68
LINEA DE SALIDA “Proyecto: Abriendo Caminos 2.0” Aspidh – Arcoiris Trans El Salvador 10 de julio, 2014 Equipo técnico: Ana Cisneros, Cleotilde Guevara, Ambar Alfaro, Meybelin Rivas, Paty Hernández y Luis David Ramírez .

APIDH gmt amfar impacto de proyecto abriendo caminos-evidencia en accion-salida

Embed Size (px)

Citation preview

LINEA DE SALIDA “Proyecto: Abriendo Caminos 2.0” Aspidh – Arcoiris Trans El Salvador 10 de julio, 2014

Equipo técnico:

Ana Cisneros, Cleotilde Guevara,

Ambar Alfaro, Meybelin Rivas,

Paty Hernández y Luis David Ramírez

.

     

  4  

INDICE

Resumen Ejecutivo

Excutive Summary

1. La estrategia de proyecto Pág. 9 1.1. Adaptaciones en la marcha del proyecto a la estrategia y sus indicadores 9 1.2. Grupos metas principales por componentes 12

2. Marco metodológico 14

2.1 Proceso de elaboración de la Línea de salida 14 2.2 Métodos y técnicas utilizadas 14 2.3 Problemas encontrados durante la recopilación de la información y

Procesamiento de los datos. 16

3. Hallazgos 17 3.1 La población y grupos meta: caracterización. 21 3.2 Dinámica del Contexto del proyecto. 21 a) Situación de salud (avances y retrocesos) b) Institucionalidad local 3.3 La situación actual de los indicadores del proyecto 23 3.3.1 Educación en diversidad sexual y DSDR 23 3.3.2. Incidencia por el acceso a los DSDR de la población LGBTI En los centros de salud pública 30

4. Retos que demanda la continuidad de la estrategia 37

Anexo 1: Marco Lógico del proyecto Anexo 2: Cuestionario post-tes profesionales de salud capacitados. Anexo 3: Informe de paciente simulado Anexo 4: Cuestionario aprendizaje significativo para profesionales de salud capacitados Anexo 5: Monitoreo de avance equipo técnico y de dirección de ASPIDH Anexo 6: Cuestionario post-tes liderezas población trans Anexo 7: Informe de la OIR Anexo 8: Bibliografía

     

  5  

Resumen Ejecutivo

El presente documento constituye el Informe de la Línea de Salida del proyecto “Abriendo Caminos 2.0”, desarrollado por la Asociación Salvadoreña para Impulsar el Desarrollo Humano, Aspidh – Arcoiris Trans, con el apoyo de amfAR GMT Initiative. El trabajo realizado por Aspidh Arcoiris ha permitido documentar los resultados e impactos del proyecto “Abriendo Caminos 2.0”, cuyo principal objetivo es “Contribuir a erradicar la discriminación y estigma por orientación sexual e identidad de genero en 10 centros de salud en El Salvador para aumentar la atención, servicio y acceso a la población HSH y Trans, en los departamentos del Norte de San Salvador, San Miguel, Sonsonate, La Libertad y La Paz”. El proyecto desarrollo jornadas de formación en derechos humanos, derechos sexuales, derechos reproductivos y diversidad sexual a servidores de salud publica, la certificación de espacios libres de discriminación y el empoderamiento de los derechos de la comunidad LGTBI, para su exigibilidad y demanda.

El documento de Línea de Salida esta organizado en los siguientes 4 acápites:

El acápite 1 desarrolla las estrategias del proyecto, entre las cuales se encuentran adaptaciones en la marcha del proyecto y sus indicadores de marco lógico. Los componentes del proyecto son dos, el componente de educación y el componente de incidencia, actuando a tres niveles: macro (en instancias ministeriales de salud); meso (potenciando redes sociales comunitarias y municipales) y micro (fortaleciendo las capacidades de actores claves LGTBI y de Aspidh Arcoiris).

El acápite 2 aborda el marco metodológico desde el cual se desarrolló la línea de salida, resaltando las siguientes fases y acciones:

- Fase de diseño y organización: el análisis esta centrado en el avance de los indicadores de resultado y de uso de resultado. Se implementaron cuestionarios pos test de conocimientos hacia profesionales de salud y se impulso el proceso de paciente simulado para el monitoreo y certificación de las UCSF1 y hospitales como espacios libres de violencia y estigmatización. Los servidores de salud también respondieron un cuestionario para explorar indicadores de uso de resultados usando técnicas de aprendizaje significativo. Por su lado, las lideresas de Aspidh Arcoiris respondieron un cuestionario de avance de capacidades. Vía Oficina de Información y Respuesta, OIR del MINSAL, se solicitaron los registros de atención a pacientes TG y HSH.

- Fase de recolección y análisis: En esta fase se procesaron los instrumentos logrando construir cuatro bases de datos. El análisis de la información ha sido realizado por el equipo de la consultoría.

- Fase de preparación del informe final y uso de resultados. En esta fase se ha validado el informe por Aspidh Arcoiris, recibiendo observaciones de la Asamblea General sobre los alcances de las acciones.

El acápite 3 lo constituyen los hallazgos entre los cuales destacan :

Componente 1: Educación en diversidad sexual DSDR a profesionales de salud publica. El proyecto trabajó con profesionales de 30 puestos de trabajo dentro del sistema de salud pública tanto del nivel

                                                                                                                         1  Unidades  Comunitarias  de  Salud  

     

  6  

hospitalario como de UCSF, el nivel que tuvo predominio ha sido las y los promotores de salud, que representan el 34% de la muestra; medico 9.10%; auxiliar de enfermería 8.2%; supervisores/as, 7.2%; enfermería 7.2%; inspector 7.2% y; El nivel de jefaturas representa el 6.2%. El numero de centros de salud capacitados se incremento a 18, alcanzando un total de 218 profesionales de salud capacitados, que iniciaran un proceso de replica entre pares. El proceso de formacion ha gozado del reconocimiento del Ministerio de Salud (MINSAL) a traves de la Direccion del Programa de VIH/ITS/SIDA. Las tematicas impartidas son: estigma, discriminacion, derechos humanos y necesidades de salud de la poblacion LGTBI.

Componente 2. Incidencia por el acceso a espacios de salud libres de discriminación para la comunidad Trans. 13 lideresas TG han promovido en sus localidades demanda de servicios de salud publica e impulsado labor de replica hacia otras poblaciones Trans. De igual manera han hecho labor de referencia de servicios por medio del uso de cupones alcanzando una población de 305 mujeres TG. Sin embargo el nivel de reporte estadístico por parte del MINSAL sobre el uso de los servicios por parte de la población TG aun es deficiente. Las estrategias del proyecto han permitido aumentar el conocimiento del tema de diversidad sexual, la coordinación interinstitucional y la promoción de espacios libres de discriminación y estigma por medio de la certificación, así como acciones de prevención de ITS y VIH. Por medio de la estrategia de paciente simulado se logro cualificar el servicio hacia población TG resultando en la certificación de 7 de las 8 UCSF y los 2 hospitales en áreas urbanas y rurales en todo el país.

El acápite 4 plantea los retos que demanda la continuidad de la estrategia promovida por Aspidh Arcoiris, señalando como principales el fortalecimiento de la capacidad de registro de datos desagregados por identidad de genero y orientación sexual así como la producción estadística por parte del MINSAL y la vinculación con el Programa de Prevención de ITS y VIH por medio de una alianza estratégica. Un reto importante para Aspidh Arcoiris es vincularse con población adolescente, ampliando su cobertura a centros escolares y creando alianzas de trabajo con organizaciones en las zonas de intervención.

Los riesgos externos se visualizan vinculados al clima político electoral permanente del país, y a las influencias de grupos fundamentalistas que eventualmente podrían generar graves dificultades en la aplicación integral del Decreto Ministerial 202 y el Decreto Presidencial 56, que prohíben la discriminación hacia la población LGTBI a los prestatarios de salud, así como la incorporación del tema de la Educación Sexual Integral en la oferta curricular del Ministerio de Educación (MINED).

     

  7  

Executive Summary

This document is the report of the End Line Study to the Project "Abriendo Caminos 2.0" implemented by the Salvadoran Association to Promote Human Development, Aspidh – Arcoiris Trans, with the support of the organization amfAR - GMT Initiative.

The work done by Aspidh Arcoiris has documented the results and impacts of the project "Abriendo Caminos 2.0", whose main objective is "to contribute to the eradication of stigma and discrimination based on sexual orientation and gender identity in 10 health centers in El Salvador” by increasing training to service providers, attention, and access to the MSM and Trans people in the departments of North San Salvador, San Miguel, Sonsonate, La Libertad and La Paz. The project developed training sessions on human rights, sexual rights, reproductive rights to public health service providers and certified health units and hospitals as free from discrimination on sexual orientation and gender identity for the empowerment of the LGBTI community.

The End Line document is organized into the following 4 sections:

The heading one develops project strategies, including adjustments to project progress and indicators in a logical framework. The document outlines the first component directed to education; and the second, the advocacy component, acting at three levels: macro (in ministerial health agencies); meso (community and municipal strengthening social networks) and micro (building the capacity of key actors and Aspidh Arcoiris).

The section 2 addresses the methodological framework from which the End Line was developed, highlighting the following steps and actions:

- Design and organization phase: the analysis is focused on the advancement of outcome indicators and use of results. The components of the monitoring process included a Significant learning test and case study and simulated patient visits. The certification of hospitals and health units was based on the previously mentioned monitoring actions. Aspidh Arcoiris leadership were involved by answering a questionnaire to measure the advancement of internal capacities. As an additional component of the monitoring process, information on records of services provided to TG and MSM persons was requested to the Response and Information Office, OIR MINSAL, which is a governmental Office in charge of access to official information.

- Collection and analysis phase: Databases have been developed and analyzed by the consulting team.

- Phase final report preparation and use of results. It is important to say that Aspid Arcoiris has validated the End Line report, through questionnaires and group discussions. The report was presented during a General Meeting.

     

  8  

The section 3 will constitute the findings among which are:

Component 1: Education in sexual diversity and Sexual and Reproductive Rights to public health professionals. The project worked with 30 professionals within the public health system both hospital-based and Community Health Units; sample composed by health promoters, representing 34 %; doctors 9.10 %; nursing assistants 8.2 %; supervisors 7.2 %; nurses 7.2 %; inspectors 7.2 %; chief and other high ranking personnel 6.2 %. The number of trained health centers increased to 18, reaching a total of 218 trained health professionals who will be engaging in a process of peer replica. The Ministry of Health (MINSAL) through the HI/STI/AIDS Program has acknowledged the training process, which has covered the following topics: stigma, discrimination, human rights and health needs of the LGBTI population.

Component 2: Advocacy for access to free health spaces discrimination for Trans community. 13 TG leaders have promoted their demands to service providers in the different health units locations, and at the same time motivated that other TG populations do the same though the use of coupons in their referral service reaching 305 TG women. However, the use of the health services by TG population does not correspond to the statistical reports made by the MINSAL. The project strategies have increased awareness on the issue of sexual diversity, inter-agency coordination and the certification spaces free from discrimination and stigma, as well as actions to prevent STIs and HIV. Through simulated patient strategy, the certification of 7 of the 8 UCSF and the 2 hospitals has taken place increasing the quality of service standards to the TG population in rural and urban areas across the country.

The section 4 outlines the challenges faced by Aspidh Arcoiris in their continued demand for health services, and showing the need for data disaggregated by gender identity and sexual orientation by the Statistics Unit of the Ministry of Health and the strategic alliance with the STI and HIV Prevention Program. A major challenge for Aspidh Arcoiris is the work with adolescent population, extending its coverage to schools and building partnerships with organizations working in the areas of intervention.

External risks are connected with a permanent electoral political climate of the country and the influence of fundamentalist groups that could eventually lead to serious difficulties in the full implementation of the Ministerial Decree 202 and Presidential Decree 56, which prohibit discrimination against LGBTI people to public health providers, affect access to health services and to younger population at risk, therefore impacted by difficulties to mainstream an Integral Sexual Education curriculum by the Ministry of Education (MINED).

     

  9  

1 La estrategia del proyecto.

1.1 Adaptaciones en la marcha del proyecto y sus indicadores al marco lógico.

Se aprobó por ASPIDH el marco lógico propuesto para el proyecto, producto del estudio de línea de base con el contenido de dos componentes:

• Educación en diversidad sexual y DSDR2 a profesionales de salud pública de UCSF3 y Hospitales para la atención a población HSH4 y TRANS.

• Incidencia por el acceso a DSDR de la población LGBTI5 en los centros de salud pública certificados como espacios sin estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Contiene la desagregación de indicadores utilizando el método de impactos, cada uno de los componentes contiene indicadores de beneficio, uso y resultados.

Se entiende por cada componente:

Componente de educación promueve la mejora y tecnificación del conocimiento en los profesionales de salud para la atención integral en salud de la población HSH y trans, con el fin de cambiar actitudes y prácticas discriminatorias a la diversidad sexual y hacia la identidad de género.

Componente de incidencia, se promueve instalar capacidades en las liderezas trans para promover espacios de reflexión y sensibilización de la población LGBTI en el nivel municipal y nacional, para la demanda de sus derechos a un servicio de salud pública libre de estigmas y discriminación. En ese sentido se promueve el acceso a las unidades de salud certificadas como “espacios libres de estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género”, apoyándose en acciones públicas para promover la salud de la población trans y activar el mecanismo de referencia y contra referencia para la atención en salud en las UCSF y 2 Hospitales.

Acompañado estos dos componentes de un esfuerzo de divulgación y promoción de estos centros de salud certificados a nivel nacional, a través de redes sociales y en alianzas con el movimiento social LGBTI, para generar espacios de información sobre el proceso que el proyecto desarrolla en coordinación del Programa de Prevención de VIH del Ministerio de Salud Pública, MINSAL, a nivel nacional.

El proyecto actuó en 3 niveles :

a) A nivel macro, incidiendo en las instancias ministeriales de salud para la aplicación del Acuerdo Ministerial 202 del MINSAL, en vigencia desde el 2009; el Decreto Presidencial 56, que manifiesta “la prohibición de toda forma de discriminación en la administración pública por razones de identidad de género y orientación sexual, debiendo asegurarse que la atención integral en salud, esté considerada como lineamiento para el abordaje de HSH, lesbianas,

                                                                                                                         2  DSDR:  Derechos  Sexuales  y  Derechos  Reproductivos.  3  UCSF:  Unidades  Comunitarias  de  Salud  Familiar.  4  HSH:  Hombres  teniendo  sexo  con  Hombres.  5  LGBTI:  Lesbianas,  gay,  bisexual,  transgenero,  intersexuales.  

     

  10  

gays, personas trans, garantizando el respeto de los derechos humanos”. Asimismo la aplicación de protocolos y mecanismos de atención creados por el MINSAL, en su Política Nacional de Salud 2009-2014, vigente desde el 10 de Febrero de 2010.

Entre otros aspectos, señala “en el caso especifico de la atención a mujeres transgenero y transexuales quienes en la mayoría de los casos utilizan nombres femeninos, se recomienda respetar su identificación social sin que esto afecte su identificación original en el expediente, debe llamársele por el nombre con el cual la persona se identifica y no el del documento de identificación o el registrado en el expediente; esto debe hacerse en cualquier momento en el que se le llame para su turno y al referirse a esa persona debe hacerse mención a ella como a una mujer.

Todo profesional de salud debe mantener una conducta profesional y confidencial, dejando a un lado los prejuicios y dar una adecuada atención”. De tal forma que el conocimiento de los derechos de la población LGBTI, promueva una demanda en todos las UCSF de sus localidades, con énfasis en aquellas certificadas por ASPIDH-ARCOIRIS como “espacios libres de estigma y discriminación por diversidad sexual e identidad de género”.

En esta fase de línea de salida, se contó con un estudio adicional para identificar los avances y retrocesos en los programas de gobierno promovidos en el período 2009-2014. Se ha utilizado para este estudio lo referido a los resultados de salud.

b) A nivel meso, potenciando redes sociales comunitarias y municipales que incluyan en sus agendas los DSyR de la población LGBTI. Generando empoderamiento de las liderezas trans para la multiplicación del conocimiento y la demanda de políticas públicas intersectoriales e insterinstitucionales para la atención integral de las necesidades de la población transgenero y HSH en cuanto a la salud y la prevención del VIH e ITS.

c) A nivel micro, se ha formando y capacitando a actores clave de la comunidad LGBTI, y prestadores de servicios de salud y sensibilizando a la comunidad, en temas de derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexual y promoviendo la prevención del VIH e ITS, en población HSH y trans, y aumentar la atención, servicio y acceso a la salud integral en los departamentos de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La Libertad y La Paz, en diez municipios de este territorio.

