12
Repercusiones de las reformas borbónicas en la nueva España. • Las reformas se dan por la situación que vive España que comparándola con Francia e Inglaterra vivía un atraso sustancial. España desde el descubrimiento de América limito su comercio de larga distancia solo con las indias en condiciones de monopolio.

Document2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document2

Repercusiones de las reformas borbónicas en la nueva España.

• Las reformas se dan por la situación que vive España que comparándola con Francia e Inglaterra vivía un atraso sustancial. España desde el descubrimiento de América limito su comercio de larga distancia solo con las indias en condiciones de monopolio.

Page 2: Document2

• Con esto se perdió en cierta medida el cosmopolitismo el flujo de las ideas dicho de otra manera se cerro a las ideas progresistas que se dieron en toda europa posterior al renacimiento.

• El espíritu de empresa se transformo en espíritu de conquista . España perdió el contacto con otros países y limito total mente su evolución renunciando a la modernidad que ya vivían otros países europeos.

Page 3: Document2

Este atraso debía ser superado , urgían reformas. Los borbones y una elite ilustrada que llega con ellos se echan a cuestas la tarea de romper la inercia y hacer de España una monarquía que sobreviva y alcance a los otros países.

La elite de reformadores partió de este reconocimiento buscando fórmulas para reactivar la relación industria-comercio, romper los monopolios así fueran estatales

Page 4: Document2

• O particulares, y quitar obstáculos al comercio marítimo como el sierre de los puertos o el impedimento al comercio internacional.

• Las reformas comenzarían a operar a mediados del siglo XVIII.

• Con los borbones, la elite que pretendía los cambios estaba influida por la ilustración francesa .

Page 5: Document2

• Si pensamos en términos económicos estas grandes reformas lograron parte de su objetivo: destrabar el comercio y hacer fluir hacia España mas recursos económicos de las colonias. Sin embargo, esto no represento un beneficio directo a la ya destruida economía hispánica.

• Los grandes conflictos bélicos en los que participo España, las importaciones sin las cuales la península no podía vivir.

Page 6: Document2

El despotismo ilustrado en la nueva España.

• Aunque el siglo XVIII es un siglo de cambios y de búsqueda del progreso, paradójicamente los reyes y el gobierno central español gobernaban de una manera despótica y absoluta que se puede resumir como un gobierno del pueblo, para el pueblo, pero sin el pueblo.

Page 7: Document2

• Los gobernantes sostenían y así lo hacían sentir que en asuntos de gobierno al pueblo solo le quedaba escuchar y obedecer.

• A este centralismo y no tomar en cuenta ninguna opinión sino solo la del soberano y sus autoridades se le llamo despotismo y el termino ilustrado se le agrego por la aplicación de medidas que buscaban el progreso a la luz de la ilustración francesa.

Page 8: Document2

• El termino en si podía pensarse como una contradicción ya que estos pensadores fueron en muchas de sus ideas contrarios al poder de un solo individuo; pese a ellos los monarcas tomaron sus ideas progresistas y los escogieron como modelo de concepción particular de progreso y modernismo.

Page 9: Document2

Apertura comercial entre virreinatos.

• Con Carlos III se abre al comercio a varios puertos españoles y se permite el trafico de mercancías entre las colonias del norte, centro y sur de América. El comercio se libera entre 1765 y 1784.

en 1796 la nueva España se había convertido en la colonia mas opulenta del imperio español y era la que mayores ingresos aportaba.

Page 10: Document2

• Durante la etapa de los Austria el comercio era triangular, es decir, si una mercancía tenia como destino Cartagena de indias, en el actual territorio de Colombia y esta mercaría tenia su origen en la ciudad de México esta tenia que seguir una ruta a Veracruz, luego Cádiz-Sevilla y después de cargársele algunos impuestos volvía nuevamente a América su destino final.

Page 11: Document2

• Con los bomrbónes la situación cambio pues se permitió el comercio ínter virreinal, sin tener que hacer tipo triangular de comercio.

La apertura de nuevos puertos como el de Mazatlán y San Blas en el pacifico Tlacotalpan, Matagorda, matamoros, soto la marina y Tampico en el golfo, favoreció el comercio de las provincias y permitió la consolidación de nuevos grupos de comerciantes.

Page 12: Document2

• INTEGRANTES:

• MAGDALENA GRANO ZARAGOZA.

• CLARA ISABEL BARBOZA OCHOA.

• MAYRA LETICIA ALBAREZ