y charla de SIES.-Circuito de karting.

Además de participar de un obra de teatro a cargo de Eureka! “Súper Misión Vial”.Propuesta pedagógi-co cultural para la sensibilización y toma de con-ciencia respecto de las acciones y valores que sos-tienen la EDUCACIÓN VIAL.

10 DE JUNIO: 600 alumnos por la seguridad vialDía de la seguridad vial en AUBASA - Peaje Hudson junto a Protección Mutual y Unión Platense

Page 46: Rsv 127

Sección Novedades

46

Como parte de las acciones del Día Nacional de la Seguridad Vial, el pasado 10 de junio y por se-gundo año consecutivo, estuvimos presentes en la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello de la Gendarmería Nacional en la ciudad de Jesús María, provincia de Córdoba.

En una jornada destinada a aspirantes del 2do. año de la Tecnicatura de Seguridad Vial y Transporte, así como también de la Tecnicatura Pericial.

Participaron 175 asistentes, los cuales en su ma-yoría el próximo año estarán a cargo de los con-troles camineros que esta destacada institución lle-va a cabo en a lo largo y ancho de nuestro territorio.

La exposición a cargo del especialista en seguridad vial del ISEV, Manuel Miráz Fernández tuvo como eje de desarrollo la temática de señalización vial (“El lenguaje del camino”), exposición que fue se-guida con sumo interés por los participantes e in-cluyó un rico intercambio de comentarios técnicos que enriquecieron la jornada.

Finalizada la primera exposición, el evento forma-tivo continuó con la presencia de miembros LAC Logística y Transporte, empresa líder en el trans-porte de combustibles quienes aportaron infor-mación para una inspección segura de camiones de combustibles, a partir de la experiencia y los conocimientos adquiridos por la empresa al certi-ficar ISO 39001, la misma estuvo a cargo del Ger-ente de la firma Marcelo Formía.

Se hizo especial hincapié en la debida utilización de elementos y acciones que se recomiendan al momento de controlar y verificar en ruta unidad de transporte de sustancias peligrosas, como las uti-lizadas por LAC, una de las operadoras más impor-tantes del país de la empresa YPF.

La exposición fue complementada con la proyec-ción de un excelente video de un simulacro de in-tervención de un camión que protagoniza un sini-estro vial, herramienta visual que permite poner en imágenes las mejores prácticas para una actuación segura y efectiva por parte de todos los involucra-dos.

Como corolario de esta intensa jornada formativa, la empresa LAC Logistica y Transporte hizo entrega al Comandante Principal Martín Amuchástegui y al Alferez Juan Antonio Acosta de elementos de se-guridad: casco, arnés y linterna antiexplosiva; ac-cesorios que son parte del equipamiento obligato-rio de las unidades de LAC y que son puestos a disposición de las autoridades de control en cada caso que es necesaria su utilización.

El desarrollo de esta jornada evidencia la impor-tancia de la sinergia entre sector público (Gendar-mería Nacional) y privado (Protección Mutual, LAC e ISEV) en el desarrollo de acciones en pos de la seguridad vial y permite el trabajo colaborativo con la intención de aportar a la profesionalización de una fuerza clave en material vial.

Junto a Gendarmería Nacional en el Día Nacional de la Seguridad VialPor segundo año consecutivo acompañamos a Gendarmería Nacional en eventos de formación vial, en el marco del Programa de RSE de Protección Mutual de seguros, jornada en la que participó también la empresa LAC Logistica y Transporte.