A continuación se presenta el marco lógico promovido por el proyecto:

     

  11  

MARCO LÓGICO 2013- 2014

PROYECTO: "Abriendo Caminos 2.0"

COPARTE: ASPIDH-ARCOIRIS

PAIS: EL SALVADOR

OBJETIVO

ESPECÍFICO: Contribuir a erradicar la discriminación y estigma por orientación sexual e identidad de género en 10 centros de salud en El Salvador (para un total de 20 centros de salud en todo el país) para aumentar la atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, en los departamentos de Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La Libertad y La Paz".

COMPONENTE 1: Educación en

diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública.

COMPONENTE 2: Incidencia por el acceso a los espacios de salud libres de discriminación por la comunidad HSH y TRANS.

BENEFICIO DIRECTO:

En el 2014, el personal médico y no médico de 8 UCSF y 2 Hospitales, aumenta la atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, de manera integral, con calidad y calidez.

BD 2: En el 2014, mejora la demanda de la población LGBTI a nivel nacional y municipal y promueve los espacios libres de discriminación y estigma por orientación sexual e identidad género, acreditados por ASPIDH-ARCOIRIS.

USO DE RESULTADOS:

En el 2014, el 80% de las y los profesionales de salud de 10 centros han mejorado y tecnificado sus conocimientos y lo aplican en la práctica de atención a población LGBTI, creando espacios y servicios sin discriminación y estigma.

En el 2013 y 2014, la población LGBTI hace uso de los centros de salud acreditados como espacios amigables, y mejoran su salud mental y física en 8 UCSF y 2 Hospitales de salud pública. Se activa la referencia de cupones y la estrategia de pares con lideresas y líderes comunitarios, en 12 municipios de 5 departamentos.

     

  12  

RESULTADO DEL PROYECTO:

A Junio de 2014, 200 profesionales de salud pública de 8 UCSF6 y 2 Hospitales, han sido formados/as en un Diplomado de diversidad sexual y DSDR para disminuir el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género en la atención a comunidad LG BTI7 en centros de salud pública.

En el 2013 - 2014, Incrementa la demanda de atención de ITS, VIH Y TAR, de pacientes HSH (280) y TRANS (200), acreditados como espacios libres de fobia y transfobia en 8 UCSF y 2 Hospitales de salud pública.

Fuente: elaboración propia en base a carpeta del proyecto “Abriendo Puertas 2.0” 2013-2014.

En el anexo número 1, se presenta la desagregación de indicadores por componente y en los tres niveles de indicador: beneficio, uso y resultado. 1.2 Grupos objetivos principales

En la cadena de impacto de las dos estrategias del proyecto se influencian y benefician a los siguientes actores e instancias:

La primera estrategia: la educación en diversidad sexual e identidad de género desde el enfoque de género y derechos, se focalizó en dieciocho centros de salud de cinco departamentos: Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF: Aguilares; Apopa, Popotlán, Chintú, y Balmore Campos en Apopa; SIBASI Norte (Director Regional y Unidad de Educación); Distrito Italia y Tonacatepeque (Tonacatepeque); Nejapa; Guazapa; El Paisnal; San Martin; Quezaltepeque, La Libertad; Guaymango, Santa Emilia y San Jacinto en Ahuachapán; Armenia en Sonsonate; San Juan Nonualco en La Paz; Quezaltepeque en La Libertad y en 2 hospitales: Hospital Nacional de San Pedro en Usulután y el Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán.

La promoción del acceso a la salud integral en 14 Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF, seis certificadas en el año 2012 (4 UCSF y 2 Hospitales) más las formadas en el período 2013-2014, mencionadas en el párrafo anterior. Se lograron certificar un total de 7 UCSF y 2 Hospitales en este período.

La segunda estrategia referida a la participación ciudadana e incidencia territorial para la demanda de servicios de salud sin estigma y discriminación por diversidad sexual e identidad de género, de la población LGBTI, se promovió a través de la formación en sus liderazgos, se promovieron la denuncia de la atención discriminatoria, la demanda y acceso a los servicios de salud por las Unidades Certificadas libres de homofobia, transfobia por la comunidad trans. Se concreta en la formación de Lideresas trans a nivel nacional y fortalecimiento de redes de prevención de VIH e ITS , su accionar estuvo concentrado a nivel de actividades públicas nacionales. No se ha realizado un registro de los casos atendidos en centros de salud a la población HSH. Y en el caso de los cupones de referencia, ASPIDH ha promovido a la población trans.

Los grupos objetivos principales por componentes se desagregaron así:

                                                                                                                         6  UCSF:  Unidades  Comunitarias  de  Salud  Familiar.  7  LGBTI:  Lesbica,  gay,  bisexual,  trans,  intersexuales.  

     

  13  

Tabla No. 1: mapa de actores/as

Fuente: elaboración propia en base a Indicadores de Marco Lógico del proyecto.

Grupo meta Actores claves Socios Alianzas

Ámbito de salud 160 servidores/as de salud de 8 UCSF, de cinco departamentos. 40 prestadores de servicios de dos hospitales nacionales, en total 200. 8 UCSF certificadas como libres de estigma y discriminación por razones de diversidad sexual e identidad de género. 2 Hospitales de salud pública. Ámbito comunitario 15 mujeres trans de 5 departamentos, que han sido identificadas como lideresas comunitarias. 280 HSH y 200 personas transgenero que accesan a los servicios de salud especializado y certificados por ASPIDH. 5 Redes Municipales de 15 personas HSH/trans cada uno. Beneficiarios indirectos: Profesionales de salud que han sido formados por replicas. Población HSH y trans que han sido informados por réplica. 480 familias. Población LGBTI presente en los municipios de intervención.

Ámbito de salud Enfermeras Doctores/as Archivo, Farmacia, Psicólogos/as Trabajadores/as sociales. Ámbito comunitario Mujeres trans organizadas localmente. Operadores públicos vinculados a la atención de población HSH y trans. Comunidad LGBTI en los territorios.

Ámbito de salud Sistema Básico de Salud (SIBASI) Nivel de Salud Departamental Ámbito comunitario Asociaciones locales de mujeres trans. Ong´s y og´s que promueven los derechos de la población LGBTI en el nivel comunitario.

Ámbito de salud Ministerio de Salud: Programa de Prevención de VIH, MINSAL nivel central y FOSALUD. SIBASI Norte de San Salvador. Ámbito comunitario Alcaldía, PNC, Juzgados, PDDH, FGR ISDEMU, Medios locales de comunicación alternativa. Asociaciones de Mujeres Trans y del movimiento LGBT.

     

  14  

2. Marco Metodológico.

2.1. Breve descripción del proceso de elaboración de línea de salida.

Las fases realizadas en el proceso se concentran en las siguientes acciones:

• Fase de diseño y organización. El estudio realizado ha estado centrado en el avance de los indicadores de resultado y de uso de resultado. A partir de esta delimitación se procedió a recopilar los instrumentos de monitoreo promovida por el personal técnico del proyecto, para el caso nos referimos al cuestionario post-tes de conocimientos promovido hacia el grupo de profesionales de las diferentes UCSF que participaron en el proceso de formación y el informe de “paciente simulado” para el monitoreo y certificación de los centros de salud promovidos como espacios libres de violencia y estigamatización.

Luego, se elaboraron guías de cuestionario para explorar los indicadores de uso de resultado, usando las técnicas de “aprendizaje significativo”, cuestionario para grupo focal a lideresas y la guía de monitoreo de avance de las capacidades institucionales de ASPIDH. También se solicitó información a la OIR, del Ministerio de Salud, para evidenciar el registro de atención de pacientes a nivel de las UCSF que el proyecto promovió.

Ha sido importante la información secundaria, referida a documentación del proyecto, informes facilitados por el equipo técnico de ASPIDH además de informes narrativos anuales que promueve el proyecto. Los instrumentos fueron validados por el nivel estratégico y técnico de ASPIDH, los cuales se aplicaron a las diferentes poblaciones objetivo del proyecto.

• Fase de recolección y análisis. En este proceso se aplicaron los instrumentos, se organizó la distribución del trabajo, con 3 profesionales para la recolección de información, 1 para la sistematización y ordenamiento de la información y 2 para la redacción del informe. Se han construido cuatro bases de datos con el apoyo del programa SPSS, en los aspectos cuantitativos de los cuestionarios. El análisis de la información ha sido realizada por el equipo de consultoría en lo relacionado a la reflexión crítica, análisis de los hallazgos y tendencias de la información. El énfasis ha sido centrado en el avance de los indicadores de resultado y uso de resultado, tomando en consideración la línea de base del proyecto.

• Fase de preparación del informe final de línea de base y uso de resultados. El informe preliminar ha sido validado a través de un grupo focal de mujeres trans, convocadas por ASPIDH, se presentaron los resultados del informe y se recibieron observaciones a los alcances de las acciones. En este grupo focal estuvieron presentes las profesionales que participaron en la ejecución de Abriendo Caminos fase I y II y liderezas trans que hacen uso de los servicios de salud, promueven el acceso y participan en el monitoreo de las UCSF a través del método de paciente simulado.

2.2. Métodos y técnicas utilizadas.

Hay que señalar que el estudio genera, analiza e interpreta la información para los indicadores del proyecto en los niveles de Resultados, Uso de Resultados, según el marco lógico de la presente iniciativa.

La línea de salida revisa el estado actual de los valores iniciales de los indicadores del proyecto, para revisar la implementación de la cadena de impacto del proyecto, su desempeño en el alcance de los indicadores y sus metas anuales durante el periodo de dieciocho meses. Refleja la situación

     

  15  

del proyecto dentro de los dos componentes priorizados y en tres niveles: comunitario, municipal y nacional.

Se aplicaron varios métodos de recolección de información: cuestionario para grupos focales, paciente simulado, aprendizaje significativo, y post-test de conocimientos.

Cuestionarios estructurados para informantes claves:

Participaron en el post-test de conocimientos y percepciones, 98 profesionales de salud, provenientes de 18 UCSF, que pertenecen a 10 municipios a nivel nacional; cabe destacar que el proyecto alcanzó la cobertura de capacitación especializada al 100% de UCSF del Sistema Básico de Salud de Zona Norte de San Salvador, SIBASI y el Hospital Francisco Menéndez de Ahuachapán y el Hospital de Usulután. En la muestra participaron los diferentes niveles organizativos de las unidades de salud, en total 32 puestos de trabajo que tienen diversas funciones en la atención de salud comunitaria y hospitalaria, directa e indirecta para la atención a la población LBGTTTI.

Paciente simulado UCSF y de hospitales: utilizando el método de paciente simulado, se exploró la atención de salud a población HSH y trans, en diez UCSF y 2 hospitales, en los cuales se impartieron la capacitación a profesionales de salud, con el objetivo de Identificar la atención y certificar centros de salud en la atención a usuarios y usuarias TRANS clasificándolos como centros de salud libres de estigma y discriminación.

Para esta actividad se contó el apoyo de 5 voluntarias como paciente con el acompañamiento de una educadora del proyecto, que inmediatamente posterior a la consulta evaluaba el servicio que recibieron utilizando una lista de chequeo.

Grupos focales:

Se realizaron 2 grupos focales, uno con el equipo técnico y de dirección de ASPIDH, donde se realizó el monitoreo de avance de las capacidades institucionales de la organización en tres dimensiones:

• Capacidades institucionales para capacitación y multiplicación.

• Fortalecimiento de la organización y las modalidades cooperación con organizaciones de mujeres trans a nivel local.

• Fomento de la incidencia de las mujeres trans (municipal y nacional) en espacios políticos, agendas y presupuestos.

Este instrumento permitió hacer un análisis crítico de la experiencia de adaptación de las capacidades del equipo técnico y de conducción estratégica en las areas temáticas del proyecto y su desempeño. De tal forma de identificar las prioridades para el fortalecimiento de las capacidades institucionales.

El segundo grupo focal dirigido a liderezas trans se realizó a un total de 13, utilizando una guía de preguntas a través de cuestionario, donde se enfatizaron los aspectos de formación, participación en redes interinstitucionales a nivel comunitario, demanda del servicio de salud a las UCSF certificadas por ASPIDH, multiplicación del conocimiento a otras mujeres trans, y la referencia del servicio de salud mediante cupones.

     

  16  

Solicitud de registro pacientes trans reportados por la UCSF a nivel Nacional.

Haciendo uso de la Ley de Acceso a la Información, se solicitó el registro estadístico de pacientes atendidos por las Unidades Comunitarias de Salud Familiar, del Ministerio de Salud, en los territorios donde está funcionando el proyecto. Solicitandose reporte a la Dirección del Programa Nacional de ITS/VIH/Sida, del Ministerio de Salud.

A continuación se presenta un detalle del abordaje a la población consultada: Tabla No. 2: Población consultada en base a instrumentos aplicados

Instrumentos/ Métodos aplicados NO. de boletas/grupo

F M Transgenero Transexual

1. Post-test de conocimientos 98 43 55 2. Aprendizaje significativo 27 20 7 - 3. Monitoreo de avance capacidades

institucionales de ASPIDH 3 - - 3

4. Cuestionario a lideresas trans organizadas

13 1 9 3

5. Paciente simulado 10 10 Total de población consultada 151 64 62 22 3

Fuente: elaboración propia en base a la aplicación de instrumentos de recolección de información.

2.3. Problemas encontrados durante la recopilación de la información y el procesamiento de los datos.

En cuanto a problemas ocurridos durante la recopilación de información:

• Se encontró un sub-registro de los/las pacientes HSH y trans en el nivel nacional. Los responsables de llevar estadísticas relacionadas a la atención de esta población, en las unidades de salud, no utilizan una ruta que desagregue los datos en el registro de los casos. Por lo tanto tampoco el proyecto logra tener acceso a fuentes confiables del total de casos atendidos y los tipos de atención. La Dirección del Programa Nacional de ITS/VIH/Sida, del Ministerio de Salud, mediante nota escrita manifestó: “Estadística de atenciones en salud 2013-2014: el nivel de desagregación que solicitan información sobre atenciones de consulta generales, por enfermedad o accidente, tratamiento psicológico y nutricional, no es posible brindarlos, ya que nuestro sistema de información no la registra con ese detalle.8

• Lo anterior, a nivel nacional invisibiliza la desagregación de datos de la población LGBTI usuaria del servicio de salud. Únicamente identifica a la población HSH cuando se trata de casos diagnosticados como VIH positivo. El énfasis se encuentra en este nivel epidemiológico, no se reportaron otras fuentes de consulta de entrada.

• En lo referido a la demanda de servicios de salud de la población trans, se identificó la población relacionada al sistema de referencia por el uso de cupones. Para el caso de los

                                                                                                                         8  MINSAL.  Oficial  información.  Escrito  No.  2014-­‐6010-­‐473,  13  de  Junio  de  2014.  Dirección  del  Programa  Nacional  de  ITS/VIH/Sida.    El  Salvador.  

     

  17  

pacientes HSH no se encontraron datos tanto en el sistema público de salud, como en los programas de salud de referencia que promueve ASPIDH.

• En cuanto al procesamiento de los datos hubo una demora en la entrega de boletas, lo que no permitió sistematizarla en el programa SPSS de manera inmediata. Sin embargo, se lograron realizar la aplicación de todos los instrumentos planificados para el levantamiento de información hacia los grupos meta del proyecto en sus dos componentes.

3. Hallazgos

3.1 La población y grupos meta: breve caracterización.

A continuación se presenta una breve caracterización de la población a quienes fue dirigida las estrategias del proyecto:

COMPONENTE 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública.

Personal prestador de salud: Información general de los y las participantes.

Un total de 218 profesionales de salud participaron en los procesos de formación de ASPIDH, de los cuales 128 aceptaron participar voluntariamente en el cuestionario de post-test, realizado posteriormente a los procesos de capacitación en derechos humanos de la población LGTBI. Los procesos de formación estuvieron centrados en profesionales de salud de dieciocho UCSF y dos hospitales donde intervino el proyecto.

     

  18  

Tabla No. 3: Ubicación de las UCSF y Hospitales capacitados por ASPIDH.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos UCSF Quezaltepeque 8 8.2 8.2 8.2

Santa Emilia 5 5.2 5.2 13.4

San Jacinto 5 5.2 5.2 18.6

popotlan 4 4.1 4.1 22.7

Nejapa 4 4.1 4.1 26.8

Chintu 3 3.1 3.1 29.9

Apopa 4 4.1 4.1 34.0

SIBASI NORTE 7 7.2 7.2 41.2

Hospital Francisco Menendez 17 17.5 17.5 58.8

Guaymango 13 13.4 13.4 72.2

San Martin 1 1.0 1.0 73.2

Guazapa 2 2.1 2.1 75.3

El Paisnal 4 4.1 4.1 79.4

Aguilares 4 4.1 4.1 83.5

Distrito Italia 2 2.1 2.1 85.6

Tonacatepeque 2 2.1 2.1 87.6

Balmore Campos 1 1.0 1.0 88.7

San Juan Nonualco 11 11.3 11.3 100.0

Total 97 100.0 100.0

De profesionales de salud, que participaron en la muestra el 17.5% corresponden a funcionarios/as del Hospital Francisco Menéndez y las UCSF de Santa Emilia y San Jacinto representan el 10.4%, del municipio de Ahuachapán, 38.20% provienen del Sistema Básico de Salud Zona Norte de San Salvador, donde se encuentran aglutinadas 10 UCSF; Guaymango el 13.4%; Quezaltepeque 8.2%; San Martin el 1% y San Juan Nonualco el 11.3%.

