3
Solicitudo rei socilis 30 de diciembre de 1087 Una iglesia que no estuviera pendiente de lo que está aconteciendo en el mundo, de la realidad humana como instrumento de liberación y de salvación, sería una iglesia sin ningún sentido, sin esperanzas, simplemente estaría enajenada en el mundo y lo único que le interesaría sería su propio bien, olvidando a los otros, tal vez solo se centraría en el tener, en el no generar controversia, la piedra en el zapato para el mundo como denunciadora de las injusticias y de la opresión que se está llevando en el mundo, las estructuras que el hombre por su propio egoísmo ha fabricado para acabar a los otros, buscando el beneficio personal, donde los otros ni importan, lo que interesa es obtener el éxito a cualquier precio. Por esta razón es que la Iglesia y su magisterio no ha cerrado los ojos ante la realidad del mundo, ante las injusticias y ha sido profética al denunciar y hacer ver las injusticias a la humanidad, pero a la vez dar una esperanza para aquellos que son oprimidos, mostrando el camino que puede llevar a un autentico desarrollo de hombre y de la sociedad, este es el motivo de la encíclica “Solicitudo rei socilis”, donde reflexiona en torno a la realidad de desarrollo del mundo actual, esta reflexión es la continuidad de las encíclicas sociales como Rerum Novarum, Popularum Progresio, que han refelxionado acerca del desarrollo de los pueblos. Así, a los veinte años de ser publicada Popularum Progresio, Juan Pablo II publicara la encíclica Sollicitudo Rei Socialis dando continuidad a la reflexión del problema que acarrean el desarrollo a escala intencional desde la perspectiva de las últimas décadas. En ellas se reflexiona sobre los problemas del desarrollo, ante todo centrando la atención en la marcada brecha existente en el continente de América entre los países del norte con un gran desarrollo en potencia y los países del sur entumecidos en un subdesarrollo que continua en crecimiento. De este modo se realiza una crítica a estas situaciones marcadas, a la vez que se abordan otros temas como la situación de vivienda, la desocupación y la deuda externa, los mecanismo de crédito internacionales que se han implantado, la falta de oportunidades y competitividad en un comercio internacional por parte de los países subdesarrollados, la inversión extranjera que se ha convertido, no en una oportunidad de progresio y crecimiento, sino como algo que en lugar de ayudar a los países en subdesarrollo, lo que hace es que se aprovecha de ellos y los somete cada vez más a situaciones de pobreza y de opresión peores. Está encíclica se dividirá en seis capítulos, donde en la introducción Juan Pablo II, hace mención de la encíclica Rerum novarum y de los demás documentos publicados en la misma línea, con esté documento de quiere dar un homenaje a Pablo VI y dar a la vez continuidad de la doctrina social y la constante renovación, lo cual garantiza a la vez la valides de la enseñanza de la Iglesia. En el primer capítulo con la realidad en torno al concilio Vaticano II, donde son tomados los temas del momento como la desigualdad social y económica, el destino universal de los bienes, ventajas y peligros del desarrollo de la humanidad. Seguidamente en el segundo capítulo se hace una mirada al panorama del mundo

2. solicitudo rei socialis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. solicitudo rei socialis

Solicitudo rei socilis

30 de diciembre de 1087

Una iglesia que no estuviera pendiente de lo que está aconteciendo en el mundo, de la

realidad humana como instrumento de liberación y de salvación, sería una iglesia sin

ningún sentido, sin esperanzas, simplemente estaría enajenada en el mundo y lo único

que le interesaría sería su propio bien, olvidando a los otros, tal vez solo se centraría en

el tener, en el no generar controversia, la piedra en el zapato para el mundo como

denunciadora de las injusticias y de la opresión que se está llevando en el mundo, las

estructuras que el hombre por su propio egoísmo ha fabricado para acabar a los otros,

buscando el beneficio personal, donde los otros ni importan, lo que interesa es obtener

el éxito a cualquier precio.

Por esta razón es que la Iglesia y su magisterio no ha cerrado los ojos ante la realidad

del mundo, ante las injusticias y ha sido profética al denunciar y hacer ver las injusticias

a la humanidad, pero a la vez dar una esperanza para aquellos que son oprimidos,

mostrando el camino que puede llevar a un autentico desarrollo de hombre y de la

sociedad, este es el motivo de la encíclica “Solicitudo rei socilis”, donde reflexiona en

torno a la realidad de desarrollo del mundo actual, esta reflexión es la continuidad de las

encíclicas sociales como Rerum Novarum, Popularum Progresio, que han refelxionado

acerca del desarrollo de los pueblos.

Así, a los veinte años de ser publicada Popularum Progresio, Juan Pablo II publicara la

encíclica Sollicitudo Rei Socialis dando continuidad a la reflexión del problema que

acarrean el desarrollo a escala intencional desde la perspectiva de las últimas décadas.

En ellas se reflexiona sobre los problemas del desarrollo, ante todo centrando la

atención en la marcada brecha existente en el continente de América entre los países del

norte con un gran desarrollo en potencia y los países del sur entumecidos en un

subdesarrollo que continua en crecimiento.

De este modo se realiza una crítica a estas situaciones marcadas, a la vez que se abordan

otros temas como la situación de vivienda, la desocupación y la deuda externa, los

mecanismo de crédito internacionales que se han implantado, la falta de oportunidades y

competitividad en un comercio internacional por parte de los países subdesarrollados, la

inversión extranjera que se ha convertido, no en una oportunidad de progresio y

crecimiento, sino como algo que en lugar de ayudar a los países en subdesarrollo, lo que

hace es que se aprovecha de ellos y los somete cada vez más a situaciones de pobreza y

de opresión peores.

