4
Página1 Agricultura 2016: Nada será fácil, 1 TODO será mejor. 2 Marzo es un mes clave en el ciclo agrícola y los profundos cambios en la macroeconomía de 3 Argentina hacen prever un panorama optimista pero lleno de realidades muy difíciles. 4 Por Ing.Agr. Victor Piñeyro, 5 Llegó marzo, se cierra un período de fuerte incertidumbre y la situación, comparada con inicios 6 de noviembre de 2015, es muy diferente, ya hay variables que eliminaron su incógnita y todo 7 está más claro. 8 Sin embargo los resultados proyectados en las empresas agrícolas siguen estando lejos de 9 los óptimo, en muchos casos aún lo números finales son negativos y en los casos que 10 podemos prever un resultado optimista los números son muy finitos. 11 ¿Qué es lo que ocurrió en estos meses tan esperados? Luego del resultado favorable en las 12 elecciones presidenciales de 2015 para las expectativas del agro de a poco bajó la polvareda 13 de la euforia y una realidad compleja y todavía muy difícil comienza a ser nuestra compañera 14 a la hora de tomar decisiones cotidianas en las empresas de agricultura de Argentina. 15 Repasemos algunos de los diversos frentes que tiene que pensar el agricultor a punto de 16 afrontar el período decisivo de la cosecha gruesa y a semanas de decidir cómo sigue el año. 17 Veremos que está muy claro que la perspectiva de largo plazo es muy optimista pero el tema 18 es transitar el corto plazo, los próximos meses. 19 20 Devaluación, fin de cepo y mercado cambiario. 21 La devaluación de diciembre pasado tuvo la virtud de sincerar el tipo de cambio y eliminar 22 practicamente todos los subtipos de cambio que las situaciones de intervención sobre el 23 mercado generaban. 24 Fue positivo para el valor de los productos agrícolas y en algunos casos acomodó para mejor 25 los precios relativos, especialmente la relación insumo/producto en algunos rubros y servicios 26 puntuales. 27 La gran duda es la futura evolución que dicho tipo de cambio muestre en las próximas 28 semanas ya que esta variable es muy sensible a expectativas y confianza en una política 29 integral de control inflacionario, que por lo visto no resulta políticamente viable implementar 30 en forma de shock. Todo parece indicar que habrá gradualidad en el acomodamiento de las 31 múltiples distorsiones de la economía argentina. 32 Esto será determinante para las decisiones financieras de la agricultura: ¿cómo se fondeará 33 la siembra fina que viene? Vendemos mercadería y hacemos plazo fijo, cancelamos deuda, 34 compramos dólar, compramos insumos, etc., ¿cómo preservar el valor de las tenencia? 35 ¿bolsones sin cobertura de precios como en la campaña 14/15? ¿bolsones + coberturas? 36

Agricultura 2016 Nada será fácil, todo será mejor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura 2016 Nada será fácil, todo será mejor

Pág

ina1

Agricultura 2016: Nada será fácil, 1

TODO será mejor. 2

Marzo es un mes clave en el ciclo agrícola y los profundos cambios en la macroeconomía de 3

Argentina hacen prever un panorama optimista pero lleno de realidades muy difíciles. 4

Por Ing.Agr. Victor Piñeyro, 5

Llegó marzo, se cierra un período de fuerte incertidumbre y la situación, comparada con inicios 6

de noviembre de 2015, es muy diferente, ya hay variables que eliminaron su incógnita y todo 7

está más claro. 8

Sin embargo los resultados proyectados en las empresas agrícolas siguen estando lejos de 9

los óptimo, en muchos casos aún lo números finales son negativos y en los casos que 10

podemos prever un resultado optimista los números son muy finitos. 11

¿Qué es lo que ocurrió en estos meses tan esperados? Luego del resultado favorable en las 12

elecciones presidenciales de 2015 para las expectativas del agro de a poco bajó la polvareda 13

de la euforia y una realidad compleja y todavía muy difícil comienza a ser nuestra compañera 14

a la hora de tomar decisiones cotidianas en las empresas de agricultura de Argentina. 15

Repasemos algunos de los diversos frentes que tiene que pensar el agricultor a punto de 16

afrontar el período decisivo de la cosecha gruesa y a semanas de decidir cómo sigue el año. 17