La cobertura de los procesos de capacitación llegó a más de 97 profesionales de salud, 2 hospitales y 18 Unidades Comunitarias de Salud Familiar, que representan 10 municipios y cinco departamentos: La Libertad 18.6%, San Salvador 39.3%, Ahuachapán 16.5%, La Paz 11.3% y Armenia, Sonsonate, y el Hospital de Usulután que no participaron dentro de la muestra para este instrumento.

Cobertura del nivel de funciones de los/las profesionales de salud capacitadas.

     

  19  

Tabla No. 4: Cargo que desempeñan los y las profesionales de salud pública

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Coordinadora 2 2.1 2.1 2.1

Promotora de salud 33 34.0 34.0 36.1

Aux de enfermería 8 8.2 8.2 44.3

Medico General 4 4.1 4.1 48.5

Medico consultante 1 1.0 1.0 49.5

inspector 7 7.2 7.2 56.7

Técnico en enfermería 3 3.1 3.1 59.8

Aux Admón. 2 2.1 2.1 61.9

Enfermera 7 7.2 7.2 69.1

Educadora 1 1.0 1.0 70.1

Ordenanza 3 3.1 3.1 73.2

Trabajador social 1 1.0 1.0 74.2

Costurera de hospital 1 1.0 1.0 75.3

Técnico en enfermería en

trabajo social

1 1.0 1.0 76.3

77.3

Seguridad 1 1.0 1.0 78.4

Jefe de Dpto. alimentación y

dieta

2 2.1 2.1 80.4

Tecnóloga en enfermería 1 1.0 1.0 81.4

jefe de farmacia 1 1.0 1.0 82.5

Jefe de radiología 1 1.0 1.0 83.5

Encargado de impresiones 1 1.0 1.0 84.5

lavandería 1 1.0 1.0 85.6

supervisor 7 7.2 7.2 92.8

Dr en cirugía dental 3 3.1 3.1 95.9

polivalente 1 1.0 1.0 96.9

epidemiólogo 1 1.0 1.0 97.9

Medico en año social 1 1.0 1.0 99.0

Ayudante laboratorio clínico 1 1.0 1.0 100.0

Total 97 100.0 100.0

     

  20  

El proyecto trabajó con profesionales de 30 puestos de trabajo dentro del sistema de salud pública tanto del nivel hospitalario como de Unidades Comunitarias de Salud, el nivel que tuvo predominio ha sido las y los promotores de salud, que representan el 34% de la muestra; medico 9.10%; auxiliar de enfermería 8.2%; supervisores/as, 7.2%; enfermería 7.2%; inspector 7.2% y; El nivel de jefaturas representa el 6.2%.

El resto se encuentra ubicado en el nivel administrativo y de apoyo hacia algunas especialidades: laboratorio; impresiones; enfermería, entre otros. Que representa el 20.9%.

El promedio de edad de los y las profesionales se encuentra en un 63% entre las edades de 18 a 39 años, como se puede ver en la tabla que se presenta a continuación:

Tabla No. 5: Rango de edades de las y los profesionales de salud

Rangos de edad No. Profesionales % % acumulado Menos de 18 años 0 0 0% Entre 18 y 24 años 8 8% 8% Entre 25 y 39 años 58 55% 63% 40 años o más 33 36% 99% No participó 1 1% 100% Fuente: Elaboración propia en base a post-test de conocimientos aplicado. Con respecto a su identidad de género, los y las profesionales se identificaron con el género femenino el 74% (77), con el género masculino el 20% (21) y el 5% (6) se identificó como transgenero.

En cuanto al tiempo de trabajo en el sistema básico de salud pública, los profesionales en promedio tienen más de 4 años y menos de 10 (36%); los que cuentan de 10 años a más, representa el 33% y los de menos tiempo de servicio tienen menos de 1 año, el 4%; y entre 1 y 4 años, tiene el 26%.

El personal de los centros de salud tienen en alguna medida, estabilidad laboral, lo que permite una potencialidad en la sostenibilidad de los procesos de formación, ya que independientemente de la rotación que se promueva en su interior, estarán capacitados/as y sensibilizado/as para atender sin discriminación a pacientes HSH y personas transgenero.

COMPONENTE 2: Incidencia por el acceso a los espacios de salud libres de discriminación por la comunidad TRANS.

El proyecto ha promovido el empoderamiento de la población Trans, formando a 13 lideresas, para generar proceso de sensibilización y formación a la población LGBTI, en los municipios donde se desarrolla el proyecto, la caracterización, se trabajó con una muestra de personas transgero y transexual.

El empoderamiento de las 13 liderezas se evidencia en su participación en los procesos de formación en los últimos 2 años, la demanda de los servicios de salud pública promovidos por ASPIDH y la labor de réplica del conocimiento hacia otras poblaciones trans, más el ejercicio de referencia de casos de salud mediante el uso de cupones, han sido las actividades de mayor fuerza.

Es importante señalar que no se tuvo acceso a registros referidos a la población HSH. Existe ausencia de estadísticas que registren la demanda de servicios de salud de estas poblaciones, sin

     

  21  

embargo es importante señalar que la Dirección de Programa Nacional ITS/VIH/SIDA del Ministerio de Salud, reportó “en cuanto a nuevos diagnósticos de VIH, nuestro registro reportó lo siguiente”9:

Con el informe anterior se evidencia la necesidad de trabajar en la fase de prevención, de tal forma que se identifique por desagregación, a cuánta población trans y HSH está accediendo a los servicios de salud pública, qué tipo de servicios están demandando y si esta población está siendo atendida sin homofobia y discriminación por motivos de identidad de género.

3.2. Dinámica del Contexto del proyecto. ¿Cómo el contexto afecta la estrategia del proyecto?

3.2.1 La situación de violencia y discriminación a la población transgenero.

Según datos que reporta el informe “Por la salud de las personas trans”10: en los últimos 15 años se han documentado el estado de salud y las disparidades de las personas trans (OIM, 2011), se sabe menos sobre el estado de salud en la región Latinoamericana y del Caribe, el centro del análisis se concentra en el VIH, muy pocos estudios identifican el estado de salud general y la disparidad de las personas trans en la región y con un déficit muy marcado en los datos de salud de los hombres trans. Continúa señalando el informe: “Los datos disponibles confirman que, también en Latinoamérica y el Caribe, las personas trans constituyen una población marginada, con considerables preocupaciones y problemas de salud, y un acceso muy limitado a servicios competentes de prevención y atención de salud general y trans-específica. Los principales problemas de salud documentados hasta la fecha incluyen:

• Alta frecuencia de problemas relacionados con la salud mental por causas exógenas. • Alta tasa de prevalencia de VIH y otras infecciones de transmisión sxual; • Alto consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas; • Efectos negativos de hormonas auto administradas, inyecciones de relleno de tejidos blandos

y otras formas de modificación corporales, incluyendo complicaciones por malas intervenciones de reasignación de sexo y problemas de salud reproductiva.”

En el tema de violencia, expresa los altos índices que continúan en aumento por estar expuestas estas poblaciones a la homofobia, transfobia, que culturalmente se aprueban en nuestras sociedades y se promueven por los medios de comunicación y por las instituciones socializadoras de la construcción de género en nuestras sociedades, con un alto grado de aceptación a las practicas heterosexuales como una forma dominante y que son promovidas por las políticas públicas promovidas por los estados neoliberales en la región.

                                                                                                                         9  Ibid  dem.  10  OPS-­‐OMS,  “Elementos  para  el  desarrollo  de  la  atención  integral  de  personas  trans  y  sus  comunidades  en  Latinoamerica  y  El  Caribe”,  2012.  Pag.  29.  

     

  22  

La población trans está expuesta a altos niveles de violencia verbal, emocional y física, incluyendo la alta tasa de homicidios (producto de los crímenes de odio). Y por la falta de normativa que penalice la discriminación por genero e identidad sexual, se adscriben a “crímenes pasionales”, bajando el perfil de la pena y que promueven la impunidad en la mayoría de los casos. Los contextos de violencia en El Salvador no son ajenos a esta realidad. 3.3.2. Los supuestos y riesgos de la intervención, como afectarán el proyecto

• La promoción de los derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBTI, su concientización y goce responsable, ha generado la demanda de los servicios de salud en algunos centros de salud pública que han sido certificados por ASPIDH. En la medida que han conocido sus derechos, han promovido la denuncia pública y ham exigido un trato digno dentro de los establecimientos de salud. La organización a nivel municipal aún es incipiente por las condiciones de inseguridad en que se encuentran las promotoras de derechos de la comunidad trans, sin embargo se han promovido espacios de réplica del conocimiento hacia otras poblaciones trans y se han referido a los centros de salud. La identificación de la población HSH aún sigue pendiente.

• Se han instalado capacidades en los servidores de salud pública, estos centros de salud han sido certificados por ASPIDH como libres de discriminación por identidad de género, sin embargo, la sostenibilidad de los procesos aun es muy incipiente para identificar si se mantendrá en el tiempo, pues recién han concluido los procesos de formación y certificación. La interacción de las alianzas con otros movimientos en el nivel local aún es incipiente para promover la puesta en marcha de una agenda en común por el avance de los derechos humanos de la población LGBTI.

• Un elemento importante que aún no ha sido considerado es el trabajo con los centros educativos, para promover la atención integral de la sexualidad y promover abordajes de trabajo con la niñez y la adolescencia con no conformidad con el género. Es una realidad que en los centros educativos existen casos de deserción escolar por los efectos de la discriminación por identidad de género.

En relación a los riesgos externos se visibilizan los siguientes:

• La incidencia de los sectores sociales, deberán promover en las agendas de los servidores públicos entrantes y salientes la importancia de la prevención de la violencia y el acceso a la salud sin discriminación en los centros de salud a través de la institucionalización de las políticas públicas de salud vigentes para la atención de población HSH y trans. Dado que en el período de ejecución del proyecto se han renovado las autoridades nacionales (2014) y las municipales serán un punto en la agenda pública del próximo año. (2015).

• Actualmente se promueve un cambio en la política de seguridad, que incluye el combate a la delincuencia, las extorciones, provocadas por las maras a nivel nacional, este factor estimula la migración de jóvenes en conflicto con la ley que desarrolla acciones de expansión territorial, poniendo en riesgo a la población trans, pues existe una práctica de violencia en sus métodos de “iniciación”, que ponen en alto riesgo a la sociedad en general, pero con mayor énfasis a jóvenes y población trans.

• Los factores de riesgo que existen en las relaciones familiares de hombres y mujeres trans, tienen a la base: malas relaciones padre/madre – hijos e hijas; violencia intrafamiliar; unión padre/madre-hijo/hija débil; situación económica de las familias precaria; casi nula

     

  23  

información sobre educación sexual en adultos y jóvenes adolescentes, entre los mencionados por las personas consultadas.

• Los medios de comunicación promueven un discurso de culpabilidad y violencia hacia la población trans, que deja al descubierto la discriminación hacia los y las jóvenes, y la estigmatización de los mismos, con mayor énfasis hacia la población trans. La promoción de información cargada de mitos y prejuicios en el tema de diversidad sexual y la escasa investigación que promueva la divulgación de sus derechos, fomentanda la homofobia y transfobia en la sociedad.

Con las estrategias del proyecto se ha promovido aumentar el conocimiento sobre el tema de diversidad sexual, salud sexual entre el sector salud y la comunidad LGBTI y la coordinación interinstitucional para la atención de las necesidades de salud y la promoción de espacios libres de estigma y discriminación y acciones de prevención de ITS, VIH y acceso a retrovirales y métodos de protección para la promoción de relaciones sexuales seguras.

3.3. La situación inicial de los indicadores del proyecto 3.3.1. Componente 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública.

Situación actual:

Tabla No. 6: Tematicas de procesos de formación y número de talleres impartidos. Unidades de salud pública formadas en diversidad sexual:

Temáticas de los procesos de formación No. de talleres impartidos en el 2013-2014 /población formada

dieciocho centros de salud de cinco departamentos: Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF: Aguilares; Apopa, Popotlán, Chintú, y Balmore Campos en Apopa; SIBASI Norte (Director Regional y Unidad de Educación); Distrito Italia y Tonacatepeque (Tonacatepeque); Nejapa; Guazapa; El Paisnal; San Martin; Quezaltepeque, La Libertad; Guaymango, Santa Emilia y San Jacinto en Ahuachapán; Armenia en Sonsonate; San Juan Nonualco en La Paz; Quezaltepeque en La Libertad y en 2 hospitales: Hospital Nacional de San Pedro en Usulután y el Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán.

Definición sobre diversidad sexual, Concepto de LGBTI; Identidad de Género y Orientación Sexual, Estigma y discriminación, Derechos Humanos, Recomendaciones en atención para HSH y trans.

40 talleres / 218 profesionales de salud entre el 2013 y 2014.

Interpretación de hallazgos:

Se incrementó el número de UCSF en 18, que recibieron procesos de formación, incluyendo 2 hospitales de San Pedro Usulután y Francisco Menéndez en Ahuachapán. El numero de profesionales de salud subió a 218, formados en los dos años de la fase 2. Del proyecto Abriendo Caminos.

R1  I1:  En  el  2013  el  MINSAL  aprueban  la  propuesta  de  implementación  de  formación  en  diversidad  sexual  y  DSDR  hacia  personas  HSH  y  Trans  para  un  período  de  2  años  en  10  centros  de  salud  pública.  

     

  24  

Situación inicial:

Tabla No. 7: Talleres recibidos e interés en capacitarse. UCSF/Hospitales Talleres de sensibilización sobre diversidad

sexual recibidos: Interés en capacitarse en diversidad sexual

dieciocho centros de salud de cinco departamentos: Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF: Aguilares; Apopa, Popotlán, Chintú, y Balmore Campos en Apopa; SIBASI Norte (Director Regional y Unidad de Educación); Distrito Italia y Tonacatepeque (Tonacatepeque); Nejapa; Guazapa; El Paisnal; San Martin; Quezaltepeque, La Libertad; Guaymango, Santa Emilia y San Jacinto en Ahuachapán; Armenia en Sonsonate; San Juan Nonualco en La Paz; Quezaltepeque en La Libertad y en 2 hospitales: Hospital Nacional de San Pedro en Usulután y el Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán.

El 100% del personal asignado por las direcciones zonales y directores de hospital fueron formados en los procesos de sensibilización que promovió el proyecto.

Se capacitaron 218 en total, de todos los niveles jerarquicos, en total 30 puestos, entre dirección, jefaturas, de atención directa al paciente, de atención de farmacia, ordenanzas, promotores/as locales y areas logísticas del nivel hospitalario.

Interpretación de hallazgos: el proceso de formación goza de reconocimiento por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección del Programa de VIH/ITS/SIDA11, se informó de los procesos de capacitación que tuvo el personal de las UCSF y hospitalaria a continuación se presenta parte del reporte:

Se espera que a futuro estos profesionales puedan realizar una acción de multiplicación del conocimiento a otros profesionales de los centros de salud y puedan incorporar en sus planes operativos anuales la divulgación temática hacia la población en general que se enmarca dentro de sus territorios de incidencia.

                                                                                                                         11  MINSAL.  Oficial  información.  Escrito  No.  2014-­‐6010-­‐473,  13  de  Junio  de  2014.  Dirección  del  Programa  Nacional  de  ITS/VIH/Sida.    El  Salvador.  

R1I3:  Durante  2013  -­‐  2014,  se  certifican    9  centros  de  salud,  como  espacios  libres  de  estigma  y  discriminación  por  orientación  sexual  e  identidad  de  género  en  pacientes  HSH  Y  personas  trans.  

     

  25  

Tabla No. 8: Profesionales de salud preparados para la atención población trans y HSH. UCSF/Hospitales Certificación de paciente simulado dieciocho centros de salud de cinco departamentos: Unidades Comunitarias de Salud Familiar, UCSF: Aguilares; Apopa, Popotlán, Chintú, y Balmore Campos en Apopa; SIBASI Norte (Director Regional y Unidad de Educación); Distrito Italia y Tonacatepeque (Tonacatepeque); Nejapa; Guazapa; El Paisnal; San Martin; Quezaltepeque, La Libertad; Guaymango, Santa Emilia y San Jacinto en Ahuachapán; Armenia en Sonsonate; San Juan Nonualco en La Paz; Quezaltepeque, Puerto de La Libertad, en La Libertad y en 2 hospitales: Hospital Nacional de San Pedro en Usulután y el Hospital Nacional Francisco Menéndez de Ahuachapán.

De 18 UCSF, se certificaron 7 como espacios libres de discriminación y estigmatización. La UCSF de Apopa ha tenido un baja calificación por la paciente simulada en la atención que brindan a usuarias trans. De 2 Hospitales, se certificaron 2. Se cumplió la meta en cuanto al número de certificaciones a otorgar.