Está encíclica se dividirá en seis capítulos, donde en la introducción Juan Pablo II, hace

mención de la encíclica Rerum novarum y de los demás documentos publicados en la

misma línea, con esté documento de quiere dar un homenaje a Pablo VI y dar a la vez

continuidad de la doctrina social y la constante renovación, lo cual garantiza a la vez la

valides de la enseñanza de la Iglesia.

En el primer capítulo con la realidad en torno al concilio Vaticano II, donde son

tomados los temas del momento como la desigualdad social y económica, el destino

universal de los bienes, ventajas y peligros del desarrollo de la humanidad.

Seguidamente en el segundo capítulo se hace una mirada al panorama del mundo

Page 2: 2. solicitudo rei socialis

contemporáneo frente a la cual se hace un análisis de la situación deteniéndose en

algunos aspectos como: el desencanto de las esperanzas del desarrollo de los años 70,

las falsas utopías que se habían construido que fracasaron, campañas e ideologías que

fracasaron, la fe se ve puesta en el desarrollo y conquistas del hombre pero a la vez se

ve la insuficiencia del mismo hombre y de sus proyectos, la gran distancia del progreso

que existe entre en Norte y el Sur, a la vez se hace referencia al problema del

analfabetismo, la falta de oportunidades por la mayoría para alcanzar los estudios

superiores, las nuevas formas de explotación, discriminación que están apareciendo y

los mismo mecanismos que se han creado para que los pueblos no puedan progresar.

También se aborda el tema de la falta de viviendas y a la vez la indignidad de las

mismas para muchos por las insuficiencias económicas, sociales, culturales o

simplemente humanas, con lo que se puede confirmar que nos encontramos muy lejos

de emprender el camino de un verdadero desarrollo, por lo menos estas realidades lo

evidencian, además, se aborda el tema del empleo, de la deuda externa, se realiza un

examen de la causas políticas, económicas que a la vez han generado esta serie de

problemas con la marcada diferencia del los países del Norte y el Sur que se encuentran

inspirados en el capitalismo liberal otros en el colectivismo de inspiración marxista.

Frente a esta realidad la doctrina de la iglesia se pronuncia criticando y condenando las

doctrinas y el modo como se está llevando el desarrollo, el ello se evidencia el rechazo

que ha hecho el hombre al proyecto de Dios con la humanidad, también la Iglesia hace

un rechazo enfatico a la carrera armamentista que ha empezado, al terrorismo, al control

de la natalidad en los Estados Unidos. Ante esta realidad se exhorta a la toma de

conciencia de lo que está haciendo la humanidad, de modo que tome conciencia de la

dignidad de cada persona, de la interdependencia que conlleva, la solidaridad, la

igualdad.

En la tercera parte de la encíclica se hace una propuesta para alcanzar un autentico

desarrollo humano, pues ante el aumento de los bienes y servicios, ellos se muestran

insuficientes para el hombre, donde parece que se impone el “tener”, sobre el “ser”,

frente a esto se debe recordar que el desarrollo económico no es suficiente.

Seguidamente en la cuarta parte se realiza una lectura teológica sobre los problemas

modernos, allí se hace una identificación de las causas morales de los males y la

diferencia en los dos granes bloques del Sur y del Norte, pues se han construido

verdaderas estructuras del pecado, de la opresión, de la marginación etc.

Frente estas realidades se proponen como soluciones, lo primero no ver el problema

como mera cuestión política, ni económica, sino del orden mora, se ha de tener

conciencia de la interdependencia de los pueblos, de modo que se ha de suscitar la

solidaridad y en ello la fe puede aportar nuevas dimensiones como lo es el de la

gratuidad, el perdón y la reconciliación.

Finalmente en la encíclica se dan algunas orientaciones particulares propias de la

doctrina social de la Iglesia, las cuales no son simplemente ideologías sino un conjunto

de principios que se pueden aplicar desde la teología moral para los contextos

sociopolíticos-económicos, entre estos principios se resalta el destino universal de los

bienes, la solidaridad y el principio de subsidiariedad. Así, el Papa hace una invitación a

las naciones a que revisen, reformen y establezcan formas de cooperación.

Page 3: 2. solicitudo rei socialis

Hoy se le debe recordar a la humanidad que el desarrollo no es sinónimo de progreso

inmediato para la humanidad en todas las dimensiones, que tampoco lo único y real en

el hombre no es la dimensión económica, que tampoco el proyecto de su vida, el sentido

de la vida del hombre no se puede construir sobre la base del consumismo pues ella solo

generará una experiencia de frustración e insatisfacción. Por esta razón para construir un

desarrollo autentico de la humanidad ha de sentar sus bases en el interior del hombre, en

su naturaleza cultural, ético-religiosa y las naciones que desena y están en vías del

desarrollo, han de tener presente en primer lugar es su desarrollo como base el respeto

por el otro, por los derechos humanos, como lo es el primer y fundamental derecho a

nacer, además tener presente y respetar los derechos a la familia, a la justicia en las

relaciones laborales, la libertad política y religiosa, estar en capacidad de reconocer las

estructuras de pecado que acaban, oprimen a los más desfavorecidos, los pobres, por

ello la solución a todos estos problemas que acarrean a la humanidad están en un

conversión de corazones con el efecto de despertar la solidaridad en toda la humanidad.