Page 47: Rsv 127

Sección Novedades

47

Page 48: Rsv 127

Sección Novedades

48

El Seminario se constituyó en el lanzamiento del Pro-grama Educativo Vial promovido por la Jefatura Distrital de Educación de Zarate, con la adhesión de la Munici-palidad de Zarate, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion (Subsecretaria de Responsabilidad Social), el auspicio de La Nueva Metropol y y la adhesion institu-cional de Protección Mutual de Seguros del Transporte Público de Pasajeros. Néstor Gerlo, Director de Tránsito Municipal, dió inicio al evento y dijo estar muy satisfecho con la convo-catoria del curso e indicó que los docentes se lleva-ron conocimientos y herramientas para trasladar a sus alumnos. Por su parte la Lic. Silvia Lopez, a cargo de la Je-fatura Distrital de Zárate planteo la importancia del abordaje de la Educación para la Seguridad Vial por parte de los establecimientos educativos con el proposito de contribuir al cambio de cultura vial que la sociedad en su conjunto requiere; asimismo se-ñalo el involucramiento en la tematica por parte de la Jefatura Regional a cargo de la Lic. Marcela Martin. En tanto que el Dr. Hugo Vidal Fernández, Consejero Directivo de ISEV quien estuvo a cargo del dictado del Seminario, detalló la importancia que sean los do-centes quienes difundan los conceptos básicos de la seguridad vial en la comunidad educativa, más alla de entender que la educación para la seguridad vial es el resultado de un proceso que comienza en la familia, continúa en el ambito escolar y debe ser sostenido en el ambito laboral y demas espacios de desarrollo de las personas. En este sentido invitó a todos los presentes a sumarse y difundir el curso a distancia que será dictado para la comunidad edu-cativa de Zárate.

Acompañaron el acto de lanzamiento el Dr. Gus-tavo Bagnasco (Ministerio de Desarrollo Social), José Rolando (La Nueva Metropol) y el Lic. Daniel Manente (Protección Mutual).

Asimismo estuvieron presentes representantes de empresas comprometidas con la seguridad vial (Quilmes, Zarcam, etc.) que en carácter de invita-dos acompañaron este importante lanzamiento.

El objetivo del encuentro fue que:• Los participantes conozcan la problemática del tránsito en el entorno mundial, regional y nacio-nal;• Promover ámbitos de reflexión sobre la nece-sidad de brindar enseñanza de contenidos pre-ventivos vinculados a la seguridad vial en el aula;• Reflexionar acerca del impacto de los sinies-tros de tránsito en las sociedades actuales, en la vida y en la salud de las personas más jóvenes;• Comprender la necesidad de establecer unas medidas preventivas y de seguridad que prote-jan a los ciudadanos de los peligros derivados del tránsito;• Incidir desde el campo específico de la Edu-cación Vial, en lo que constituye el objetivo pri-mordial del sistema educativo: la formación inte-gral del individuo en todas sus dimensiones.

Los participantes se sumaron a la iniciativa #SafeKid-sLives y expresaron su compromiso vial: https://www.facebook.com/isev.argentina/photos/a.1454283954864328.1073741829.1451110135181710/1454284361530954/?type=3&theater

Más info: http://isev.com.ar/nota.php?mn=1&sec=4&nota=670

Compromiso Vial en Zarate

Page 49: Rsv 127

49

Page 50: Rsv 127

Sección Novedades

50

El día 30 de abril del corriente año, se llevó a cabo la firma de un Convenio Marco de Asistencia Téc-nica entre la Municipalidad de Azul y el ISEV, se encontraban presentes, el Sr. Intendente Munici-pal, Dr. José Inza, la subsecretaria Legal y Técnica, Luciana David, el director General de Seguridad y Control Urbano¸ Lucio Castiglione, el director de Redes de Responsabilidad Social dependiente de la Subsecretaría de Responsabilidad Social del Min-isterio de Desarrollo Social de la Nación, Gustavo Merele y el Dr. Gustavo Bagnasco; el Jefe del Depar-tamento Prevención de Siniestros, Daniel Manente, el consejero Directivo del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), Dr. Hugo Vidal Fernández, la representante de la empresa 3M, Liliana Seminara, las inspectoras del nivel Inicial, Cristina Seoane y Verónica Crisafulli, el juez de Falta, Guillermo To-losa, el licenciado en Seguridad Ciudadana, Luis Almada e integrantes de la agrupación Estrellas Amarillas.

El convenio tiene como propósito principal el pro-curar la colaboración técnico-profesional por parte del ISEV en los proyectos Educativos Viales abor-dados por el Municipio, acordes a las incumben-cias del Instituto.

