47
¿ QUÉ ES UN MODELO? Objeto, concepto o conjunto de relaciones que se utiliza para representar y estudiar de forma simple y comprensible una porción de la realidad empírica. Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: [email protected]

Document2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document2

¿ QUÉ ES UN MODELO?

• Objeto, concepto o conjunto de relaciones que se utiliza para representar y estudiar de forma simple y comprensible una porción de la realidad empírica.

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 2: Document2

¿ QUÉ ES UN MODELO?

Herramienta conceptual para entender mejor un evento; es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno.

MODELO

Page 3: Document2

•¿ QUÉ ES UN MODELO?

•Representación ideal física, teórica y conceptual que reproduce, inventa o construye a escala un objeto o un evento de la realidad y constituye un tipo, una variedad o una categoría particular de ésta. Dicha representación permite la comprensión mental del objeto o el evento en cuestión y su diseño operativo, de tal modo que el modelo actúa sobre la realidad y es afectado por ésta. El modelo sirve de referente evaluativo entre la formulación ideal y la práctica concreta.

MODELO

Page 4: Document2

¿ QUÉ ES UN MODELO?

Representación ideal física, teórica y conceptual que reproduce, inventa o construye a escala un evento educativo y pedagógico en un ámbito escolar y constituye un tipo particular del proceso de formación, de enseñanza y de aprendizaje de una institución. Esta representación permite la comprensión mental de las prácticas educativas y pedagógicas de los agentes de la comunidad educativa (discursos, interacciones, imaginarios, concepciones y quehaceres) y el diseño operativo de acciones encaminadas a su mejoramiento en el contexto concreto.

MODELO DEEDUCACIÓN

Page 5: Document2

EL MODELO PEDAGÓGICO SE COMPONE DE VARIOS ELEMENTOS EN INTERACCIÓN

Currículo

Sujetos

Saberes

Intencionalidad formativa institucional

Didácticas

Evaluación

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 6: Document2

PROPOSITOS ¿Para qué enseñar?

CONTENIDOS ¿Qué enseñar?

SECUENCIACIÓN ¿Cuándo enseñarlo?

MÉTODO ¿Cómo enseñarlo?

RECURSOS ¿Con qué enseñarlo?

EVALUACIÓN ¿Se cumplió la enseñanza o se está

cumpliendo?

CURRÍCULO

Page 7: Document2

• Concepción del área• Concepción del sujeto• Concepción del (de la) docente• Concepción del (de la) estudiante• Intencionalidades del colegio• Intencionalidades del área• Los contenidos (presentación de los)• Metodologías• Recursos• Evaluación• Bibliografía de apoyo

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO CON LOS DOCENTES

DE UNA INSTITUCIÓN

Page 8: Document2

Modelo Educativo

Visión y misión de la institución

Personal docente calificado

Concepción

Psicológica

Pedagógica

Social

Cognitiva

Constructivista

Currículo

Docente

Alumno

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO CON LOS DOCENTES

DE UNA INSTITUCIÓN

Page 9: Document2

Currículo

Diseño Práctica

• Visión• Misión• Valores• Perfil• Plan de estudios• Sumilla• Carta curricular• Sílabo• Diseño de sesión de aprendizaje• Reglamentos

Interacción Docente - Alumno

Sesión de Aprendizaje

• Competencia• Capacidades• Contenidos• Estrategias

Metodológicas• Evaluación• Material educativo• TiempoCoherencia

Infraestructura

Personal administrativo

Académica

Investigación

Proyección Social

Valores

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO CON LOS DOCENTES

DE UNA INSTITUCIÓN

Page 10: Document2

Alumno

•Espíritu crítico•Pluralista•Participativo•Creativo•Solución de problemas

Vocación a la carrera

Práctica de valores

Uso de TIC

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO CON LOS DOCENTES

DE UNA INSTITUCIÓN

Page 11: Document2

Docente

• Espíritu crítico• Pluralista• Participativo• Creativo• Solución de problemas

Actitud de cambio Concepción

• Aprendizaje• Enseñanza• Evaluación

Sesión de aprendizaje

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO CON LOS DOCENTES

DE UNA INSTITUCIÓN

Page 12: Document2

* Construcción del conocimiento

El aprendizaje por procesos

* La enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento

* Aprendizaje socializado

Page 13: Document2

CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES MODELOS PEDAGÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES MODELOS PEDAGÓGICOS

MAESTRO

Fuente: Flórez , Rafael (1995), Hacia una pedagogía del Conocimiento, Bogotá, Mc GranwHill. Tomado de Posner (2000), pag. XXXI-XXXII. Análisis del Currículo, Bogotá, Mc. GrawHill.

