10
BACHILLARATO GENERAL DIGITAL NUM. 16 CALTENCO CLAVE: 21EBH0969W TEMA: CULTO A LA VIRGEN DE CARMEN MATERIA: HISTORIA REGIONAL (T15-EMH) PROFESOR: LIC. EMMANUEL ALEJANDRO CRUZ HERNÀNDEZ ALUMNA: EDITH MORA HERRERA

virgen del carmen

  • Upload
    12edi

  • View
    30

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: virgen del carmen

BACHILLARATO GENERAL DIGITAL NUM. 16 CALTENCO

CLAVE: 21EBH0969W

TEMA: CULTO A LA VIRGEN DE CARMEN

MATERIA: HISTORIA REGIONAL

(T15-EMH)

PROFESOR: LIC. EMMANUEL ALEJANDRO CRUZ HERNÀNDEZ

ALUMNA: EDITH MORA HERRERA

Page 2: virgen del carmen

VIRGEN DEL CARMEN

• santa María del Monte Carmelo, referida comúnmente

como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es

una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su

denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel,

un nombre que deriva de la palabra Carmel o Al-Karem y que

se podría traducir como 'jardín'. Existen hoy en activo órdenes

carmelitas repartidas por todo el mundo, masculinas y

femeninas, las cuales giran en torno a esta figura mariana..

Page 3: virgen del carmen

ORIGEN DEL CULTO

• La veneración cristiana se remonta a los ermitaños devotos del lugar que, después de las cruzadas, formaron en Europa la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (carmelitas).El Monte Carmelo, actual Israel, ha sido un sitio de devoción religiosa desde la antigüedad. En la Biblia Hebrea se le menciona con el nombre de Hakkarmel (lugar del jardín), en el libro del profeta Isaías como un lugar de gran belleza y aparece también en relación al profeta Elías. No aparece, sin embargo, en el Nuevo Testamento.

Page 4: virgen del carmen

• El culto a la Virgen del Carmen comenzó en el siglo XVII, cuando los

habitantes "Qollas" del altiplano llegaban arreando sus manadas de

llamas, atravesando Paucartambo y Kcosóipata, con fines de

intercambio comercial de sus productos. En uno de esos tantos viajes,

para asombro de migrantes y nativos, surge la aparición milagrosa del

rostro en relieve de la virgen, en una vasija de barro. Este hallazgo fue

recogido para perpetuar su imagen completa, que fue esculpida por

artistas paucartambinos, construyéndose además un templo donde la

veneraban con rezos y cánticos.

Page 5: virgen del carmen

16 de julio

• Según la tradición carmelita, el 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen

del Carmen se le habría aparecido a San Simón Stock, superior general

de la Orden, a quien le entregó sus hábitos y el escapulario, principal

signo del culto mariano carmelita. La veneración recibió reconocimiento

papal en 1587. Según esa tradición devota, la Virgen prometió liberar

del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante

su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo,

creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía

principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.

Page 6: virgen del carmen

El inicio de la fiesta

• El estallido de un cohete marca el inicio oficial de esta hermosa celebración: la fiesta de

la Virgen del Carmen de Paucartambo. Apenas termina el sonido del estruendo, suceden

el repique de campanas y los camaretazos. Luego, las comparsas comienzan la

interpretación de las danzas.

• Éste es apenas el preámbulo de tan fastuosa fecha, que se celebra entre el 15 y el 18

de julio. La misma noche del 15 se inicia el “qonoy” o fogata, donde los q’olqas, los

chunches y los maqtas escenifican el purgatorio, haciendo alarde de sus picardías,

carreras y saltos acrobáticos.

• A partir de las 22.00 horas, el prioste, acompañado por su banda de músicos y

comparsas, da la serenata a la Virgen, ejecutando el “punchaunikipi”, hasta el amanecer.

El 16, día central de la festividad, concurren miles de visitantes de diferentes lugares.

Page 7: virgen del carmen

DANZAS

• Las actividades en el día central empiezan a las 5 de la mañana, con

una misa de aurora, y a las 10 de la mañana se celebra la misa de

fiesta, en que interpretan hermosas canciones los qollas y los qhapac

negros.

• Concluida la misa de fiesta, las comparsas danzan en calles y plazas.

Con la autoridad del prioste se realiza el “bosque”, donde los

qollas ,desde un balcón, arrojan muñecas y muebles en miniatura.

Llegado el mediodía, en la casa del prioste se distribuye el “once”, entre

los fundadores, danzarines y músicos de todas las comparsas.

Page 8: virgen del carmen

• La gran procesión de la Virgen del Carmen empieza a las 3 de la tarde, y en los

tejados y balcones, los sacras esperan a la Mamacha, haciendo ademán de

esconderse.

• El 17 de julio es el día de la “bendición y guerrilla”; después de la misa y bendición,

las comparsas se dirigen al cementerio en pasacalle para visitar a los danzarines

fallecidos, entre cánticos y recuerdos.

• En la tarde se realiza la segunda procesión, recorriendo el tramo del puente Carlos

III; en este lugar, la Virgen imparte su bendición a los cuatro suyos. Concluida la

procesión, la población se dirige a la plaza para asistir a la tradicional guerrilla entre

los “qollas” y los “antis”; en esta ocasión también participan los “sacras” y “wacas

wacas”.

Page 9: virgen del carmen

• La Virgen es colocada en el bautismerio del

templo, a cuyo pie se realiza el tradicional

“ocarikuy”, que consiste en la representación

de niños y adolescentes para ser bendecidos

por el sacerdote. A las 4 de la tarde culminan

los festejos, con una bendición de la Virgen.

Page 10: virgen del carmen

“Virgen del Carmen”