Asimismo se llevó a cabo la firma de otro convenio, entre Protección Mutual de Seguros y la Municipal-idad de Azul, con el que se pretende propiciar el de-sarrollo de acciones educativas viales en la ciudad de Azul, destinadas a la comunidad educativa (do-centes y alumnos), a personal de distintas depen-dencias, municipales y a la comunidad en general. Para ello, se desarrollarán acciones formativas-in-formativas que permitan la concientización vial.

Firma de Convenios de colaboración técnica con el Municipio de AzulSe llevaron a cabo entre la Municipalidad de Azul, Protección Mutual y el ISEV, siendo resultado del trabajo realizado en el año 2014.

Page 51: Rsv 127

Sección Novedades

51

Con la asistencia del personal de tránsito de la Mu-nicipalidad de Azul, se llevó a cabo este segundo curso de formación.

Dando inicio a la jornada el Dr. Gustavo Bagnas-co resalto la importancia de continuar el trabajo iniciado el año anterior y planteo la necesidad de colaboración entre sector público y privado para el logro de objetivos concretos en seguridad vial, por su parte el Lic. Daniel Manente hizo referencia a la necesidad de formar a los cuerpos de tránsito municipales para lograr profesionalismo en una actividad tan importante como es el control y la prevención del tránsito público.

Entre los asistentes se encontraba presente el li-

cenciado en Seguridad Ciudadana, Luis Almada, además de otros referentes municipales consus-tanciados con la problemática vial local.

AZUL: Formación de agentes vialesComo parte del programa de acciones formativas a llevar a cabo entre el Municipio, Protección Mutual y el ISEV se realizó este primer curso.

Page 52: Rsv 127

52

¿Los chicos “educan” a los grandes?

¿Los chicos “educan” a los grandes?

Por Dr. Eduardo BertottiDirector del ISEV

Se que los siguientes comentarios pueden herir susceptibilidades. Lo lamento sinceramente, pero no puedo “callar mi conciencia”. Y, por supuesto, puedo equivocarme (ojalá asi sea). Leo declara-ciones públicas de alguien que no es docente que dice que hay que comenzar la educación vial por las escuelas “porque los chicos educan a los grandes”.

Suena lindo. Hasta parece lógico y adecuado, pero…además de no cuidarlos eficientemente (1), no les vamos a TRANSFERIR la RESPONSABI-LIDAD de educarnos!!!!

Hay una verdadera “moda” que plantea como ob-jetivo el que los niños eduquen a sus mayores. Par-ticularmente se pone el acento en el niño dentro del habitáculo del automotor familiar indicándole al padre o madre conductas tales como: “ponete el cinturón”, “no cruces con luz amarilla – roja”, “no hablés por celular”, etc., etc. Y se presupone que el adulto responderá favorablemente a tales indicaciones, revirtiendo en el tiempo sus malos hábitos en el comportamiento vial.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:

1. ¿No estamos invirtiendo el fundamento pe-dagógico principal bajo el cual los mayores edu-can a los niños?

2. ¿No implica una real transferencia de respon-sabilidad en donde además de brindarles una re-alidad caótica y peligrosa en la vía pública, tam-bién le adosamos la misión de resolverla?

3. ¿Estamos seguros de la respuesta SIEMPRE favorable del adulto?. Y si no es así…¿Somos conscientes de las consecuencias del liderazgo natural de los padres en el núcleo familiar frente al intento reeducativo (¿?) del niño?. En palabras simples, frente a la reacción (más o menos vio-lenta) de un padre que dice: “Esas son pavadas…yo se lo que hago…” ¿qué pasará por la cabeza del niño?

Más grave aún me parecen las iniciativas que es-tán adoptando autoridades políticas en diversos municipios del país, donde mediante “Programas” (que se presentan simpáticos y de un mal enten-dido “buen marketing” lanzan legiones de esco-lares a la vía pública en operativos ¿educativos? con o sin “actas o boletas simbólicas” para con-trolar y sancionar moralmente a los usuarios de la vía pública.