TRADICIONALISTA

TRANSMISIONISTA(Conductista)

ROMÁNTICO PROGRESISTACOGNITIVO

(CONSTRUCTIVISTA)

SOCIAL

METAS HumanistasMetafísicasReligiosas

Ingeniería social y técnico-productivaRelativismo ético

Máxima autenticidad y libertad individual

Acceso a niveles intelectuales superiores

Desarrollo pleno, individual y colectivo para la producción colectiva

CONCEPTO DE DESARROLLO

Desarrollo de las facultades humanas y del carácter a través de la disciplina y la implantación del buen ejemplo

Acumulación y asociación de aprendizajes

Desarrollo natural, espontáneo y libre

Progresivo y secuencial Estructuras jerárquicamente diferenciadas

Progresivo y secuencial El desarrollo jalona el aprendizaje en las ciencias

CONTENIDO (Experiencias seleccionadas)

Disciplinas y autores clásicos

Conocimiento técnico inductivoDestrezas de competencias observables

Lo que el alumno solicite

Experiencias de acceso a estructuras superiores

Científico-técnicoPolifacéticoPolitécnico

RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

MAESTRO

ALUMNO

Ejecutivo de la programación PROGRAMACIÓN ALUMNO

Maestro auxiliarALUMNO

MAESTRO

Facilitador, esftimulador del desarrollo MAESTRO ALUMNO

. Horizontal

MAESTRO ALUMNO

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

VerbalistaTransmisionistaMemoristaRepetitiva

Fijación a través del refuerzo.Control del aprendizaje a través de objetos conductuales.

No interferenciaLibre expresión

Creación de ambientes y experiencias de desarrollo según etapa evolutiva

Variado según nivel desarrollo y contenidoÉnfasis trabajo productivoConfrontación social

PROCESO EVALUATIVO

MemorísticoRepetitivoEvaluación productoEvaluación=calificación

Conductas esperadasEvaluación formativaEvaluación sumativa

No evaluaciónNo comparaciónNo calificación

Evaluar no es calificarEvaluación según criterioPor procesos

Evaluación grupal o en relación con parámetrosTeoría, praxis Comunicación grupal

Page 14: Document2

Caracterización

Tradicional

Conductista

Romántico

Cognitivo

Social

Caracterización de los Modelos Pedagógicos

• Tradicional

• Conductista

• Romántico, Experiencial o Naturalista

• Cognitivo, Constructivista o Progresista.

•Social

Page 15: Document2

METASHumanismo Filosófico-religioso

Formación del carácterMAESTRO

(relación

vertical)

ALUMNO

DESARROLLO

De cualidades innatas (facultades y carácter), valores, principios a través

de la disciplina

CONTENIDOS

Disciplina y autores clásicos; resultados de la

ciencia

MÉTODO

Transmisionista. Imitación del buen ejemplo. Ejercicio

y repetición

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

Page 16: Document2

METASMoldeamiento de la conducta

Técnico-productivaRelativismo ético

PROGRAMACIÓN

Maestro

intermediario- ejecutor

ALUMNO

DESARROLLO

Acumulación de aprendizajes

CONTENIDOS

Conocimientos técnicos: códigos,

destrezas y competencias observables

MÉTODO

Fijación, reforzadores y

control de aprendizajes

(objetivos instruccionales)

MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA

Page 17: Document2

METASMáxima autenticidad,

Espontaneidad y libertad individual

PROGRAMACIÓN

ALUMNO

(auxiliar)

DESARROLLO

Natural, espontáneo y

libre

CONTENIDOS

• Ninguna programación.

• Sólo la que el alumno solicite.

MÉTODO

Suprimir obstáculos e interferencias que

inhiban la libre expresión.

MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO (EXPERIENCIAL O NATURALISTA)

Page 18: Document2

METASAcceso al nivel superior de desarrollo

Intelectual, según las condiciones biosociales de cada uno NIÑO

MAESTRO

(facilitador-estimulador de experiencias)

DESARROLLO

Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jerárquicamente diferenciadas

CONTENIDOS

Experiencias que faciliten el acceso a

estructuras superiores de desarrollo. El niño construye sus propios

contenidos de aprendizaje

MÉTODO

Suprimir obstáculos Creación de ambiente

y experiencias de afianzamiento según

cada etapa. El niño es investigador

MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO (CONSTRUCTIVISTA) O PROGRESISTA

Page 19: Document2

METASDesarrollo pleno del individuo

para la producción social(material y cultural)

MAESTRO

ALUMNO

DESARROLLO

Progresivo y secuencial pero impulsado por el

aprendizaje de las ciencias

CONTENIDOS

Científico-técnico, polifacético y politécnico.

MÉTODO

Variado según el nivel de desarrollo de cada

uno y el método de cada ciencia. Énfasis

en el trabajo productivo.

MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL (o SOCIAL-COGNITIVO)

Page 20: Document2

• Educación conductual. Tradicional.

• Enseñanza Intuitiva

• Educación activa, desarrollista y/o espontaneista.

• Educación crítica.

• Didáctica de la solución de problemas.

• Enseñanza y aprendizaje de la Creatividad.

• Cognición: Inteligencias múltiples.

• Aprendizaje Significativo.

• Educación para la Comprensión.

MODELOS PEDAGÓGICOS IDENTIFICADOS

Page 21: Document2

TRADICIONALES - INSTRUCCIONALES

¿Sigue siendo la educación conductista?

¿En qué sentidos continuamos trabajando con la educación tradicional?

MODELOS PEDAGÓGICOS

Page 22: Document2

MODELO TRADICIONALSegmentación y yuxtaposición de conocimientos, compartimentados en áreas o en asignaturas arbitrarias, rígidamente jerarquizadas y clasificadas.

• Enmarcación rígida del proceso de transmisión- aprendizaje. Recibido. No negociable. No interpretativo. Se extingue el interés del alumno.

• Lugar de encuentro pedagógico es el salón de clase.

• Organización en un horario rígido, previamente establecido.

MODELO PEDAGÓGICOAGREGADO

Page 23: Document2

•MODELO TRADICIONAL – •Sistemas de evaluación que hacen énfasis en la medición de los resultados alcanzados. Volumen de información acumulado. Atomización del conocimiento.

• Aislamiento entre conocimiento escolar y conocimiento no escolar. No hay conexión con la realidad cotidiana.

• Las relaciones sociales descansan en el poder, se manifiesta mediante rituales que prescriben, restringen las posturas, los vestidos, las formas de comportamiento y comunicación.

MODELO PEDAGÓGICOAGREGADO

Page 24: Document2

MODELO TRADICIONAL

No existe posibilidad de cambio, innovación o negociación.

• Papel de los agentes, las relaciones sociales y las reglas que los controlan: la transmisión, la adquisición y la evaluación.

MODELO PEDAGÓGICOAGREGADO

Page 25: Document2

MODELO TRADICIONAL

METAS. Humanismo metafísico religioso. Formación del carácter. Herencia cultural de la sociedad

DESARROLLO de cualidades innatas a través de la disciplina

MAESTRO relación vertical. Trasmisor. Enseñar conocimientos y normas. Dicta la lección. Maestro autoridad

MODELO TRADICIONAL

Page 26: Document2

MODELO TRADICIONAL

ALUMNO. Estudiantes receptores. Oyen, ven, observan y repiten. Entendimiento memoria y voluntad

CONTENIDOS. Disciplinas y autores clásicos: resultados de la ciencia. Academicista verbalista: Latín, matemáticas

METODO. Transmisionista imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición. Un método para pensar bien, que es continuar algún pensamiento antiguo

MODELO TRADICIONAL

Page 27: Document2

MODELO TRADICIONAL La función o meta de la escuela es la de trasmitir los saberes específicos y las valoraciones aceptadas socialmente.

Los contenidos curriculares están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas. Informaciones y normas.

El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo, continuo, por ello el conocimiento debe secuenciarse instruccional o cronológicamente.

El método, la exposición oral y visual del maestro, hecha de una manera reiterada y severa, garantiza el aprendizaje. Exposición descriptiva y reiterada en ambiente rígido y autoritario.

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 28: Document2

MODELO TRADICIONAL

Las ayudas o recursos educativos deben ser lo más parecidos a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje. Listado de recopilación que se convierte en fines.