Situación Actual: Se certificaron 7 UCSF y 2 Hospitales, quedando pendiente la Unidad de salud de Apopa, pues al aplicar la técnica de paciente simulado, el personal reprobó en la atención del servicio de salud sin discriminación y el respeto a los derechos humanos de la población trans. Tabla No. 9: Principales obstáculos en las acciones de promoción en los centros de salud pública. UCSF/Hospitales Principales obstáculos personales que me han limitado avanzar más en mi conocimiento y aprendizaje. Apopa “conocer más la ley para hablar con propiedad sobre los derechos de que ellos tienen”; “tenemos limitantes

en el tiempo de la consulta por la alta demanda de pacientes, para dedicarle la atención idónea a las personas gay y trans”; “los temas de ser dados con mayor amplitud”; “falta una fase de seguimiento a las capacitaciones”; “Hay mucha saturación de trabajo por lo que no he podido investigar más a fondo sobre el tema”.

Hospital Nacional General San Pedro de Usulután

De 11 boletas del cambio más significativo, solo 4 profesionales manifestaron tener dificultades para avanzar en su aprendizaje: mencionaron el factor tiempo pues son personas altamente ocupadas y con cargas laborales altas en la atención de servicios de salud; las enfermedades propias que ellos padecen (se identificó una enfermedad renal), también manifestaron que hay mucho personal adulto en las UCSF y no permiten se les aconseje sobre lo que hacen o piensan de otras personas, son cerrados a lo que ellos piensan, no permiten que otra persona opine. El conocimiento de las tematicas aún es incipiente e identifican el reforzamiento en los temas: derechos humanos, derechos sexuales y acuerdos ministeriales.

Puerto de La Libertad No estuvo en la muestra San Juan Nonualco, La Paz No estuvo en la muestra Guaymango, Ahuachapán No estuvo en la muestra Hospital Nacional Francisco Menéndez , Ahuachapán

No estuvo en la muestra

Armenia, Sonsonate Se pasaron 11 boletas, señalando los siguientes obstáculos: “casi no he podido poner en práctica lo aprendido porque creo que necesito ser más capacitado”; “No cuento con material educativo”; “necesidad de conocer al movimiento transgenero para que nos acompañen a las comunidades a dar charlas”; “contar con material de video para sensibilizar a otros”; “la saturación de trabajo no nos ha permitido multiplicar el conocimiento”; “nunca había recibido una información similar es por ello que me siento corto para tomar iniciativa. Se necesita mayor conocimientos y aprendizajes”; “No contamos con una capacitación continua ha cerca de estos temas, solo he recibido tres horas, además no cuento con material educativo”; “Me gustaría que me capacitaran y que me den material educativo para poder imprimirlo”; “Tengo limitantes de tiempo para avanzar en mi conocimiento”;

San Miguel No estuvo en la muestra. Interpretación de los hallazgos: si bien es cierto que hay un alto porcentaje de profesionales que manifiestan que se encuentran preparados para trabajar con usuarios/as que son VIH positivos y son integrantes de la diversidad sexual y atender sus demandas, persiste una parte de ellos/ellas que aún tienen barreras para dar una consulta o atención libre de estigma y discriminación. El ejercicio de paciente simulado evidenció las prácticas y actitudes que promueven los y las profesionales de salud, en la fase de de atención del servicio, es importante haber identificado cambios significativos por las pacientes simuladas trans. Sin embargo, existen limitaciones referidas a la cantidad de horas que

     

  26  

promoviera el proceso de capacitación, que a juicio de algunos/as profesionales fue muy corto, para la complejidad del tema. La saturación de pacientes es un factor que identifican como adverso para continuar ampliar los temas y el tiempo en la atención de pacientes, se circunscribe a la debilidad en un cambio en la atención sin estigma ni discriminación, son algunos de los aspectos señalados por los y las participantes. Ninguno se refirió a la institucionalidad de las políticas públicas, para cumplir con los requerimientos de los protocolos que ya existen, la mayoría visibilizó de manera externa a ASPIDH para que continuara con los procesos de formación, no hubo expresiones de competencia desde el Ministerio de Salud, en base a los acuerdos ministeriales y ejecutivos promovidos para la “cero tolerancia contra la discriminación”. Tabla No. 10: Resultados del Monitoreo de los Centros de Salud, usando el método de paciente simulado. UCSF/Hospitales Ventajas para ser un o una multiplicador/a

dentro de la UCSF/Hospital de las temáticas recibidas.

Aspectos que se siente capaz de dominar después de la capacitación.

Apopa “Conocer más del tema, sensibilizar a las demás personas”; “se conoce al personal y puede haber confianza para divulgar adecuadamente la información recibida”; Se realizaría en coordinación de espacio físico y tiempo por parte de la dirección local del establecimiento de salud”; “No tengo homofobia, me relaciono bien con las personas”; “Se mejoró el conocimiento de los recursos del primer nivel de atención, se exteriorizaron mitos o creencias de varios recursos y se mejoró el conocimiento”; “debo investigar más sobre el tema para hacer la multiplicación dentro de la institución”.

“No fueron varios días de capacitación para sentirme capaz de dominar el tema”; “La clasificación de la población trans, gay y lesbianas, conocimientos de sus derechos en cuanto al “nombre conocido” y no el que se encuentra en el DUI”; “aprendí a diferenciar lo que es transgenero de homosexual, tengo la sensibilidad que se requiere para impartir estos temas”; “domino identidad sexual, orientación sexual y riesgos de cambios físicos”; “Aceptar a toda persona transgenero, no discriminar a las personas por su identidad de género”.

Hospital Nacional General San Pedro de Usulután

“impartir los conocimientos”; “conocer más ASPIDH-ARCOIRIS”; “La información obtenida me ayuda a ser portavoz sobre la población en la que estamos y poder orientar al usuario a qué hacer cuándo hay un maltrato”; “concientizar al persona de salud para dar un mejor trato al usuario, que el personal de salud respete y evite la no discriminación y el estigma”; “que el personal de salud respete las identidades sexuales evitando el estigma y discriminación en nuestro hospital”; “podemos acomodar nuestro tiempo a la disponibilidad de otros”; “no tener miedo a relacionarme con todas las personas, aprender a convivir sin discriminación a nadie”; “transmitir los conocimientos recibidos para que el personal tome conciencia de la vida y la discriminación que sufren estas personas, que a través de los conocimientos se puede valorar más a

“promover la no discriminación y la solidaridad”; “diferenciar tipos de género, dar mayor información sobre la población transgenero, ayudar a defender los derechos de las personas trans para que tengan un trato digno”; “respetar las identidades sexuales de las personas, no estigmatizar ni discriminar a nadie, ofrecer un trato neutral y digno a las personas transgenero”; “derechos humanos, estigma y no discriminación y conceptos de identidad de género”; “trabajar con respeto y dignidad, llamarles por el nombre con que se identifican”;

UR1I1:  En  el  2014,  el  80%  de  los  profesionales  de  salud  capacitados,  hacen  replicas  entre  pares  para  socializar  la  formación  dentro  de  las  UCSF  y  Hospitales.  

     

  27  

estas personas, brindándoles una atención de calidad y con mucho respeto. La institución de salud estará brindando una atención integral con calidad, eficiencia y eficacia”;

Puerto de La Libertad No participó en la muestra San Juan Nonualco, La Paz No participó en la muestra Guaymango, Ahuachapán No participó en la muestra Hospital Nacional Francisco Menéndez , Ahuachapán

No participó en la muestra

Armenia, Sonsonate “haberme capacitado en estos temas”; “ayuda a concientizar a la población sobre estos temas”; “brindar charlas a los usuarios de los derechos que respaldan a las personas de otro sexo y aceptarlos como son”; “como parte de una identidad publica, se puede concientizar al público, capacitar a líderes de la comunidad”; “dar consejería sobre este tema a la población”; “ya tengo un poco de conocimiento para ayudar a los transgenero”; “las personas transgenero tendrán más oportunidades de acercarse a recibir los servicios en salud, aprender de ellas pues tienen muchas cosas positivas que enseñar”

“aprendí sobre la discriminación, la homofobia y el abuso sexual”; “educación para la salud y prevención de ITS-VIH/SIDA, capacitar a grupos en riesgo en la comunidad, capacitar sobre la no discriminación”; “autoestima, hablar sobre los diferentes nombres que reciben los homosexuales, la sexualidad”; “mejorar la atención”; “el abordaje que debo hacer hacia estas personas”; “igualdad, comprensión, sensibilidad”.

San Miguel No participó en la muestra

Situación actual: Las acciones de replica que identifican los titulares de las UCSF y Hospitales dentro de los centros de salud, son las relacionadas a las capacitaciones que realizan hacia las comunidades, promover los cambios de actitud para mejorar el servicio hacia otros pares, identifican sus capacidades para generar la promoción de los derechos de la población trans, manejan en su discurso la sensibilización sobre practicas no discriminatorias y la importancia de promover los derechos de la comunidad trans.

No aparece en el discurso por los y las servidoras publicas la atención a población HSH. Los y las servidoras públicas identifican como de su dominio, la temática promovida por los procesos de formación, con mayor fuerza se identifica la necesidad de promover los temas en derechos sexuales y reproductivos para la población trans; la no discriminación y estigma hacia la población trans y la mejora del servicio de salud en las UCSF y Hospitales.

Interpretación de los hallazgos: La fase de Abriendo Caminos 0.2 recientemente en el mes de julio 2014, ha concluido los procesos de formación, por lo que los mecanismo de réplica se dinamizarán a través de acciones posteriores al cierre de este proceso. La planificación de este proceso con los titulares de salud en cada UCSF y Hospitales, será clave incluirlo dentro de sus planes anuales de trabajo, de tal forma de garantizar su ejecución y promoverlo no como capacitaciones aisladas, sino dentro del cumplimiento de sus responsabilidades de atención hacia la comunidad trans. La multiplicación de los conocimientos entre pares es un punto importante para generar esfuerzos sostenibles en el tiempo, pues permiten dejar capacidades instaladas en los profesionales que pueden capitalizarse a través de los procesos educativos, pues para los que brindan la capacitación reafirman conocimientos y para los nuevos instala capacidades. El énfasis que han identificado los y las profesionales esta con mayor fuerza posicionado en los cambios de actitud para mejorar el servicio de salud a la población trans. Aun se queda pendiente de verificar el cumplimiento de este indicador de uso de resultados.

     

  28  

Situación actual:

Tabla No. 11: profesionales de salud calificados positivamente para interactuar con población trans.

Qué opinión tiene de los servicios de salud pública? Frecuencia Porcentaje Muy bueno 4 30.8 Bueno 7 53.8 Deficiente 2 15.4 Total 13 100.0 A cuales UCSF ha referido? Frecuencia Porcentaje San martin, hospital 1 7.7 San Jacinto, Nejapa, Chintu, San Juan Nonualco 3 23.1 Hospital, San Miguelito 3 23.1 NR 4 30.8 Guaymango, Aguilares 1 7.7 San Jacinto, Nejapa, Hospital Zacamil, Guazapa y Sa Juan Nonualco 1 7.7 Total 13 100.0

Interpretación de los hallazgos. El grupo de liderezas trans calificó de muy buena los servicios de salud de las unidades certificadas por ASPIDH, el 53.8% afirmó que es buena la atención y el 30.8% la calificó de muy buena. Solo un 15.4% señala deficiencias en la prestación de servicios. De las UCSF certificadas en este período 2013-2014, mencionan la referencia hacia las UCSF de San Martin, San Jacinto, San Juan Nonualco, Hospital de Usulutan y Ahuachapan, Guaymango, Aguilares, San Martin, San Jacinto, Nejapa, Guazapa y San Juan Nonualco. Esto da la pauta para afirmar que las mujeres trans, conocen el servicio que brindan las unidades de salud, lo usan y promueven el acceso a servicios de otras mujeres trans.

En la importancia de visibilizar cuánta población ha sido referida mediante el uso de cupones para la remisión a los centros de salud pública, nos apoyamos en los registros de ASPIDH12 al 5 de Mayo de 2014, en los que refiere a 305 mujeres trans, quienes promovieron 389 consultas. Es importante rescatar en este punto que se ha logrado que las mujeres trans promuevan el uso de los servicios públicos de salud y los usen. Queda un déficit de la población HSH, pues el 100% de la referencia ha sido únicamente con la población trans.

Existe un subregistro de datos pues a nivel municipal y nacional, pudimos constatar que la Unidad de Estadísticas del MINSAL, no registra el número de casos de la población trans y HSH en sus registros de manera desagregada, pues todos y todas las usuarias se registran sin distinción de género. Por lo que se puede intuir que podría ser mayor el número de atenciones realizadas por los centros de salud que provienen de la comunidad LGBTI.

                                                                                                                         12  ASPIDH,  informe  de  personas  atendidas  en  las  UCSF  y  Hospitales  Certificados  como  espacios  libres  de  discriminación  por  identidad  de  género.  Hasta  1  de  Mayo  de  2014.  

UR1I2:  En  el  2014,  280  HSH  y  200  personas  transgenero  han  sido  atendidos  de  manera  integral  y  sin  discriminación,  en  las  unidades  certificadas  por  ASPIDH  como  libres  de  homofobia  y  transfobia.  

     

  29  

Situación Inicial: El acuerdo ministerial No. 202, por medio del cual el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, a través del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS y el VIH-SIDA, plasma una serie de acciones para el combate contra la homofobia y cualquier tipo de discriminación por orientación sexual, que hoy en día sufren las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad ante el VIH-SIDA, como HSH y la población trans. Este acuerdo se enmarca dentro de las acciones del Programa Nacional de VIH-SIDA de El Salvador para la construcción de la "Estrategia Nacional de Prevención y Atención integral del VIH-Sida para HSH, travestís, transexuales y lesbianas". Algunas acciones que plasma: (Art. 2.-) el personal de Salud que labora en oficinas administrativas, en hospitales, en Unidades de Salud, en casas de la salud o cualquier otro centro de atención pública de la red sanitaria no debe discriminar a ninguna persona por su orientación sexual. (Art. 4.-) Exhorta a todas las instituciones públicas y autónomas del Estado salvadoreño a unirse en contra de cualquier tipo de discriminación por orientación sexual y a realizar acciones que contribuyan a su erradicación.

En el caso del decreto presidencial número 56, se prohíbe en la actividades de la admon. Pública toda forma de discriminación por razón de identidad de género y/o orientación sexual. Promueve: la sanción de prácticas discriminatorias, implementar revisión exhaustiva de políticas, planes, programas y proyectos que generen discriminación en las instituciones públicas, la evaluación del desempeño del personal incluya la observancia de este decreto y manda a los/las titulares garantizar una cultura de respeto y tolerancia. Interpretación de hallazgos: promover la institucionalidad de la no discriminación por identidad de género es clave dentro de las unidades de salud pública, divulgar su contenido y socializar las competencias que tienen los titulares en la implementación y homologación de los políticas que se ejecutan dentro de los establecimientos de salud será importante para avanzar en el tema, mas allá de los procesos de capacitación, los cuales son importantes pero requieren de un cambio en las actitudes y prácticas de los servidores/as de salud pública, de tal forma que genere confianza en la población con mayor vulnerabilidad para la demanda de servicios integrales de salud en los centros que sean certificados por ASPIDH como libres de discriminación por razones de identidad de género. Este indicador aún se encuentra vigente en el tiempo pues está referido al finalizar el año 2014. Para este estudio no se ha explorado el impacto en vista que el énfasis se encuentra en el resultado y el uso de resultados a nivel de indicadores.

Por el registro que mantiene ASPIDH de referencia por medio de cupones, nos da la pauta de confirmar que existe una base para afirmar que hay 305 pacientes trans referidos al final este estudio, producto de la implementación de las clínicas VICIT y UCSF certificadas hasta el momento. Tenemos un sub-registro en la atención hacia población HSH y de la diversidad sexual, que aunque no contamos con los datos no podemos decir que accesaron al sistema de salud público. Lo podemos identificar si tomamos en cuenta los datos que brinda el reporte de la Unidad Estadistica del

BD1  I1:  A  finales  del  2014  aumenta  en  un  40%  a  nivel  nacional  la  demanda  de  servicios  de  salud  por  la  población  HSH  y  Trans  en  los  centros  de  salud  certificados  por  ASPIDH.    

     

  30  

MINSAL, cuando confirma 4 casos de diagnostico de VIH en población HSH durante el 2013 y 2014, en las clínicas de salud certificadas, al 13 de Junio de 2014.

3.3.2. Componente 2: Incidencia por el acceso a DSDR de la población LGBTI en los centros de salud pública.

Situación inicial: la referencia de casos a través de cupones ha sido un mecanismo implementado en coordinación de ASPIDH y el Ministerio de Salud, promovido desde las Ferias de Salud que han sido desarrolladas en los municipios donde se encuentran las unidades de salud certificadas como espacios libres de discriminación por razón de identidad de género, durante el 2011 y 2012. Se superó para esta fase contar con una base de datos donde se sistematiza la referencia y contra referencia de la población trans atendida.

