3
2ªPRÁCTICA: ACUERDOS COMERCIALES UE-CHINA Trataremos de responder a las dos preguntas que se nos proponen en la práctica. 1. La primera pregunta trata de responder en qué consisten básicamente los acuerdos comerciales existentes actualmente entre China y la UE y cuáles son los principales obstáculos para su liberalización. Para responder a estas pregunta podemos visitar el siguiente link y encontrar información al respecto: http://ec.europa.eu/trade/policy/countries-and-regions/ y buscar por China (http://ec.europa.eu/trade/policy/countries-and-regions/countries/china/). China es el segundo mercado de exportación para la UE tras EE.UU. Además es uno de los mayores comerciantes del mundo, tal y como su tasa de apertura lo demuestra. Se está produciendo un fuerte incremento de las exportaciones de China hacia la UE, convirtiéndose la UE en el primer socio comercial. En el comercio de bienes, la UE tiene un claro déficit en la balanza comercial. Pero en el comercio de servicios, la UE tiene superávit en la Balanza Comercial. Los acuerdos que existen básicamente a fecha de hoy entre la Unión Europea y China se tratan de acuerdos que aseguran la inversión abierta entre ambas áreas. Un área más amplia, segura y predecible entorno legal a las inversiones a largo plazo realizadas por las empresas de la Unión Europea. En definitiva, una eliminación de las barreras de los inversores de la Unión Europea en el mercado chino. El propósito es la progresiva abolición de restricciones en el mercado y sobre la inversión directa en el extranjero, así como mejorar el acceso al mercado chino para los inversores de la UE. Además hay un propósito para buscar transparencia y certidumbre legal. Esto es lo que se ha negociado en las rondas de negociaciones del 21-23 de Enero de 2014 en Beijing. Otras dos rondas de negociación ocurrieron además en Marzo y Junio de 2014. MÁSTER EN COMERCIO EXTERIOR 14-15 FACULTAD DE COMERCIO UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ASIGNATURA: Marco Comercial de la Unión Europea TUTOR: Pablo Gordo Gómez ALUMNO: Carlos Alonso Rodríguez Para Texto Completo contactar con Carlos Alonso Rodríguez

Acuerdos comerciales unión europea y china

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acuerdos comerciales unión europea y china

2ªPRÁCTICA: ACUERDOS COMERCIALES UE-CHINA

Trataremos de responder a las dos preguntas que se nos proponen en la práctica.

1. La primera pregunta trata de responder en qué consisten básicamente los acuerdos

comerciales existentes actualmente entre China y la UE y cuáles son los principales

obstáculos para su liberalización.

Para responder a estas pregunta podemos visitar el siguiente link y encontrar información al

respecto: http://ec.europa.eu/trade/policy/countries-and-regions/ y buscar por China

(http://ec.europa.eu/trade/policy/countries-and-regions/countries/china/).

China es el segundo mercado de exportación para la UE tras EE.UU.

Además es uno de los mayores comerciantes del mundo, tal y como su tasa de apertura lo

demuestra.

Se está produciendo un fuerte incremento de las exportaciones de China hacia la UE,

convirtiéndose la UE en el primer socio comercial.

En el comercio de bienes, la UE tiene un claro déficit en la balanza comercial.

Pero en el comercio de servicios, la UE tiene superávit en la Balanza Comercial.

Los acuerdos que existen básicamente a fecha de hoy entre la Unión Europea y China se tratan

de acuerdos que aseguran la inversión abierta entre ambas áreas. Un área más amplia, segura

y predecible entorno legal a las inversiones a largo plazo realizadas por las empresas de la

Unión Europea.

En definitiva, una eliminación de las barreras de los inversores de la Unión Europea en el

mercado chino.

El propósito es la progresiva abolición de restricciones en el mercado y sobre la inversión

directa en el extranjero, así como mejorar el acceso al mercado chino para los inversores de la

UE.

Además hay un propósito para buscar transparencia y certidumbre legal.

Esto es lo que se ha negociado en las rondas de negociaciones del 21-23 de Enero de 2014 en

Beijing. Otras dos rondas de negociación ocurrieron además en Marzo y Junio de 2014.

MÁSTER EN COMERCIO EXTERIOR 14-15

FACULTAD DE COMERCIO – UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ASIGNATURA: Marco Comercial de la Unión Europea

TUTOR: Pablo Gordo Gómez

ALUMNO: Carlos Alonso Rodríguez

Para Texto Completo contactar con Carlos Alonso Rodríguez

Page 2: Acuerdos comerciales unión europea y china

Marco Comercial de la Unión Europea 2º Práctica

5

Ilustración 1: Evolución de los 20 principales productos TARIC exportados a China desde la UE. Fuente:

file:///C:/Users/Carlos%20Alonso/Downloads/Analisis%20del%20Comercio%20Exterior%20Europeo_2014_138292.pdf (Accedido el

13/01/2015)

Predomina claramente a lo largo de estos años los productos automovilísticos (Coches de

Turismos y demás vehículos de automóviles), estos productos se han situado siempre en

primera posición para el periodo que estamos tratando. Además su importancia año a año

aumenta, ya que implica mayor proporción con respecto al resto de los productos exportados

año a año. En segundo lugar se sitúan los equipos y componentes de aeronaves, donde se

exportan aviones y demás aeronaves del sector; su proporción de exportación con respecto al

otro grupo de productos está bastante alejada, y han ocupado durante los últimos tres años la

segunda posición en el ranking. En tercer lugar están otro tipo de vehículos de turismo pero

con diferente código Taric, según el código corresponden a los vehículos nuevos. Calculado a

través de la siguiente web:

http://www.taric.es/services/nettaric/getTariffHierarchy.asp?lang=1&can=0&Text=87032410

&sNot=0&sAc=1&Code=3004570

En cuarto lugar se sitúan la industria farmaquímica, a través de productos como los

medicamentos. También su representación sobre el total es bastante pequeña.

Page 3: Acuerdos comerciales unión europea y china

Marco Comercial de la Unión Europea 2º Práctica

6

En general podemos decir que los automóviles así como los equipos y componentes de los

automóviles son los productos más exportados hacia China desde la UE. Aproximadamente el

sector de la automoción (incluyendo componentes, automóviles, piezas, equipos…) ocuparía

en torno a un 25% del total de lo exportado a China. (Para el año 2014). Esta cifra está en

aumento, con lo que es una buena señal, pero solo tenemos aquí en cuenta la información de

datos histórica, no amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades que nos den más pistas

sobre cómo se encamina el sector en el futuro.

Con respecto a las importaciones:

Con respecto a las importaciones la cosa es totalmente diferente. Los productos exportados

son muy distintos a los importados, así se puede apreciar esto en la tabla siguiente:

Ilustración 2: Evolución de los 20 principales productos TARIC importados a la UE desde China. Fuente:

file:///C:/Users/Carlos%20Alonso/Downloads/Analisis%20del%20Comercio%20Exterior%20Europeo_2014_138292.pdf (Accedido el

13/01/2015)

Los productos más importados desde China son los productos relacionados con la informática

hardware, así se puede apreciar que el ranking lo lideran las máquinas de procesamiento de

datos automáticos portátiles. En segunda posición en la actualidad se sitúan los teléfonos

móviles (celulares); en tercera, los aparatos para la recepción, conversión, transmisión o

regeneración de voz, imagen u otros datos. Estos dos últimos productos provienen de la

Para Texto Completo contactar con Carlos Alonso Rodríguez