La finalidad de la evaluación será la de determinar hasta que punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos. Reproductores de saberes particulares, definiciones, operaciones.

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 29: Document2

MODELO TRADICIONAL

La férula y el castigo recordarán a los estudiantes que, al mismo tiempo que la “letra con sangre entra y la labor con dolor”, enseña a respetar a los mayores.

El aprendizaje es un acto de autoridad

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 30: Document2

MODELO TRADICIONAL

La escuela tradicional apagó las preguntas y las motivaciones propias de la niñez, generando el desinterés y la incomprensión de la ciencia, común entre los jóvenes y adultos de nuestro tiempo.

Al asignarle al estudiante la función de receptor pasivo, la escuela dejó de lado el necesario ejercicio de las capacidades psíquicas.

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 31: Document2

MODELO TRADICIONAL

El modelo pedagógico tradicional, pretende la formación de un ser humano en la disciplina y la rigidez del orden absoluto, educado en valores de la nación para el renacimiento moral y social, puesto al servicio del estado y de la iglesia católica.

El enfoque curricular que corresponde a esta corriente y modelo pedagógico lo constituye un plan de estudio de manera a priori que enfatiza la enseñanza de contenidos cívicos, morales (código curricular moral) y en los contenidos de las disciplinas clásicas como las humanidades, la gramática y la retórica es conocido también como el método de enseñanza Pestalozziano.

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 32: Document2

METAS. Moldeamiento de la conducta técnico productiva relativismo ético. Productividad objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados minuciosamente.

DESARROLLO Acumulación de aprendizajes. Conductas observables. Desarrollo intelectual. Transmisión acerca de conocimientos técnicos para adiestramiento experimental. Tecnología educativa Skinner.

MAESTRO intermediario ejecutor.

MODELO CONDUCTISTA

Page 33: Document2

MODELO CONDUCTISTA

ALUMNO

CONTENIDOS conocimientos técnicos: códigos, destrezas, y competencias observables.

METODO fijación refuerzo y control de aprendizajes objetivos instruccionales.

MODELO CONDUCTISTA

Page 34: Document2

MODELO CONDUCTISTA

Se busca “…el moldeamiento meticuloso de la conducta productiva de los individuos…” (Flòrez, 1989).

El modelo pedagógico conductista, representa como ideal la formación para los individuos de la sociedad, un sujeto útil, poseedor de hábitos y de competencias productivas y evidencias en comportamientos públicamente observables, lo cual se asumía como muestra de aprendizaje, y por tanto, de desarrollo intelectual. Se trataba de “…proyectar un hombre diestro, técnico, útil…”

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 35: Document2

MODELO CONDUCTISTA

El enfoque curricular conductista ofrecía una orientación a la manera de una serie rigurosa de acciones conducentes al desarrollo de habilidades laborales por parte de los estudiantes; el currículo estaba estructurado por niveles y materias, cada una representada en una serie de objetivos instruccionales, de contenidos propios de la técnica, focalizados en el conocimiento de los hechos, en el papel de la experiencia y de la utilidad como criterio de verdad y de métodos de enseñanza que están dirigidos al adiestramiento en destrezas y al moldeamiento de conductas.

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 36: Document2

PRÁCTICAS CONDUCTISTAS TRADICIONALES

•MODELO CONDUCTISTA •Sermones• Regaños• Castigos• Amenaza con el descanso• Hacer aseo.• Recoger basuras.• Dictar• Timbre o campana• Condiciones: salida,

descanso o paseo.

•Esquemas preelaborados de las actividades• La tarima• Ensayo y error• Caritas felices y tristes• Medallas• Menciones de honor• División buenos y malos.• Apagar la luz• Regalar fichas al que se maneje bien

Page 37: Document2

• MODELO CONDUCTISTA Tiempos y horarios• Cambiar los peinados• Repetición y uso de la memoria• Revisiones del cuaderno• Seguimiento a la presentación personal: uñas, gomina.• Uso del texto guía• Tecnología Educativa• Enseñanza de tipos de letras: Palmer, D’Nelean.• Las planas

• Evaluación escrita diaria• Llevar a otro salón al indisciplinado• Grupo de repitentes• El uniforme• Pasar al cuaderno el libro.• Filas.• Pitos.• Rifar o llevar dulces• Tres amonestaciones dan expulsión• Orden y Conducta.