Mediante este mecanismos se podrá dar seguimiento a los y las pacientes trans que si han promovido la demanda del acceso a la salud pública. Hay ausencia de registros de la población HSH y demás personas de la comunidad LGBTTTI que aparecen subregistradas en las estadísticas nacionales del MINSAL, incluyendo a la población trans.

El Programa de Prevención a VIH/ITS del Ministerio de salud, sigue siendo la referencia de interlocución de la continuidad del programa Abriendo Caminos en su segunda fase.

Interpretación de hallazgos: la gestión de convenios de cooperación entre ASPIDH y el MINSAL, es clave para generar un mecanismo expedito para la implementación de los componentes del proyecto. Contar con la voluntad política de los/las titulares de salud pública tanto a nivel nacional como del nivel territorial, se vuelve clave para la interacción del programa y el involucramiento de los titulares de salud en la implementación de los protocolos de atención, implementación de la normativa existente y homologación de los planes, programas y proyectos que promuevan una atención de calidad y con calidez por los servidores de salud pública, de tal forma que genere condiciones de confianza en la población HSH y trans en el nivel local, en los municipios donde se implementa la presente iniciativa.

Hay que señalar que la ejecución operativa del proyecto tuvo un retraso en su implementación a consecuencia de la ausencia de los titulares de salud asignado, tanto en el nivel nacional como municipal, contó con una acción operativa de mayo 2013 a julio 2014.

Situación actual: la línea de salida del proyecto contó con la participación de un grupo focal de mujeres trans liderezas, que se encuentran al frente de proceso de formación y sensibilización a la población trans que hacen labor de referencia a través de cupones hacia las unidades de salud

R2I1:  Durante  el  2013  -­‐    2014    ASPIDH-­‐ARCOIRIS    tiene  un  acuerdo  con  MINSAL  y  cada  UCSF  y  Hospitales  para  la  implementación  de  los  cupones  de  referencia  para  la  atención  de  casos  y  la  sensibilización  de  población  LBGTI  para  el  acceso  a  los  programas  de  salud  pública    y  la  implementación  de  protocolos  de  atención  y  el  seguimiento  a  casos.    

R2/I2:  En  el  2013,    12  lideresas  han  sido  capacitadas  y  empoderadas  en  formación  inicial  y  de  retroalimentación  en  la  temática  de  tratamiento  TAR  y  sus  efectos.    Habiendo  generado    a  finales  del  2014,  un  efecto  multiplicador  entre  pares  a  480  personas  HSH  Y  trans.  

     

  31  

certificadas, libres de discriminación y estigmatización por identidad sexual. Se hizo una exploración sobre su participación en efectos multiplicadores en las temáticas en las que se han formado por ASPIDH en los últimos dos años.

Tabla No. 12: organización de la población trans y espacios donde participa. Participa en redes sociales? Frecuencia Porcentaje

Si 5 38.5

no 7 53.8

NR 1 7.7

Total 13 100%

Nivel de participación? Frecuencia Porcentaje

comunitario 1 7.7

nacional 4 30.8

NR 8 61.5

Total 13 100.0 Tanto en los territorios donde se promueve la certificación de unidades de salud libre de discriminación por razón de identidad de género, como en los municipios que ya cuentan con ese proceso concluido, se encentran mujeres trans organizadas en ASPIDH, de un grupo focal 13 liderezas, el 38.5% afirman que se encuentran organizadas en los colectivos que promueven los derechos de la población LGBTI. En este recocimiento señalan que su nivel de participación lo hacen con menos frecuencia en el nivel comunitario, pero con mayor participación en el nivel nacional que representa el 30.8%. Es importante identificar que el 61.5% de estas mujeres no respondieron sobre su nivel de participación.

Interpretación de hallazgos: el fortalecimiento organizacional es clave para la demanda de servicios de salud, en la medida que se instalen capacidades de conocimiento en la población trans, HSH y del movimiento LGBTI a nivel comunitario, se podrán promover acciones de incidencia hacia las instancias de salud publica en la demanda de un servicio de calidad y con calidez, libre de estigmatización y discriminación hacia las poblaciones vulnerables. En este período que se informa las acciones realizadas de incidencia han estado centradas en el nivel nacional, como puede identificarse en el estudio de avance de las políticas públicas sostenida por el movimiento LGBTI, sobre los programas implementados durante el período de gobierno de El Salvador, período 2009-2014. Los siguientes objetivos que se plantearon: “Revisar y evaluar el trabajo planteado en la plataforma mínima LGBTI entregada en el período 2009-2014; identificar logros y fracasos de la misma, lo que se hizo y lo que no en base a lo presentado en el informe de labores según la DDS. Construir nuevas alternativas de trabajo e identificar cuales continuar implementando en el nuevo gobierno 2014-2019, desde la sociedad civil de la diversidad sexual en todos los procesos y fortalecer el Movimiento social de la diversidad sexual en El Salvador a fin de unificar esfuerzos para la nueva plataforma de trabajo ante el presente gobierno”13.                                                                                                                          13  Movimiento  de  la  Diversidad  Sexual.    “Informe  consulta  nacional  LGBTI  2014:  hagamos  ciudadanía  para  seguir  adelante”.  El  Salvador.    

     

  32  

En lo que respecta a los avances en materia de salud señala:

EJE DE ANALISIS SALUD Gráfica No 1. Resultados Consolidados Matrices de Salud

“El eje de salud se concentra en el trabajo desarrollado en Salud Mental, Salud Sexual y Salud Reproductiva, haciendo énfasis en la prevención del VIH y de infecciones de transmisión sexual, así como en Salud Social. Se denota avances en el trabajo multisectorial ejercido desde la Sociedad Civil en Coordinación con el Ministerio de Salud y otras Instancias” El informe señala que han existido factores que posibilitan la ejecución del eje de salud:

• Implementación de Clínicas VICITS, referencia de pacientes trans. • Ejecución bilateral entre el personal del Ministerio de salud y las organizaciones no

gubernamentales para el nivel primario y secundario de salud pública. • Financiamiento a trabajo de atención. • Participación de Diversidad Sexual en la Mesa de Salud Sexual y Salud Reproductiva, que

convoca el Ministerio de Salud, donde se promueve el avance de la Política Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos, el monitoreo de su Plan de Acción, entre otros puntos.

Situación Actual:

ASPIDH cuenta con un test de evaluación para medir la calidad de las intervenciones, la aplicación de sondeo de atención, a través de un ejercicio de “paciente simulado” en los centros de salud, para

R2I3:  En  centros  de  salud  en  el  2013  –  2014  se  monitorea  el  mejoramiento  continuo  con  el  personal  médico  y  las  autoridades  del  MINSAL  al  respecto  de  una  correcta  aplicación  de  los  protocolos  de  atención  a  población  LGBTI.    Con  énfasis  en  los  programas  de  prevención  de  VIH  e  ITS.  

Salud  mental   SS  y  SR   Salud  Social   Salud  espiritual  

90  

0  

50   50  

60  

40  

0  

100  

     

  33  

conocer el grado de conocimiento que tiene el personal de salud sobre la correcta aplicación de protocolos de atención a la población LGBTTTI, y la identificación de estigma y discriminación hacia la población trans en los servicios de atención.

Los niveles evaluados dentro de las UCSF : vigilancia, archivo, tiempo de consejería, farmacia, administración, atención clínica, entre otros. Se cuenta con una ficha de verificación de salida para cada centro de salud, mediante una entrevista al “paciente simulado”, quien identifica cómo le atendieron en tres momentos: cuando llega, cuando registran el servicio y cuando lo atiene el médico.

El ejercicio de monitoreo ha estado centrado entre la responsable del Programa de Prevención del VIH del Ministerio de Salud, a quien se le ha presentado los resultados de los procesos de formación y la coordinación de ASPIDH.

Para poder tener una idea de las acciones donde se percibe que las y los profesionales formados en DSDR y diversidad sexual, promueven en la práctica sus aprendizajes, se presenta a continuación los testimonios que mujeres trans hicieron cuando evaluaron con la lista de chequeo, las actitudes y prácticas en tres momentos de atención dentro de la consulta: al llegar, en la toma de datos y en el momento de consulta, a continuación en detalle en desglose de las UCSF visitadas y hospitales:

Tabla No. 13: Testimonio de pacientes simulados por mujeres trans:

Municipio /UCSF/Hospital

Testimonios Cómo se sintieron en su experiencia de demanda de los servicios de salud pública?

Aguilares “La verdad me sentí cómoda y que el trato fue muy bueno y bien atendida, todo el personal que me atendieron fueron muy amables y muy respetuosos, y yo sin duda volvería a visitar este centro de salud, además de recomendárselo a otras personas ya sean trans o no”14.

Apopa Al llegar: “estaban unos alumnos de un colegio me imagino que estaban haciendo horas sociales, ellos de entrada se pusieron a burlar de mi diciendo ahí te buscan y cosas que me denigraban como persona”. Toma de datos: “Tuve que esperar mucho para que me atendieran… cuando le dije porque iba, le dije que era una persona trans que por favor me llamara por mi nombre de identidad lo puso entre paréntesis , después espere más de una hora para que me tomaran los datos. La señora salió a llamar a la gente y como era de esperarse me llamo 4 veces mi nombre según DUI y lo grito con gran posteta me sentí indignada y cuando me acerque le dije señora le pedí de favor que me llamara con el nombre que me identifico, ella dijo que no le importaba que ella se regía algo legal”. En la consulta: “espere una hora más para que me atendiera el Doctor , al rato llego el doctor y me llamaron a mí de primero para pasar con él , cuando llegue con el doctor fue muy amable , pero cuando le dije porque iba yo pensé que me iba a revisar o algo pero no me reviso ni nada solo me dio una crema y me dijo que con la crema se me iba a quitar lo que tenía ni me reviso ni nada , ni me ofreció la prueba , ni consejería ni nada me dio la receta y yo de molesta no fui a traer la crema a farmacia me moleste y regale la receta MUY MAL TRATO”.15

Quezaltepeque La paciente simulada fue pesada sin ningún problema, luego se dirigió a la ventanilla de archivo para que le hicieran el cuadro donde dio sus datos y les dijo que al momento de llamarla fuera por medio de conocida por, en la ventanilla de archivo algunas de las personas que trabajan en esa área se observó que se codeaban al momento que ella dio su nombre. La enfermera la llamo por su nombre que ella dio y fue atendida muy bien, luego la llevo donde iba a esperar el turno para pasar consulta con la doctora, al momento de la consulta la doctora la atendió muy bien sin ninguna discriminación ni prejuicio y la mando a la farmacia, en la farmacia le dieron la medicina pero al momento que ella dio la vuelta se le quedaron viendo. En esta unidad se estuvo desde las 12:00 md hasta las 4:00 que paso consulta debido a que no había muchos doctores en la unidad.16

Puerto de La Libertad “En esta unidad hay clínica VICITS, al entrar la paciente pregunto sobre pasar consulta, una enfermera amablemente la llevo para archivo para que le sacaran cuadro y le explico que en ese momento no se encontraba la doctora encargada de la clínica VICITS pero que estaba la doctora suplente. El personal de archivo esta sensibilizado porque la trataron como tenia que ser, luego fue a esperar su turno pasar consulta. La doctora fue muy amable con ella y la acompaño a que se hiciera la prueba de VIH, le dieron 2 botes de lubricantes y condones, no se observo ninguna anomalía. Al igual que en la UCSF-Quezaltepeque el vigilante no estaba en la entrada a la hora de llegar y no había papel en los baños”.17

                                                                                                                         14  Testimonio  1,  visita  UCSF  Aguilares,  El  Salvador.    28  de  Mayo  de  2014.  15  Testimonio  2,  visita  UCSF  Apopa,  El  Salvador,  28  de  Mayo  de  2014.  16  Testimonio  3,  visita  UCSF  de  Quezaltepeque,  El  Salvador.  28  de  Mayo  de  2014.  

     

  34  

Hospital San Pedro Usulután

“Estos lugares fueron visitados por la compañera Barbie, donde toda la atención fue de excelente calidad y respeto ya que la paciente simulado. El comentario al salir de las consultas que observó es que los sanitarios no estan limpios y no cuentan con papel”.18

UCSF San Juan Nonualco.

Para esta jornada Carlos Escobar logro hacer que una chica Trans fuera a pasar consulta ,a esta unidad y la gran sorpresa para ellas que la atención es sumamente respetuosa le respetaron en todo momento a la entrada y en el proceso de consulta . La misma compañera nos dice: “Vaya yo nunca había querido venir aquí por miedo. Ahora después de cómo me han atendido voy a comunicar a otras”.19

UCSF GUYMANGO

“No se reporta discriminación pero los horarios no son flexibles ya que en guaymango por la situacion de peligrosidad que afecta el país abren tarde y cierran temprano”.20

HOSPITAL AHUACHAPAN

“No se reporta discriminación pero los horarios no son flexibles”21.

Interpretación de los hallazgos: los procesos de monitoreo permiten la mejorar de las intervenciones, promover el avance en la institucionalización de los protocolos de atención a población trans. Contar con métodos de evaluación validados en otros centros de salud, permite un resultado objetivo para visibilizar cómo los servidores/as públicos/as implementan los decretos ejecutivos, el acuerdo ministerial y la homologación de los instrumentos administrativos a estos en sus prácticas, de tal forma de lograr en el mediano plazo un cambio en actitudes y prácticas, mejorando el acceso a servicios de salud eficientes, efectivos y libres de discriminación por identidad de género y homofobia y transfobia.

De la muestra de ocho establecimientos de salud, 2 Hospitales y 6 UCSF, solo en la unidad de salud de Apopa, se percibieron actitudes de discriminación y violencia psicológica y verbal hacia la paciente simulada trans. Lo que indica que los procesos de formación no han sido suficientes para promover cambios en los servicios de salud.

Ha sido importante la mejora en la atención en cinco unidades de salud, que han sido identificadas como unidades que promueven el acceso a la salud libre de discriminación y estigma hacia la población de la diversidad sexual.

El monitoreo a través de paciente simulado es clave para identificar en que niveles se fomenta la discriminación y la elaboración de propuestas para mejorar el servicio.

Interpretación de los hallazgos: Existe una demanda activa en la población trans a los servicios de salud pública para poder contar con sus tratamientos retrovirales, la población TG es altamente vulnerable pues los indicadores de consumo de sustancias toxicas son altas, sus niveles de acceso a alimentos adecuados son escasos y nos encontramos con una población sin acceso a un ingreso económico permanente.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        17    Testimonio  4,  visita  UCSF  de  Puerto  de  La  Libertad,  El  Salvador.  30  de  Mayo  de  2014.  18  Testimonio  5,  visita  Hospital  San  Pedro,  Dpto.  Usulután.    El  Salvador,  29  de  Mayo  de  2014.  19  Testimonio  6,  visita  UCSF  San  Juan  Nonualco,  El  Salvador,  29  de  Mayo  de  2014.  20  Testimonio  7,  visita  UCSF  Guaymango,  El  Salvdor,  29  de  Mayo  de  2014.  21  Testimonio  8,  visita  Hospital  de  Ahuachapán,  El  Salvador,  29  de  Mayo  de  2014.  

UR2/I1:  Desde  el  2014  aumenta  en  un  40%  el  número  de  personas  atendidas  y  registradas,  así  como  la  calidad    y  calidez  de  las  atenciones  en  UCSF  y  Hospitales  acreditados.  

     

  35  

La estrategia del proyecto ha promovido la instalación de capacidades dentro de las instituciones de salud, ha incrementado el conocimiento sobre los protocolos de atención a esta población en el nivel de atención y prevención y ha promovido buenas prácticas en la atención especializada como es el caso de pacientes que viven con VIH.

La vinculación con el nivel hospitalario es clave, pues en este nivel se encuentran las unidades especializadas para la aplicación de retrovirales, atención psicológica entre otras, además se podrá hacer uso de la referencia y contra referencia de casos para una mayor atención.

Esto se comprueba con el aumento de población trans a los servicios de salud a través de la referencia de cupones, el aumento en el número de unidades de salud comunitaria certificadas y el monitoreo de los cambios de actitud entre los servidores/as de salud, a través del método de paciente simulado que anteriormente se ha expuesto.

Situación actual: El proyecto no logró organizar a las liderezas en el nivel comunitario, la referencia de los espacios se desarrolló desde el nivel nacional, para la promoción de los servicios de salud. Las mujeres trans se encuentran participando en la demanda de los servicios de salud, los consumen, los promueven hacia otras liderezas y monitorean la calidad y calidez de los servicios. Han identificado los establecimientos donde más acuden porque se sienten atendidas con dignidad y han identificado que se debe continuar haciendo para avanzar en la organización.