Veremos que está muy claro que la perspectiva de largo plazo es muy optimista pero el tema 18

es transitar el corto plazo, los próximos meses. 19

20

Devaluación, fin de cepo y mercado cambiario. 21

La devaluación de diciembre pasado tuvo la virtud de sincerar el tipo de cambio y eliminar 22

practicamente todos los subtipos de cambio que las situaciones de intervención sobre el 23

mercado generaban. 24

Fue positivo para el valor de los productos agrícolas y en algunos casos acomodó para mejor 25

los precios relativos, especialmente la relación insumo/producto en algunos rubros y servicios 26

puntuales. 27

La gran duda es la futura evolución que dicho tipo de cambio muestre en las próximas 28

semanas ya que esta variable es muy sensible a expectativas y confianza en una política 29

integral de control inflacionario, que por lo visto no resulta políticamente viable implementar 30

en forma de shock. Todo parece indicar que habrá gradualidad en el acomodamiento de las 31

múltiples distorsiones de la economía argentina. 32

Esto será determinante para las decisiones financieras de la agricultura: ¿cómo se fondeará 33

la siembra fina que viene? Vendemos mercadería y hacemos plazo fijo, cancelamos deuda, 34

compramos dólar, compramos insumos, etc., ¿cómo preservar el valor de las tenencia? 35

¿bolsones sin cobertura de precios como en la campaña 14/15? ¿bolsones + coberturas? 36

Page 2: Agricultura 2016 Nada será fácil, todo será mejor

Pág

ina2

El levantamiento del cepo también fue muy positivo, si bien quedan algunos procesos 37

afectados por restricciones (importaciones pendientes, remesas al exterior, etc.) la medida era 38

absolutamente imprescindible para volver a un marco de normalidad en el mercado cambiario 39

y en la relación comercial del país, esto puede ser positivo para la disponibilidad de algunos 40

insumos y bienes de capital que la agricultura necesita. 41

Al mismo tiempo mientras cerramos esta columna es inminente un principio de acuerdo con 42

los Holdouts y el fin de un default de 15 años. Esto puede ser decisivo para la economía de 43

Argentina en el mediano plazo, ya que debería generar una calificación de riesgo mucho más 44

favorable y el acceso a financiación externa a tasas más razonables. El costo del capital es 45

para Argentina uno de sus problemas claves y uno de los factores que está paralizando a la 46

economía hace años, este puede ser un paso trascendente para mejorar infraestructura cosa 47

que la agricultura y todo el agro necesita urgente. 48

49

Precios internacionales 50

Vamos para 4 campañas 2012/13; 13/14; 14/15 y 15/16 donde el clima en términos generales 51

no impacta negativamente sobre los volúmenes de los grandes productores, USA y Mercosur. 52

Evidentemente cuando el clima en general acompaña la tecnología no para de tirar rindes para 53

arriba y el resultado son incrementos de los volúmenes de stock que ponen al mercado en 54

sobreoferta. Si no hay un crecimiento vigoroso de la demanda los precios con su típica 55

volatilidad de siglo XXI se retraen y tenemos el escenario actual. Por supuesto que los stocks 56

no son la única variable, pero el resto de los indicadores de la economía y las finanzas del 57

mundo también están al revés: dólar con tendencia a fortalecerse, petróleo a u$s 30 el barril 58

y economías emergentes ralentizadas, especialmente China. 59

A corto plazo, el panorama no es muy optimista, solo una desgracia climática de magnitudes 60

en América del Norte en la venidera siembra de soja y maíz puede deparar alguna sorpresa 61

de suba de precios. 62

El panorama negativo no es una tendencia de base, los fundamentos de mercado para las 63

próximas décadas siguen siendo muy optimistas pero quizás el mensaje de la prospectiva no 64

fue suficientemente claro: el mercado estará demandado en términos generales pero en el 65

medio la volatilidad puede hacer estragos en situaciones como las actuales. 66

Como siempre trato de profesar, optimicemos el manejo del riesgo precio, aprendamos de 67

coberturas de precio y esbocemos estrategias comerciales y financieras. 68

69

Maíz, Trigo / soja o soja de 1ra? 70

El corto plazo está complicado para tomar decisiones de siembra. 71

El año agrícola ya inicia en pocas semanas y tenemos que poner muchas cosas en la balanza. 72