PRÁCTICAS CONDUCTISTAS TRADICIONALES

Page 38: Document2

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

• Racionalismo Académico• Código Curricular Moral

MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA

• Currículo como tecnología• Código curricular racional• Currículo técnico• Currículo por objetivos• Currículo implícito• Currículo manifiesto• Currículo nulo

Unidad académica: Escuela de EducaciónFacultad: Pedagogía Didáctica de los SaberesProfesor: Jorge Duque HernándezE – mail: [email protected]

Page 39: Document2

MODELOMODELO TRADICIONAL TRADICIONAL

¿Qué se logró?de la memoria, de la operacionalidad de la disciplina y el carácter

Recursos Contenidos

¿Cómo?verbalista, transmisionistarepetitivo, basado en la

disciplina rígida y en la repetición

Método Secuenciación

¿Quién?modelo

para susestudiantes es la

autoridad

¿A quién?Tabla rasa

No diferencia entresus fines y métodos

¿Para qué?Ideal humanístico-éticopara formación de carácterpara el cultivo del entendimiento, la memoriay la voluntad

Propósito

¿Qué?Herencia cultural de lasociedad, resultados y

acumulación de la ciencia

¿Cuando?Histórica- cronológicaDe lo particular a lo

general

CONTEXTOS

Evaluación

¿Con qué?Texto guía

apuntes- cuaderno

Page 40: Document2

MODELO CONDUCTISTAMODELO CONDUCTISTA

¿Qué se logró? CuantitativaImportan los

resultados.Me gusta

¿Con qué?Planes guíasExperimentos.

Lo que hay

Recursos Contenidos

Método Secuenciación

¿Quién?Docente

es el que sabe.Yo tengo el poder

¿A quién?El estudianterecepciona,

opera. Espejo

¿Para qué?Alcanzar objetivosmedibles, observables y verificables. Lo que ya se sabe

Propósito

¿Qué?Los resultados de la

ciencia, seleccionados por expertos. Lo que

conviene

¿Cuando?Cronológica

Todo tiempo pasadofue mejor

CONTEXTOS

Evaluación

¿Cómo?Por operaciones y funcionespreparadas de antemano en

el aula- Socialización deexperimentos para ambientes

estimulantes. ProgramaParcelador. Al gusto

Page 41: Document2

MODELO PEDAGOGICO DESARROLLISTA

• Currículo práctico• Diseño curricular por procesos• Currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento• Modelo pedagógico activo o activista

MODELO PEDAGÓGICO CRÍTICO SOCIAL

• Currículo crítico• Currículo de reconstrucción social• Currículo por investigación en el aula• Currículo comprehensivo• Pedagogía autogestionaria

MODELO PEDAGÓGICO INSTRUCCIONAL

Page 42: Document2

ESCUELA NUEVA Y MODELO ACTIVISTAESCUELA NUEVA Y MODELO ACTIVISTA

¿Qué se logró?

Abstracción, diferenciacióngeneralización

¿Con qué?Útiles diseñados para los

estudiantes

Recursos Contenidos

¿Cómo?Parte de las necesidades

e interesesManipular es aprender

primacía al sujeto y a su experimentación

Método Secuenciación

¿Quién?

El maestro sabeque todo niño motivado

aprende más

¿A quién?El alumno es el

centro, el eje sobre elcual gira el proceso

educativo

¿Para qué?

preparar para la vida

Propósito

¿Qué?La naturaleza y la

vida deben ser estudiadas“centros de interés”

¿Cuando?De lo simple y concreto

hacia lo complejo yabstracto

CONTEXTOS

Evaluación

Page 43: Document2

PEDAGOGÍA INSTRUCCIONALPEDAGOGÍA INSTRUCCIONAL

¿Qué se logró?Se califica la memoria

La reproducción desaberes

¿Con qué?Un texto único

apropiado a estascaracterísticas

Evaluación

Recursos Contenidos

¿Cómo?Exposición descriptiva

Autoridad. Aprendizaje porrecepción

Método Secuenciación

¿Quién?Dictador de clase.