A continuación se presentan los resultados vertidos en la boleta de monitoreo a los liderazgos formados para el fortalecimiento organizativo de ASPIDH:

UR2/I2:   A   partir   del   2013,   las   lideresas   formadas   de   12  municipios,   promueven   la  demanda  de  población  LGBTI  a  través  de  la  creación  de  grupos  focales  de  15  mujeres  cada   uno,   para   la   promoción   de   los   servicios   de   salud   de   los   espacios   libres   de  discriminación  y  estigma  por  diversidad  sexual  e  identidad  de  género.  

     

  36  

Tabla No. 14: organización de la población trans y espacios donde participa. ¿Ha promovido la demanda de servicios de salud hacia otras mujeres trans? Frecuencia Porcentaje Si 10 76.9 No 2 15.4 NR 1 7.7 Total 13 100.0 ¿Ha realizado replicas del conocimiento hacia otras mujeres trans? Frecuencia Porcentaje si 11 84.6 no 2 15.4 Total 13 100.0 ¿Ha cuantas personas ha capacitado? Frecuencia Porcentaje 1-5 4 30.8 11-15 1 7.7 Mas de 15 5 38.5 NR 3 23.1 Total 13 100.0

El 76.9% de mujeres trans ha promovido servicios de salud hacia otras mujeres trans, generando un proceso de replica hacia de ellas en las que ha participado el 84.6%, los grupos a los cuales han dirigido sus capacitaciones se encuentran en el rango de entre grupos de 1-5 ha participado el 30.8%, entre 11 a 15 el 7.7% y entre más de 15, lo ha promovido el 38.5%, visibiliza a 3 mujeres de un grupo de 13 que no han podido generar procesos de capacitación aún, lo cual equivale a un 23.1%.

Interpretación de los hallazgos: observamos que los aspectos que más valoran las participantes a la hora de acceder a un centro de salud es que los profesionales tenga conocimientos específicos sobre la atención a personas trans, seguido por la ausencia de actitudes de discriminación y de abuso sexual, la preservación de la confidencialidad y la intimidad, una buena gestión del tiempo y que no se den circunstancias de violencia por homofobia y transfobia. En la medida que la población trans y HSH, se sienta atendido/a con calidad y calidez, el efecto cascada es que recomiendan el acceso a servicios de salud y los consume, lo cual generara mayor demanda de servicios. 4. Retos que demanda la continuidad de las estrategias promovidas por la actual iniciativa de

ASPIDH.

• Se encontró un sub-registro de los/las pacientes HSH y trans en el nivel nacional. Los responsables de llevar estadísticas relacionadas a la atención de esta población, en las unidades de salud, no utilizan una ruta que desagregue los datos en el registro de los casos. Por lo tanto tampoco el proyecto logra tener acceso a fuentes confiables del total de casos atendidos y los tipos de atención. La Dirección del Programa Nacional de ITS/VIH/Sida, del Ministerio de Salud, mediante nota escrita manifestó: “Estadística de atenciones en salud 2013-2014: el nivel de desagregación que solicitan información sobre atenciones de consulta generales, por enfermedad o accidente, tratamiento psicológico y nutricional, no es posible brindarlos, ya que nuestro sistema de información no la registra con ese detalle.22

• El proceso de línea de base, reafirmó la necesidad de vincular esta iniciativa con el Programa de Prevención de VIH, a nivel central del Ministerio de Salud, con las cuales se debe buscar establecer una alianza estratégica para lograr la institucionalización del acuerdo ministerial 202 y decreto ejecutivo 62 en las unidades comunitarias de salud familiar y los dos hospitales

                                                                                                                         22  MINSAL.  Oficial  información.  Escrito  No.  2014-­‐6010-­‐473,  13  de  Junio  de  2014.  Dirección  del  Programa  Nacional  de  ITS/VIH/Sida.    El  Salvador.  

     

  37  

con los cuales se trabaja. Además promover el empoderamiento de la población TS y HSH, a través de procesos de formación e incidencia.

• La población trans y hsh que se promueve se encuentra en el ciclo de vida adulta y excluye la interacción hacia la población adolescente, que en alguna medida dentro de los centros escolares sufren discriminación por identidad de género. Debe estudiarse la posibilidad de ampliar la estrategia de intervención haciendo abordajes al trabajo con niñez y adolescencia con no conformidad de género. Como lo refiere el estudio de OPS-OMS 2012: “es importante reconocer el contexto de Latinoamerica y el Caribe y diseñar intervenciones que preparen al menor, la familia, la escuela y la comunidad para la transición del género adoptado. Evitando la deserción escolar producto de la transfobia.”.

• Los factores externos que han afectado las estrategias del proyecto y los cambios planteados: (1) la polarización de la sociedad salvadoreña por los procesos electorales permanentes durante la ejecución del proyecto. En Febrero de 2014, se celebraron elecciones presidenciales que pusieron a prueba la voluntad política de los gobernantes para el impulso de la Reforma de Salud desarrollada desde el 2009 a la fecha, asi como la profundización de los cambios en materia del avance de la Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva hacia la población LGBTI. La incorporación del tema de la Educación Sexual Integral en la curricula del Ministerio de Salud para la promocion de los derechos sexuales y reproductivos sin estigmatización y desde un enfoque de derechos. (2) El poder de incidencia de los grupos fundamentalistas en el tema de los derechos sexuales y reproductivos que promueven una cultura misógina en la sociedad a través de los medios de comunicación dominantes. (3) El recrudecimiento del contexto de violencia social en los municipios donde operan organizaciones de criminalidad y consumo y venta de drogas. Lo que no ha permitido un clima favorable para las acciones públicas dentro de los territorios donde ha intervenido el proyecto.

• El fortalecimiento organizativo del movimiento LGBTI y las alianzas que se promueven en el nivel municipal son claves para la contraloría y el monitoreo en el cumplimiento de las políticas públicas a favor de los derechos de la diversidad sexual.

     

  38  

Anexo 1: Marco Lógico del Proyecto Objetivo especifico: Contribuir a erradicar la discriminación y estigma por orientación sexual e identidad de género en 10 centros de salud en El Salvador (para un total de 20 centros de salud en todo el país) para aumentar la atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, en los departamentos de Norte de San Salvador, Sonsonate, San Miguel, La Libertad y La Paz".

COMPONENTE 1: Educación en diversidad sexual y DSDR a profesionales de salud pública.

IMPACTOS NO INTENCIONADOS:

El aumento de la demanda del servicio supere las capacidades institucionales para la atención de la salud integral para la población trans de los centros de salud pública.

RIESGOS DEL COMPONENTE:

Las tendencias religiosas que profesan los funcionarios/as públicas impidan desarrollar un servicio de salud desde el enfoque de derechos y no discriminación. Prime el fundamentalismo religioso y no la visión de laicidad en la implementación de las políticas públicas.

NIVEL DE CAMBIO INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN BD 1: En el 2014, el personal médico y no médico de 8 UCSF y 2 Hospitales, aumenta la atención, servicio y acceso a la población HSH y TRANS, de manera integral, con calidad y calidez.

BD1 I1: A finales del 2014 aumenta en un 40% a nivel nacional la demanda de servicios de salud por la población HSH y Trans en los centros de salud certificados por ASPIDH.

Base de datos de referencia y contra referencia de las consultas realizadas en los centros por la población HSH y Trans.

UR1:En el 2014, el 80% de las y los profesionales de salud de 10 centros han mejorado y tecnificado sus conocimientos y lo aplican en la práctica de atención a población LGBTI.

UR1I1: En el 2014, el 80% de los profesionales de salud capacitados, hacen replicas entre pares para socializar la formación dentro de las UCSF y Hospitales.

Memorias de los procesos de replica entre pares dentro de los centros de salud. Informes de monitoreo.

UR1I2: En el 2014, 280 HSH y 200 personas transgenero han sido atendidos de manera integral y sin discriminación, en las unidades certificadas por ASPIDH como libres de homofobia y transfobia.

Informes de monitoreo Referencias clínicas, hojas de control de atención. Expedientes clínicos de atención, hojas de registro de pacientes.

R 1:A Junio de 2014, 200 profesionales de salud pública de 10 unidades, han sido formados/as en un Diplomado de diversidad sexual y DSDR para disminuir el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género.

R1 I1: En el 2013 el MINSAL aprueban la propuesta de implementación de formación en diversidad sexual y DSDR hacia personas HSH y Trans para un período de 2 años en 10 centros de salud pública.

Convenio de cooperación con autoridades de MINSAL, del Programa Nacional de VIH.

R1 I2: 200 profesionales de salud son formados en diversidad sexual y DSDR, mediante 10 diplomados durante el 2013 y 2014.

Memorias de los procesos de formación a profesionales de salud. Listados de asistencia. Materiales pedagógicos. Fotografías. Plan de Replicas. Comprobación de aprendizajes.

R1I3: Durante 2013 - 2014, se certifican 9 centros de salud, como espacios libres de estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género en pacientes HSH Y personas trans.

Convenio de cooperación con autoridades de MINSAL, del Programa Nacional de VIH. Certificados emitidos por ASPIDH-ARCOIRIS. Documentos de evaluación de pacientes simulados pre-post a los profesionales de salud capacitados por ASPIDH-ARCOIRIS.

     

  39  

CODIFICACION R ACTIVIDADES PARA 2 AÑOS.

R 1:A Junio de 2014, 200 profesionales de salud pública de 10 unidades, han sido formados/as en un Diplomado diversidad sexual y DSDR para disminuir el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género.

Firmas de convenios para la implementación de los procesos de formación con autoridades del MINSAL. Desarrollar reuniones de presentación del proyecto y realizar reuniones cada tres meses para validar la metodología y dar seguimiento a proceso de formación a profesionales de salud. Desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento a la implementación de acciones con la población HSH y trans.

Desarrollar 10 diplomados de formación a profesionales de salud. Preparación metodológica de los módulos a partir de lineamientos técnicos para el abordaje en salud de las personas LGBTI por el MINSAL. Identificación de los centros de salud para realizar los procesos educativos. Elaboración del plan de monitoreo y evaluación de la implementación del aprendizaje. Implementación de la tabla de verificación de aprendizajes en las UCSF y Hospitales. Desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento a la implementación de los procesos de formación a profesionales de salud.

UR UR1:En el 2014, el 80% de las y los profesionales de salud de 10 centros han mejorado y tecnificado sus conocimientos y lo aplican en la práctica de atención a población LGBTI.

Crear una estrategia de réplica entre pares para tener acceso al diploma de acreditación de los profesionales de salud. Realizar alianzas estratégicas con el MINSAL y el Programa Nacional de VIH, para dar apoyo a las certificaciones. Realizar encuestas/evaluación de atención al servicio en los centros de salud, beneficiando a los usuarios, realizando coordinación previa al área de atención de VIH e ITS de los centros de salud elegidos en el proyecto a pacientes HSH y Trans. Realizar evaluación a través del ejercicio de paciente simulado pre y post a los diplomados, dependiendo de las fechas acordadas con los mismos. Certificar los centros de salud que hayan obtenido un porcentaje favorable durante la evaluación de encuestas a pacientes y con el paciente simulado. Colocar, entregar y mandar hacer el certificado al centro de atención que establece que ese centro está libre de discriminación y estigma por orientación sexual e identidad de género en un lugar estratégico y visible dentro de las instalaciones de la UCSF y Hospitales acreditados.

     

  40  

COMPONENTE 2: Incidencia por el acceso a DSDR de la población LGBTI en los centros de salud pública.

IMPACTOS NO INTENCIONADOS:

Un cambio en el gabinete de salud, disminuya el interés por mantener los decretos ejecutivos que promueven la inclusión de la población LGBTI en las actuales políticas públicas.

RIESGOS DEL COMPONENTE:

La falta de acceso a un empleo digno impida a la población trans, tomar tiempo para participar en la organización comunitaria y en los procesos de formación. Los partidos políticos promuevan un discurso de inclusión, pero sin compromiso hacia la población trans y manipulen sus necesidades en la presente coyuntura electoral.

NIVEL DE CAMBIO INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN BD 2: En el 2014, mejora la demanda de la población LGBTI a nivel nacional y municipal y promueve los espacios libres de discriminación y estigma por orientación sexual e identidad género, acreditados por ASPIDH-ARCOIRIS.

Para fines de 2014 las unidades de salud y hospitales certificados prestan atención integral en salud a personas del movimiento LGBTI.

Registro de las personas atendidas, reportes de la unidad de salud en atención a demanda de servicios, sondeos de opinión de usuarias/os. Expedientes clínicos de atención. Informes del MINSAL sobre atención de casos ITS, VIH y TAR a población HSH y Trans. Registros de referencia y contrareferencia prueba de VIH e ITS.

UR 2: En el 2013 y 2014, la población LGBTI hace uso de los centros de salud acreditados como espacios amigables, y mejoran su salud mental y física en 8 UCSF y 2 Hospitales de salud pública. Se activa la referencia de cupones y la estrategia de pares con lideresas y líderes comunitarios, en 12 municipios de 5 departamentos.

UR2/I1: Desde el 2014 aumenta en un 40% el número de personas atendidas y registradas, así como la calidad y calidez de las atenciones en UCSF y Hospitales acreditados.

libro de atenciones cada UCSF, reportes de la unidad de salud en atención a población LGBTI. Expedientes clínicos de atención. Registro de unidades de salud de casos atendidos.

UR2/I2: A partir del 2013, las lideresas formadas de 12 municipios, promueven la demanda de población LGBTI a través de la creación de grupos focales de 15 mujeres cada uno, para la promoción de los servicios de salud de los espacios libres de discriminación y estigma por diversidad sexual e identidad de género.

Planes de réplica en cada unidad de salud; protocolos de atención, expedientes clínicos de seguimiento. Listados de asistencia. POA de las Unidades de Salud del programa de VIH incorpora la asistencia y seguimiento a casos. Protocolos de observación de la aplicación del conocimiento y uso de material didáctico dentro del servicio de salud.

R 2:En el 2013 - 2014, Incrementa a nivel nacional la demanda de prueba de ITS, VIH Y TAR, para el acceso de servicio de salud a personas HSH (280) y TRANS (200) en los centros de salud acreditados como espacios libres de fobia y transfobia en 8 UCSF y 2 Hospitales.

R2I1: Durante el 2013 - 2014 ASPIDH-ARCOIRIS tiene un acuerdo con MINSAL y cada UCSF y Hospitales para la implementación de los cupones de referencia para la atención de casos y la sensibilización de población LBGTI para el acceso a los programas de salud pública y la implementación de protocolos de atención y el seguimiento a casos.

Prueba de conocimientos a profesionales de salud, convenio suscrito con las autoridades del MINSAL. Expedientes clínicos de pacientes atendidas. Informes de las USFC y hospitales sobre atención de casos y aplicación de protocolos de atención. Informes de monitoreo de las acciones de implementadas.

R2/I2: En el 2013, 12 lideresas han sido capacitadas y empoderadas en formación inicial y de retroalimentación en la temática de tratamiento TAR y sus efectos. Habiendo generado a finales del 2014, un efecto multiplicador entre pares a 480 personas HSH Y trans.

Memorias de los procesos de formación, fotografías. Planes de replica. Listados de asistencia, materiales pedagógicos. Comprobación de aprendizajes. Expedientes clínicos de pacientes atendidos. Bitácoras de visita de campo para seguimiento de casos.

     

  41  

R2/I3: En centros de salud en el 2013 – 2014 se monitorea el mejoramiento continuo con el personal médico y las autoridades del MINSAL al respecto de una correcta aplicación de los protocolos de atención a población LGBTI. Con énfasis en los programas de prevención de VIH e ITS.

Prueba de conocimientos a profesionales de salud, convenio suscrito con las autoridades del MINSAL. Expedientes clínicos de pacientes atendidas. Monitoreo de las acciones de implementación.

CODIFICACION ACTIVIDADES CLAVES PARA DOS AÑOS R 2:En el 2013 - 2014, Incrementa a nivel nacional la demanda de prueba de ITS, VIH Y TAR, para el acceso de servicio de salud a personas HSH (280) y TRANS (200) en los centros de salud acreditados como espacios libres de fobia y transfobia en 8 UCSF y 2 Hospitales.

• Cabildear firma de convenio con los 3 niveles de decisión dentro del MINSAL. Firma de convenio con región de salud de Centro, Occidente y Oriente. • Coordinar con entidades de salud para presentación de proyecto y gestión de apoyos (recursos humanos y materiales) para la atención de casos. • Elaborar línea de base . Registrar casos en historias clínicas de pacientes de la comunidad LGBTI. Sistematizar experiencia de implementación del protocolo de atención que promueve la Guia de abordaje de prevención de VIH y atención HSH y personas transgenero. • Presentar línea de base autoridades de salud. Crear espacios de atención especializada en los centros de salud acreditados a nivel municipal y hospitalario. Facilitación del proceso de formulación de réplica entre pares de la comunidad LGBTI para el tratamiento TAR y sus efectos. Generar acciones de sensibilización a nivel municipal con la actuación interinstitucional para promover la prevención de la violencia sexual hacia la comunidad LGBTI.