La modificación a los esquemas de los tristemente célebres permisos de exportación (ROES) 73

impactó positivamente en maíz pero no en trigo donde el mercado interno sigue mostrando 74

dificultades de transparencia y estándares de precio y calidad. 75

A primera impresión pareciera que el maíz será atractivo para esta campaña pero veamos 76

también las particularidades negativas de este cultivo: los costos son altos, las malezas cada 77

vez exigen controles más sofisticados y es previsible pensar en subas del precio de la semilla 78

Page 3: Agricultura 2016 Nada será fácil, todo será mejor

Pág

ina3

ante una demanda sostenida. Además siempre pongamos sobre la mesa los mayores riesgos 79

climáticos por su dependencia de buen nivel hídrico en períodos acotados y en la necesidad 80

de ajustar todo el paquete agronómico, no es correcto poner en juego aprox u$s 400 o más 81

de insumos y servicios para hacerlo en forma improvisada. 82

En el caso del trigo como mencionábamos más arriba, el mercado sigue muy difícil, la vuelta 83

a los mercados de la molinería brasilera puede ser una mejora para ciertas calidades pero 84

está más que claro que hasta que no se mejore la institucionalidad de la cadena y se tienda a 85

un esquema de segregación de calidad es bastante posible que las condiciones de mercado 86

serán difíciles para el productor, excepto momentos puntuales y coyunturales. 87

En cualquiera de los 2 casos, maíz y trigo, ambos son imprescindibles para comenzar a saldar 88

la deuda de carbono, fosforo, nitrógeno y materia orgánica de nuestros suelos. 89

Esto también tiene que ser puesto en la balanza, sin tampoco de dejar tener en cuenta el valor 90

estratégico de los ingresos del trigo en diciembre. 91

La soja tiene por delante un mercado con pocas expectativas de precio acorde a lo 92

mencionado más arriba sumado a un esquema de baja de retenciones de solo 5% al año, pero 93

siempre es un cultivo que responde agronómicamente y que tolera mejor los déficits hídricos 94

y que podemos manejar con u$s/ha 260.- aprox. 95

El doble cultivo trigo/soja puede sumarnos ventajas de ambos cultivos y en zonas de altas 96

napas y excesos hídricos consumir algo de la cantidad impresionante de mm agua de exceso 97

que se están desperdiciando. 98

99

Carga impositiva y retenciones de saldos de IVA 100

Este es un rubro donde lamentablemente no se ven buenas perspectivas. Más arriba 101

mencionamos la enorme tarea del nuevo gobierno para ajustar la distorsión económica de las 102

cuentas públicas. Todos los estamentos del estado están con déficit fiscal: gastan mucho más 103

de los que les ingresa genuinamente, nos guste o no es así. Casi ya es ADN argentino, 104

validamos políticamente este tipo de procesos, hagámonos cargo. Con esta situación y sin 105

margen político para un ajuste brusco la presión fiscal nacional, provincial y municipal no va a 106

ceder, creo que por muchos años. 107

A la hora de presupuestar los costos de estructura de nuestras empresas tengamos en cuenta, 108

sobre todo los impuestos indirectos, como inmobiliario, tasas viales, que son independientes 109

de nuestras actividades y hay que afrontarlos sí o sí no importa lo que hagamos y cuan 110

eficiente seamos. 111

Un párrafo aparte para la gestión de los créditos de IVA, gestionar administrativamente su 112

devolución en el corto plazo y planificar la posición de IVA de nuestras actividades a mediano 113

y largo plazo puede ser clave para acomodar el flujo financiero de la empresa. 114

115

Costos 116

El paquete de costos para los distintos cultivos puede tener alguna mejora medido en u$s 117

debido a la devaluación, pero esperamos subas en insumos puntuales como semilla de 118

calidad, especialmente en maíz. 119

Page 4: Agricultura 2016 Nada será fácil, todo será mejor

Pág

ina4

De mantenerse este nivel de precios en el petróleo deberían mantenerse los valores actuales 120

de fertilizantes nitrogenados y eso es una buena noticia. 121

Un capítulo aparte es el tema de alquileres, ya hubo un ajuste en la campaña que está 122

terminando y no vemos que ahora puedan seguir bajando. 123

124

Sin que casi nos demos cuenta se está configurando un nuevo diseño de la agricultura en 125

Argentina, las variables de los modelos de como gobernar el negocio, esquemas de 126

especialización o integración, manejo del riesgo, escala, acceso a la tecnología y diseño de 127

logística están dando una nueva vuelta de tuerca que nos permiten afirmar que si bien NADA 128

será fácil, TODO será mejor en el futuro. A trabajar. 129