Transmisor de conocimientoElemento Central

¿A quién?Tabla RasaPercepción

MemoriaRepetición

¿Para qué?Transmitir normas

e información

Propósito

¿Cuando?Secuencial yCronológica

CONTEXTOS

¿Qué?Informaciones y normas

dan los resultados dela ciencia

Page 44: Document2

¿Con qué?Por acción y reacción con

objetos físicos o abstractospor funciones, desequilibrioasimilación o acomodación

Evaluación

Recursos

¿Cómo?Potencialmente significativo

poseer los conceptos previosnecesarios. Disposición para

el aprendizaje significativo

Método Secuenciación

¿A quién?Sujeto de aprendizaje

Reconstrucción en lo social e individual

¿Para qué?Formación de estructuarascognitivas

Propósito

¿Qué? Correlacionar las estructurasconceptuales de las disciplinas con las estructuras cognitivas

¿Cuando?Los nuevos conocimientos

se vinculan de manera clara y establece con los conocimientos previosa partir de los preconceptos

CONTEXTOS

Contenido

¿Quién?Posiblita

ambientes propicios para el

aprendizaje.Procesos de desarrollocomo mediación cultural

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

¿Qué se logró?Comprensión de

fenómenossociales, naturales

Page 45: Document2

PEDAGOGÍA CONCEPTUALPEDAGOGÍA CONCEPTUAL

¿Qué se logró?Aprendizaje repetitivo o

Significativo. Comprensiónde fenómenos, explicaciones

¿Con qué?Interacción con objetos

Físicos y abstractos.Por funciones, desequilibrioAsimilación o acomodación

Recursos

¿Cómo?Por retos creativos que Jalonen los procesos.Temas significativos, Relevantes, actuales y

proyectivos

Método

¿Quién?Que domine la disciplina. Que

reconozca y superelos obstáculos para su asimilación.

Privilegiar la operación intelectual sobre el contenido

¿A quién?Estudiantes que pasan por

periodos evolutivos con diferentes instrumentos de pensamiento previo que pueden servir de

resistencia

¿Para qué?La promoción de pensamiento,

de habilidades y valorespara formar personas

proyectivas

Propósito

¿Qué? nociones, conceptos y categoríasbásicas de las ciencias. Habilidades

y destrezas de cada área y los valores relacionados con ellas. Instrumentos

y operaciones del pensamiento

¿Cuando?Se parte de conceptos básicos

Para ir conformando la estructura de pensamiento

Del individuo

CONTEXTOS

Contenido

Secuenciación

Evaluación

Page 46: Document2

LA ESCUELA HISTÓRICO CULTURALLA ESCUELA HISTÓRICO CULTURAL

¿Qué se logró?Teoría, abstracción y

Jerarquización mayor de losConocimientos científicos

¿Con qué?Mediación del lenguajeHerramientas y signos

¿Cómo?Actividades rectoras según la

vida del individuo:el juego, lo social, el trabajo.

Primero lo social y luego lo sicológico

¿Quién?Posibilita los ambientes y los procesos de desarrollo

como mediación cultural quehace la institución

¿A quién?El individuo se realiza como sujeto.

El aprendizaje proviene de la cultura. Sujeto producto de la

historia

¿Para qué?Cualificar las capacidades de

los escolares sobre su zona deDesarrollo próximo

¿Qué? Organizar asignaturas para pensar en forma creadora y

partiendo de la práctica.

¿Cuando?Por genotipo- aprendizaje

y desarrollos independientes

Evaluación

Recursos Contenidos

Método Secuenciación

Propósito

CONTEXTOS

Page 47: Document2

• DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Los Modelos Pedagógicos. Tratado de Pedagogía Conceptual 4. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, 1994. 160 p.

• DIAZ, Mario. Una Caracterización a los Modelos Pedagógicos. El Modelo Pedagógico Integrado. En: Educación y Cultura No 7. Bogotá: CEID- FECODE. Abril de 1986. pp.60- 66.

• DÍAZ, Mario. Los Modelos Pedagógicos. En: Educación y Cultura No 8. Bogotá: CEID- FECODE. Julio de 1986. pp. 45- 49.

• FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill, 1994. pp. 153-174.

• PERKINS, David N. Dentro de los Modelos. En: El Conocimiento como Diseño. Bogotá: Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana, 1985. pp.131-157.•Universidad La Gran Colombia. Bogot{a. Colombia. Presentación en Power Point “Tendencias pedag{ogicas Contemporaneas”.

BIBLIOGRAFÍA