• Capacitar a 12 promotoras de salud, lideresas municipales encargadas de brindar formación inicial y retroalimentación a la comunidad LGBTI para incidir en la demanda de servicios de salud a nivel municipal. Realizar pruebas de opinión de servicios de salud. Identificar a las lideresas trans en 12 municipios de 5 departamentos. Elaboración de material metodológico en tratamiento TAR y sus efectos y la importancia de la prueba del vih. Sistematización de referencias de cupones y recolección y construcción de base de datos por municipio. 2 boletines informativos cada año, donde se promoverán los avances del proceso de certificación de las UCSF y Hospitales libres de estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género. 4 acciones conjuntas con ASPIDH - ARCOIRIS para la sensibilización y prevención de VIH en la población LGBTI, a través de campañas de divulgación y promoción de los derechos de la comunidad LGBTI en los municipios donde existen UCSF certificadas.

UR 2: En el 2013 y 2014, la población LGBTI hace uso de los centros de salud acreditados como espacios amigables, y mejoran su salud mental y física en 8 UCSF y 2 Hospitales de salud pública. Se activa la referencia de cupones y la estrategia de pares con lideresas y líderes comunitarios, en 12 municipios de 5 departamentos.

• Monitorear la atención de salud por la población LGBTI a través de los cupones de referencia en cada centro de salud certificado. • Monitorear cambios en la calidad y calidez de las atenciones. Replicar entre pares a nivel municipal de la población formada en tratamiento TAR y sus efectos a la población LGBTI. Monitorear las réplicas en el nivel municipal de las lideresas trans para la promoción de la demanda de servicios de salud en los centros certificados. Promover la participación de la comunidad LGBTI a nivel municipal y nacional dentro de las campañas de prevención del VIH y la atención de población vih avanzado y otros servicios de atención médica. • Promover y dar seguimiento al cumplimiento de convenios de cooperación en los niveles estrategicos del MINSAL. Sistematizar en la base de datos las referencias atendidas dentro de los centros de salud acreditados.

40 abordajes cara a cara con entrevistas motivacionales para divulgar la existencia de lugares amigables certificados y fomentar así la búsqueda de atención especializada libre de estigma y discriminación. cada abordaje cuenta con 15 participantes cada uno.

     

  42  

Anexo 2

Diplomado  en  atención  integral  para  personal  de  salud.  ASPIDH  ARCOIRIS  TRANS  ABRIENDO      CAMINOS  

PRE-­‐TEST    

PERFIL  DEL  PARTICIPANTE:  

CODIGO    ___/  ___/  ___/  ___/  

POR FAVOR LLENE ESTE FORMULARIO Y ENTREGARLO AL FACILITADOR

1. Establecimiento _________________________________________

2. Municipio _________________________________________

3. Cargo _________________________________________

4. Título Académico _______________________________________

5. Años de experiencia ________________________________________

6. Favor marque las opciones con una X , las áreas en las que usted ha recibido capacitación en los últimos 3 años : § Calidad en la atención / consejería

§ Consejería para la prueba voluntaria en VIH/VIH AVANZADO

§ Infecciones de transmisión sexual

§ Diversidad sexual

§ Derechos Humanos

§ Otros (mencione) _______________________________________

     

  43  

PRE TEST

Sugerencias para el participante: Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda la que usted crea es la correcta.

1. El VIH avanzado es :

_______________________________________________________________

2. Quienes son los HSH : ___________________________________________

3. Defina el concepto de salud sexual

_____________________________________________________________

4. Algunas definiciones de Genero se refieren a :

§ Roles, relaciones, responsabilidades, valores, actitudes y formas de poder construirlos socialmente.

§ Factor biológico desde el nacimiento que marca la personalidad § Patrones que solo se desarrollan en la edad adulta.

5. La sexualidad se define:

§ Condición determinada por la heterosexualidad § Se aplica solo a personas que ya han tenido relaciones sexuales

6. Todo aquello que decimos del sexo, genero, placer, intimidad y reproducción La

homosexualidad se define :

7. La orientación sexual puede ser : § Lesbianas , gay y trans § Hombre y mujer § Homosexual , bisexual y heterosexual § Todas las anteriores

8. Que significan las siglas LGBT :

_____________________________ _______________________________ _____________________________ _______________________________

9. Defina en sus propias palabras el concepto de Discriminación y Estigma ______________________________________________________________

     

  44  

10. Mencione 3 ejemplos de discriminación en los centros de salud a T.S y HSH

11. Los Derechos Humanos son :

§ Buenas costumbres para vivir en armonía

§ Respeto y Dignidad a todos los prestadores de servicio

§ Garantías jurídicas, respeto a la dignidad y valores de los seres humanos sin importar quienes son, su raza, etnia, condición médica, creencias, religión y orientación sexual, entre otros aspectos.

     

  45  

Anexo 3

Informe Paciente Simulado  

Asociación  Solidaria  para  Impulsar  el  Desarrollo  Humano-­‐ASPIDH  INFORME  SOBRE  SONDEO  PACIENTE  SIMULADO  

Lugares  visitados    1. UCSF  APOPA  2. UCSF  ARMENIA  3. UCSF  SAN  MIGUEL  4. UCSF  QUEZALTEPEQUE  5. UCSF  AGUILARES  6. UCSF  SAN  JUAN  NONUALCO  7. UCSF  GUAYMANGO  8. HOSPITAL  AHUCHAPAN  9. HOSPITAL  USULUTAN  10. UCSF  PUERTO  LA  LIBERTAD    

 Esta  son  los  lugares  donde  iniciamos  el  paciente  simulado,  todas  las  encuestas  con  voluntarias  TRANS  .  Cada  paciente  simulado  pasara  consulta  por  síntomas  de  ITS,  para  verificar  el  trato  y  además  cada  paciente  fue    acompañada  por  una  técnica  que  pasara  el  TEST  en  cada  salida  de  consulta.      

DEPARTAMENTO  CENTRO  DE  SALUD  

FECHA   RESPONSABLE.  

AGUILARES   28  DE  MAYO     AMBAR  ,MARÍA  JOSÉ  MAYBELLINE  

APOPA   28  DE  MAYO     AMBAR  ,MARÍA  JOSÉ  MAYBELLINE  

GUAYMANGO     29  MAYO   AMBAR  ,MARÍA  JOSÉ  MAYBELLINE  

AHUCHAPAN   29  DE  MAYO     AMBAR  ,MARÍA  JOSÉ  MAYBELLINE  

QUEZALTEQUE     28  MAYO     YESY  NAHOMY    LA  LIBERTAD     30  DE  MAYO     YESY  NAHOMY    ARMENIA     29  DE  MAYO     YESY  NAHOMY    SAN  JUAN  NONUALCO     29  DE  MAYO   Carlos  Escobar    SAN  MIGUEL   29  DE  MAYO     ANDREA  USULTAN   29  DE  MAYO     ANDREA          

                                                                                                                 OBJETIVO  GENERAL:    Identificar  la  atención    y  certificar  centros  de  salud    en  la  atención  a  usuarios  y  usuarias    TRANS  clasificándolos  como  centros  de  salud  libres  de  estigma  y  discriminación.  

     

  46  

 Para  esta  actividad  se  contó  el  apoyo  de  5  voluntarias  como  paciente  quienes  fueron  Carlos  Escobar    Nahomy,  María  José,  Maybelline    y  Barbie  como  pacientes  simulados,  además  con  la    colaboración  de  Ámbar  Alfaro  como  educadora  del  proyecto  además  de  Jesica  Hernández,  Denis  Gonzales    como  encuestadoras  que  fue  la  que  inicio  la  línea  de  base,  de  las  cuales  se  distribuyeron  las  zonas  geográficas  para  poder  avanzar  en  las  zonas  ya  que  algunas  eran  un  poco  retiradas.  Se  les  entrego  un  listado  para  chequear  la    visitas  de  las  compañeras  voluntarias  se  les  explico  anticipadamente  sobre  cuál  era  el  objetivo  y  para  ensayar  el  perfil  por  el  cual  deberían  de  llegar  a  los  centros  de  salud.    En  este  sondeo    se  tomó  en  cuenta  que  el  paciente  simulado  fueran  mujeres  Trans    y  se  creó  un  perfil  para  cada  paciente  lo  cual  se  cumplió  a  la  pie  de  la  letra  y  en  cada  visita  se  hizo  acompañar  del  encuestador  quien  hacia  las  preguntas  y  contestaba  la  herramienta  de  chequeo  para  tener  una  base  de  evidencia  científica  que  se  utilizó  en  la  parte  final  de  la  recolección  de  datos.    Como  observamos  en  las  gráficas  siguientes  hubo  varias  cosas  positivas  y  negativas  aunque  en  la  mayoría  de  los  centros  de  salud  se  logró  observar  mucha  apertura  en  la  atención  y  respeto  a  la  población  TRANS.  Mas  sin  embargo  existe  una  barrera  muy  fuerte  que  es  lo  conservador    y  lo  religioso  que  por  causa  de  los  mismos  hacen  que  en  su  mayoría  los  servidores  de  salud  no  asimilen  a  un  100%  el  trato  hacia  la  Diversidad  sexual.      En  conclusión  la  UCSF  de  APOPA  resulto  con  deficiencias  en  el  trato  a  la  paciente  simulada.  Se  ha  consideramos  hablar  con  la  Directora  e  identificar  una  estrategia  de  aprendizaje  para  poder  acreditarles  de  lo  contrario  no  se  les  dará  la  placa  y  ni  los  diplomas  .    EXPERIENCIA  MARIA  JOSE:    Llegar:  Durante  la  llegada  a  la  unidad  de  salud  de  Aguilares,  María  José,  mujer  transgenero  ingreso  a  las  instalaciones  siendo  recibida  por  el  agente  de  vigilancia  y  haciéndola  pasar  a  el  área  de  atención;  María  José  acercándose  a  la  enfermera  que  estaba  anotando  a  las  personas  que  necesitaban  pasar  consulta  le  pregunta  si  la  puede  anotar,  y  la  enfermera  responde  que  tenía  que  esperar  un  momento.    Toma  de  datos:  Al  momento  de  iniciar  el  proceso  para  pasar  consulta  llega  otra  enfermera  que  era  la  encargada  de  recibir  e  inscribir  al  otro  grupo  de  personas  que  esperaban  pasar  consulta,  en  ese  momento  se  acerca  María  José  a  inscribirse,  la  señorita  le  pide  su  nombre  y  ella  le  entrega  su  documento  único  de  identidad,  en  ese  momento  la  enfermera  identifico  que  se  trataba  de  una  mujer  transgénero;    luego  la  enfermera  misma  traslado  a  maría  José  hasta  la  toma  de  datos  en  archivo,  ya  en  archivo  la  hicieron  ingresar  para  tomarle  los  datos,  respetando  su  identidad  de  género  pues  además  de  colocar  en  la  tarjeta  su  nombre  según  el  DUI,  llenaron  el  apartado  que  dice  conocido/a  por.    

     

  47  

En  la  consulta:  El  doctor  paso  a  tomarle  la  presión,  temperatura  y  el  peso,  seguido  de  eso  le  indicaron  donde  se  encontraba  el  consultorio  donde  recibiría  la  atención.  Estando  ya  con  el  médico  que  le  atendería,  él  le  saludo  y  empezó  a  indagar  sobre  el  problema  de  salud  por  el  cual  ella  estaba  solicitando  la  consulta;  ella  hablo  del  motivo  de  su  visita.  El  medico  abordo  temas  muy  importantes  con  la  paciente,  como  hormonizacion  ITS/VIH,  uso  correcto  y  consistente  del  condón,  además  de  brindarle  un  posible  diagnóstico  del  principal  motivo  de  la  consulta;  seguido  de  eso  enviándola  a  farmacia.    En  farmacia.  Se  presentó  y  le  saludaron,  recibieron  su  receta  y  le  hicieron  entrega  de  su  medicamento,  el  personal  de  farmacia  no  mostro  ningún  tipo  de  prejuicio  para  la  paciente.    En  conclusión:    María  José  expresa  su  sentir  durante  el  proceso  de  la  consulta  en  esta  unidad  de  salud:    Cito  a  María:  La  verdad  me  sentí  cómoda  y  que  el  trato  fue  muy  bueno  y  bien  atendida,  todo  el  personal    que  me  atendieron  fueron  muy  amables  y  muy  respetuosos,  y  yo  sin  duda  volvería  a  visitar  este  centro  de  salud,  además  de  recomendárselo  a  otras  personas  ya  sean  trans  o  no.    TESTIMONIO  DE  PACIENTE  SIMULADO  EN  UCSF  APOPA  Mi  experiencia  como  paciente  simulado.  Yo  Maybelline  Rivas  como  persona  Trans  fui  a  pasar  consulta    el  día  miércoles  a  las  10  de  la  mañana  para  ver  el  trato  que  recibe  la  población  trans  en  la  unidad  de  salud  de  apopa.    Al  llegar:    Llegue  a  dicha  unidad  y  en  la  entrada  no  sufrí  ningún  tipo  de  discriminación  porque  no  estaba  el  vigilante,  cuando  llegue  a  recepción  estaban  unos  alumnos  de  un  colegio  me  imagino  que  estaban  haciendo  horas  sociales,  ellos  de  entrada  se  pusieron  a  burlar  de  mi  diciendo  ahí  te  buscan  y  cosas  que  me  denigraban  como  persona.    Toma  de  datos:  Tuve  que  esperar  mucho  para  que  me  atendieran,  después  pase  con  un  Doctor  que  preguntaba  porque  tipo  de  consulta  llegaba  ,  cuando  le  dije  porque  iba  le  dije  que  era  una  persona  trans  que  por  favor  me  llamara  por  mi  nombre  de  identidad  lo  puso  entre  paréntesis  ,  después  espere  más  de  una  hora  para    que  me  tomaran  los  datos  ,  la  señora  que  llamaba  la  gente  para  la  toma  de  datos  le  dije  que  por  favor  me  llamara  con  mi  nombre  de  identidad  después  de  media  hora  ,  la  señora  salió  a  llamar  a  la  gente  y  como  era  de  esperarse  me  llamo  4  veces  mi  nombre  según  DUI  y  lo  grito  con  gran  posteta    me  sentí  indignada  y  cuando  me  acerque  le  dije  señora  le  pedí  de  favor  que  me  llamara  con  el  nombre  que  me  identifico  ,  ella  dijo  que  no  le  importaba  que  ella  se  regía  algo  legal  ,  la  compañera  Ámbar  Alfaro  se  acercó  y  le  explico  pero  ella  se  mostró  desinteresada  ,  después  llamo  a  un  joven  y  el  me  llamo  y  me  dijo  que  lo  sentía  pero  no  podía  llamarme  como  yo  me  identificaba  porque  no  tenía  el  Conocida  por  ,  entonces  nos  dijo  que  aclaramos  con  la  Directora  y  nos  llevaron  a  un  cuarto  para  disculparse  por  lo  sucedido  y  que  algunas  

     