Más Preguntas para reflexionar:

4. ¿Son realmente eficaces estas acciones, más allá de la simpatía que despierten en terceros espectadores y de publicaciones en medios de

Page 53: Rsv 127

¿Los chicos “educan” a los grandes?

53

difusión en los actos de lanzamiento?, ¿alguien encontró una evaluación seria y responsable de experiencias similares en otras sociedades, con seguimiento y ponderación de resultados positi-vos?. Sinceramente nosotros no la encontramos.

5. ¿Es necesario EXPONER a los niños, nuestros usuarios MÁS VULNERABLES de la vía pública, a los riesgos inherentes a la realidad de violencia vial que padecemos, bajo la suposición de que el-los pueden resolverla?.

6. ¿Quién se hace responsable sin un niño recibe lesiones o fallece en ocasión de uno de esos operativos? ¿La autoridad municipal?, ¿la Policía o Agentes?, ¿los docentes?. Y no es una hipótesis antojadiza. En los últimos meses la prensa nos informa de autoridades del tránsito lesionados en OPERATI-VOS DE CONTROL VIAL y de un policía muerto en Mar del Plata.

Son sólo SEIS preguntas para reflexionar…

1) ¿por qué no nos ocupamos en conocer cuáles son sus limitaciones, los riesgos a los que están expuestos, y lo que es peor, a los que nosotros mismos –los adul-tos- los exponemos?¿Qué nos pasa como sociedad cuando toleramos que en los transportes escolares se permitan vehículos que han superado la antigüedad para poder ser trans-portes públicos?¿Qué nos pasa como sociedad cuando “obligamos” a nuestros hijos a ascender o bajar de nuestros autos por la calzada, en doble y triple fila, en las puertas de la escuela, por nuestra comodidad?¿Qué nos pasa como sociedad cuando no llevamos de la mano a nuestros hijos por la vía pública (al menos para cruzar la calle!!) como lo hacían nuestros padres y abuelos, con menos riesgo que el actual?¿Qué nos pasa como sociedad cuando los transporta-mos en los autos sin SRI y cinturón y en las motos y ciclomotores sin casco?

ESCUELA N° 110 “11 DE SEPTIEMBRE” ESCUELA N° 6 “MARIANO MORENO”

SANTA FE - CAPITAL

Page 54: Rsv 127

54

Mi Proyecto Educativo VialEl pasado 10 de junio “Día de la seguridad vial en Argentina”, propusimos a los docentes, como una señal de adhesión a las acciones conmemo-rativas de esta fecha, el trabajar contenidos rela-cionados con la prevención de estos hechos tan dolorosos y, les ofrecimos sugerencias de activi-dades para realizar en compañía de los niños, los jóvenes, la familia y la comunidad educativa en su conjunto.

En este micrositio pueden encontrar las siguien-tes propuestas:

1-Rol peatón (Nivel inicial)2-Rol peatón (Primer ciclo de primaria)3-Rol conductor de bicicleta 4-Rol pasajero (De transporte público)

En cada una de ellas encontrará una guía de su-gerencias para el trabajo en el aula.

Hemos decidido mantener abierto el micrositio no sólo para que puedan observar y copiar (si, dije

copiar) adaptando a sus realidades las experien-cias de otros docentes, para continuar desarrol-lando acciones.

Visiten el micrositio en http://miproyectovial.blogspot.com.ar/ y consulten varias de las expe-riencias que periódicamente iremos incorporando

A todos aquellos que quieran “hacerse cargo” y ser “protagonistas de la solución” en sus comu-nidades también los invitamos a formarse en las metodologías planteadas en los Talleres Educa-tivos Viales (públicos y gratuitos) del Campus ISEV (http://www.isev.com.ar/moodle/mod/page/view.php?id=2899 )

¿Los chicos “educan” a los grandes?

Page 55: Rsv 127

55

JARDÍN No902 - Zárate

JARDÍN No923 - Pilar

¿Los chicos “educan” a los grandes?

Page 56: Rsv 127

SeguridadVial

Organo de Difusióndel Instituto de Seguridad

y Educación vial

revista

www.isev.com.ar