  48  

personas  si  habían  sido  Capacitadas  ,  entonces  después  me  tomaron  los  datos  y  ya  fue  más  tranquilo  todo.    En  la  consulta:  espere  una  hora  más  para  que  me  atendiera  el  Doctor  ,  al  rato  llego  el  doctor  y  me  llamaron  a  mí  de  primero  para  pasar  con  él  ,  cuando  llegue  con  el  doctor  fue  muy  amable  ,  pero  cuando  le  dije  porque  iba  yo  pensé  que  me  iba  a  revisar  o  algo  pero  no  me  reviso  ni  nada  solo  me  dio  una  crema  y  me  dijo  que  con  la  crema  se  me  iba  a  quitar  lo  que  tenía  ni  me  reviso  ni  nada  ,  ni  me  ofreció  la  prueba  ,  ni  consejería  ni  nada  me  dio  la  receta  y  yo  de  molesta  no  fui  a  traer  la  crema  a  farmacia  me  moleste  y  regale  la  receta  MUY  MAL  TRATO.  Informe  de  paciente  simulado  en  los  centros  de  salud:  UCSF-­‐Quezaltepeque,  Puerto  de  La  Libertad  y  Armenia    El  paciente  simulado  consistió  en  que  una  chica  Trans  fuera  a  pasar  consulta  a  los  centros  de  salud  ya  capacitados  por  el  personal  de  ASPIDH,  y  así  comprobar  que  tan  sensibilizados  había  quedado  el  personal  de  salud  para  el  trato  con  las  personas  de  la  diversidad  sexual.    El  paciente  simulado  en  la  UCSF-­‐Quezaltepeque  fue  a  pasar  consulta  por  un  dolor  de  cabeza  el  cual  al  entrar  a  la  unidad  el  vigilante  no  estaba  y  no  se  saludo,  la  paciente  se  dirigió  a  archivo  para  decir  que  quería  pasar  consulta  en  el  cual  le  dijeron  que  estuviera  pendiente  cuando  fueran  a  pesar  y  luego  le    a  tomar  los  datos  para  hacerle  un  expediente.    Se  fue  al  baño  para  supervisar  y  no  se  encontró  papel  ni  agua.  La  paciente  simulada  fue  pesada  sin  ningún  problema,  luego  se  dirigió  a  la  ventanilla  de  archivo  para  que  le  hicieran  el  cuadro  donde  dio  sus  datos  y  les  dijo  que  al  momento  de  llamarla  fuera  por  medio  de  conocida  por,  en  la  ventanilla  de  archivo  algunas  de  las  personas  que  trabajan  en  esa  área  se  observe  que  se  codeaban  al  momento  que  ella  dio  su  nombre.    La  enfermera  la  llamo  por  su  nombre  que  ella  dio  y  fue  atendida  muy  bien  luego  la  llevo      donde  iba  a  esperar  el  turno  para  pasar  consulta  con  la  doctora,  al  momento  de  la  consulta  la  doctora  la  atendió  muy  bien  sin  ninguna  discriminación  ni  prejuicio  y  la  mando  a  la  farmacia,  en  la  farmacia  le  dieron  la  medicina  pero  al  momento  que  ella  dio  la  vuelta  se  le  quedaron  viendo.    En  esta  unidad  se  estuvo  desde  las  12:00  md  hasta  las  4:00  que  paso  consulta  debido  a  que  no  había  muchos  doctores  en  la  unidad.      En  la  UCSF-­‐Puerto  de  La  Libertad    En  esta  unidad  hay  clínica  VICITS  y  cuando  ella  entro  y  pregunto  que  quería  pasar  consulta  una  enfermera  amablemente  la  llevo  para  archivo  para  que  le  sacaran  cuadro  y  le  explico  que  en  ese  momento  no  se  encontraba  la  doctora  encargada  de  la  clínica  VICITS  pero  que  estaba  la  doctora  suplente.  El  personal  de  archivo  esta  sensibilizado  porque  la  trataron  como  tenia  que  ser,  luego  fue  a  la  sala  a  esperar  que  la  llamaran  para  ir  a  pasar  consulta  igual  la  doctora  fue  muy  amable  con  ella  y  la  acompaño  a  que  se  hiciera  la  prueba  de  VIH    le  dieron  2  botes  de  

     

  49  

lubricantes  y  condones,  no  se  observo  ninguna  anomalía.    Al  igual  que  en  la  UCSF-­‐Quezaltepeque  el  vigilante  no  estaba  en  la  entrada  a  la  hora  de  llegar  y  no  había  papel  en  los  baños.    En  la  UCSF-­‐Armenia    En  esta  unidad  se  hizo  el  mismo  procedimiento  que  en  las  otras  unidades  y  todo  resulto  bien  debido  a  que  no  fue  discriminada  solo  que  hay  personal  de  salud  que  siempre  dicen  “lo  van  a  llamar  o  ya  lo  vamos  atender”  cuando  la  expresión  de  género  es  otra.    UCSF  SAN  MIGUEL  Y  HOSPITAL  SAN  PEDRO  USULUTAN.  Estos  lugares  fueron  visitados  por  la  compañera  Barbie,  donde  toda  la  atención  fue  de  excelente  calidad  y  respeto  ya  que  la  paciente  simulado  nos  comento  al  salir  de  las  consultas  que  lo  único  malo  que  observo  fueron  los  sanitarios  que  no  están  limpios  y  no  cuentan  con  papel.    UCSF  SAN  JUAN  NONUALCO  Para  esta  jornada  Carlos  Escobar  logro  hacer  que  una  chica  Trans  fuera  a  pasar  consulta  ,a  esta  unidad  y  la  gran  sorpresa  para  ellas  que  la  atención  es  sumamente  respetuosa  le  respetaron  en  todo  momento  a  la  entrada  y  en  el  proceso  de  consulta  .  La  misma  compañera  nos  dice:  Vaya  yo  nunca  había  querido  venir  aquí  por  miedo  ahora  después  de  como  me  han  atendida  voy  a  comunicar  a  otras.    UCSF  GUYMANGO  Y  HOSPITAL  AHUACHAPAN  Igualmente  no  se  reporta  discriminación  pero  los  horarios  no  son  flexibles  ya  que  en  Guaymango  por  la  situación  de  peligrosidad    que  afecta  el  país  abren  tarde  y  cierran  temprano,  además      

Ficha  de  verificación  PACIENTE  SIMULADO  2014  PREGUNTAS  A  EVALUAR   SI   NO  Al    llegar:      Lo  saludaron  en  la  portería  o  entrada?      Le  preguntaron  el  motivo  de  la  consulta  frente  a  demás  personas?    

   

Lo  enviaron  a  archivo  a  sacar  cuadro?      El  baño  estaba  limpio      Había  papel  en  el  baño  y  agua?      Atención  pre  consulta      En  archivo  lo  saludaron?      Le  dijeron  que  tendría  que  esperar  y  lo  sentaron  lejos  de  los  demás  pacientes?  

   

Era  un  cuarto  privado  donde  le  dieron  la  consejería?      En  la  consulta      

     

  50  

El  medico/a  tiene  alguna  reacción  a  su  expresión  de  genero??      El  medico  o  médica  contesto  a  su  saludo?      Percibió  usted  que  el  medico  la  trato  bien  o  mal        El  médico  o  medica  emitió  juicios  sobre  su  orientación  sexual  o  identidad  de  genero    

   

Le  ofrecieron  consejería  pre  prueba      Le  preguntaron  de  sus  prácticas  sexuales      Preguntaron  si  había  tenido  una  ITS?      Preguntaron  si  había  tenido  salida  de  liquido  del  área  genital?      Pregunto  Si  se  ha  realizado  la  prueba  antes?      Pregunto  si    hizo  un  plan  de  acción  para  parejas?      Pregunto  Si  usa  condones?      Pregunto  Si  usa  alcohol  o  drogas?      Describieron  el  proceso  de  la  prueba?      Discutieron    los  tres  tipos  de  resultados?      Se  realizo  un  plan  de  acción  para  cada  resultado?      Hablaron  del  conocimiento  que  tenía  usted  del  VIH?      Le  dieron  folletería?      Usted  solicito  condones?      Usted  solicito  lubricantes?      Se  hicieron  demostraciones  del  uso  de  condones      Hablo  sobre  hominización?      Le  hablaron  de  las  consecuencias  al  usar  sustancias  en  nuestro  cuerpo  u  hormonas?  

   

Le  dieron  condones?      Le  dieron  Lubricantes?        Interrumpieron  la  consejería?      Habían  más  personas  en  la  sala  donde  le  dieron  la  consejería      Le  dieron  una  segunda  cita?      Lo  enviaron  a  la  farmacia?      En  la  farmacia      Contestaron  su  saludo  en  la  Farmacia?      En  la  Farmacia  lo  juzgaron?      El  piso  de  la  unidad  estaba  limpio?      Se  sintió  incomoda/do  con  la  consulta?      Se  realizo  la  prueba?      

   Hallazgos:    

1-­‐ La  primera  pregunta  es  si  al  legal  lo  saludaron  en  la  portería  o  entrada?    De  las  10  pacientes  simulados  el  50%  manifiesta  que  si  lo  saludaron  en  la  portería  o  entrada  y  el  otro  50%  dice  que  no.  

     

  51  

 2- Al llegar le preguntaron el motivo de la consulta frente a demás personas?

El 90% coninciden en que no le preguntaron el motivo de la consulta frente a demás personas y un 10% dice que si le preguntaron.

3- Al llegar lo enviaron a archivo a sacar cuadro? El 100% de los pacientes simulados dicen que los enviaron para archivo a sacar cuadro.

4- Al llegar el baño estaba limpio?

En cuanto al aseo del baño el 60% dice que el baño de las unidades y hospitales estaban limpios y el 40% dice que no.

5- Al llegar había papel en el baño y agua?

En los baños de las unidades no se encontraba papel y no había agua, solo en un 20% de estas unidades si había.

6- Atención pre consulta: en archivo lo saludaron?

El 70% manifiesta que los centros de salud que fueron sensibilizados el personal de archivo lo saludaron mientras que el 30% dice que no.

7- Atención pre consulta le dijeron que tendría que esperar y lo sentaron lejos de los demás pacientes?

El 60% dice que el personal de salud no los sento lejos de los demas pacientes y un 40% dice que si los sentaron.

8- Atención pre consulta era un cuarto privado donde le dieron la consejería? El 80% de los pacientes simulados recibieron su consejería en un cuarto privado y el 20% no lo recibió de esta forma.

9- En la consulta el médico/a tiene alguna reacción a su expresión de género? El 90% dice que el medico/a que las atendio no tuvo ninguna reacción por su expresión de género y un 10% si lo hizo.

10- En la consulta el médico/a contesto a su saludo? El 90% manifiesta que el médico contesto al saludo y un 10% dice que no.

11- En la consulta percibió usted que el medico la trato bien o mal?

     

  52  

Las pacientes simuladas el 80% dice que percibieron que el médico que las atendió las trato bien y un 20% dice que mal.

12- En la consulta el médico emitió juicios sobre su orientación sexual o identidad de género? El 90% dice que el médico no emitió juicios sobre su orientación sexual o identidad de género y el 10% dice que si.

13- En la consulta le ofrecieron consejería pre prueba?

Al 60% de la paciente simulada no les ofrecieron consejería pre prueba y al 40% si le dieron.

14- En la consulta le preguntaron sobre sus practicas sexuales? El 70% si les preguntaron sobre su prácticas sexuales y al 30% no

15- En la consulta le preguntaron si había tenido una ITS? Al 80% les preguntaron si había tenido una ITS y al 20% no les preguntaron.

16- En la consulta le preguntaron si había tenido salida de liquido del área genital? Al 90% de las pacientes simulados no les preguntaron si habian tenido salida de liquido.

17- En la consulta preguntaron si se ha realizado la prueba antes? Al 60% no le preguntaron si se ha realizado la prueba antes mientras que al 40% si les preguntaron.

18- En la consulta le preguntaron si hizo un plan de acción para parejas? Al 70% tampoco les preguntaron si ha hecho un plan de acción para parejas y al otro 30% si les preguntaron el medico que las atendió.

19- En la consulta le preguntaron si usa condones?

El 60% de las y los médicos no preguntaron si usa condones y el 40% si les pregunto.

20- En la consulta le preguntaron si usa alcohol o drogas? Al igual el 60% de las y los medicos no preguntaron a los pacientes si consumen alcohol o drogas mientras que el 40% si les pregunto.

21- En la consulta le describieron el proceso de la prueba? Un 50% les describieron el proceso de la prueba y el otro 50% no se la describieron.

     

  53  

22- En la consulta discutieron de los tres tipos de resultados? El 60% no discutieron sobre los tres tipos de resultados que existen y el otro 40% si.

23- En la consulta se realizo un plan de acción para cada resultado? El 80% de los medicos no realizo un plan para cada acción y un 20% si lo hizo.

24- En la consulta hablaron del conocimiento que tenía usted del VIH? El 60% hablaron sobre los conocimientos que tenia el paciente sobre el VIH y un 40% no lo hizo.

25- Le dieron folletería? El 80% de los centros de salud que se realizo esta prueba de paciente simulado no entregaron folleteria y el 20% si lo hizo.

26- En la consulta usted solicito condones? El 80% de las participantes solicitaron condones. Un 20% no lo hizo.

27- En la consulta usted solicito lubricantes? El 90% de las pacientes simuladas solicito lubricantes. Un 10% no solicito.

28- En la consulta se hicieron demostraciones del uso de condones? Se puede observar que el 90% de los medicos no hicieron demostraciones del uso de condones.                                    

     

  54  

Anexo 4 (a)

HISTORIA  DE  VIDA  

 

“  Paulina  es  una  mujer  transgenero,  que  descubrió  su  identidad  a  los  

diez  años.    Ahora  es  una  mujer  de  veinticuatro  años,  ha  podido  iniciar  

su  proceso  de  transformación  física  y  se  siente  muy  feliz  por  ello.    

Lamentablemente  en  la  comunidad  donde  vive  está  rodeada  de  

rechazo,  discriminación  y  abuso.    Hace  seis  meses  en  el  recorrido  a  su  

casa  sufrió  de  un  abuso  sexual  que  la  ha  llevado  a  pasar  por  momentos  

dificiles  en  su  salud,  conoce  que  ha  sido  infectada  de  sífilis.    Necesita  

urgentemente  el  acceso  a  servicios  de  salud,  sin  embargo  teme  buscar  

a  poyo  médico  en  el  centro  de  salud  público  de  su  municipio  pues  sufre  

de  discriminación  y  homofobia  por  el  personal  de  salud,  desde  el  

portero  que  la  ve  llegar  a  la  clínica,  la  enfermera  que  llena  su  

expediente,  llamandola  por  su  nombre  de  DUI  y  la  médico  general  que  

le  asignan.    Piensa  que  la  automedicación  será  lo  mejor“23.  

                                                                                                                         23  Adaptación  elaborada  en  base  al  “documental:  casos  de  vida  mujeres  transgenero”,  Junio  de  2014.  

     

  55  

Anexo 4 (b)

Instrumento  1:  

EL  APRENDIZAJE  SIGNIFICATIVO  

A  continuación  se  presenta  un  ejercicio  para  medir  el  avance  individual  de  aprendizaje,  la  valoración  del  proceso  de  formación  a  través  del  Diplomado  de  formación  a  funcionarios  de  salud  pública  en  diversidad  sexual  y  Derechos  Sexuales  y  Reproductivos  de  la  comunidad  HSH  y  Transgenero  de  El  Salvador,  facilitado  por  ASPIDH-­‐ARCOIRIS  y  valoraciones  sobre  la  capacitación,  el  acompañamiento  de  parte  de  ASPIDH  que  se  requiere  para  la  implementación  de  los  procesos  de  réplica.  

Le  pedimos  responda  a  las  siguientes  preguntas  con  honestidad  y  veracidad.  

Agradecemos  el  interés  de  dar  sus  aportes  para  mejorar  nuestros  procesos.  

Grupo:  Funcionarios/as  públicos  sector  salud.  

Lugar:  _________________________  

Nombre  del  participante:  _______________________________,  edad:  ________  

Fecha  :  _________________________________  

A.    Para  medir  el  avance  individual  de  Aprendizaje:    

A  partir  del  estudio  de  caso  anexo  al  presente  documento,  responda  a  las  siguientes  preguntas:  

Qué  solución  propone  para  el  caso?  Que  puede  concluir  de  este  caso:    

 

B.  Valoración  del  proceso  de  capacitación:    

1-­‐ Mencione   dos   ventajas   para   ser   un   o   una   multiplicador/a   dentro   de   su   UCSF/Hospital   de   las  temáticas  recibidas?  

Ventaja  1   Ventaja  2  

       

 

2.   Escriba  tres  aspectos  que  se  siente  capaz  de  dominar  después  de  la  capacitación    

 

     

  56  

3.  Comparta  una  situación  en  su  vida    durante  este  año  en  que  pudo  aplicar  lo  aprendido  en  los  módulos  y  el  proyecto  que  implementa  ASPIDH  en  la  Unidad  de  Salud/hospital.    

He  aplicado  este  año  en  mi  vida  personal   No  he  podido  aplicar  nada.  Porque  

1      

1.  

2      

2.  

 

4.   Los  materiales  que  ha  recibido  le  han  permitido  preparar  actividades  de  multiplicación.  Ya  ha  aplicado  algunas.  ¿Cuéntanos  cómo?  Si  no  ha  recibido  material  adecuado,  también  indícalo!  

Tipo  material  recibido  Tema    

Me  sirvió  para  :   Aun  no  me  sirvió    

   

   

   

   

   

   

   

   

 

5.  ¿Cómo  va  a  planificar  crear  conocimientos  en  otros,  orientar  a  otros  profesionales  en  salud?    

Pienso  hacerlo  así  en  2014:  1.    2      

6.   He  tenido  algunos  problemas  personales  que  me  han  impedido  o  limitado  avanzar  más  en  mi  conocimiento  y  aprendizaje.  Por  favor  cuenta  cuáles  son  y  cómo  te  podemos  apoyar!    

 

7.   ¿Qué  tengo  que  hacer  para  ayudar  a  que  mi  colectivo  de  trabajo  promueva  estos  conocimientos  y  los  aplique?    

 

     

  57  

C.  Sus  perspectivas  sobre  la  capacitación,  el  acompañamiento  de  parte  del  proyecto    

 

1.  ¿Qué  fue  lo  que  he  entendido  menos?    

2  ¿Cómo  fue  mi  propia  participación?  ¿En  qué  debería  tomar  más  responsabilidades  y  cumplir  mejor?              

3  ¿Con  que  estoy  satisfecha/o?                

4  ¿Y  con  qué  no?                

5. ¿Que  debe  mejorar    en  esta  capacitación  y  en  el  acompañamiento?            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

  58  

Anexo 5 Monitoreo de avance equipo tecnivo y de direccion de Aspidh Arcoiris

A  continuación  se  presenta  una  serie  de  preguntas  que  permitirán  explorar  las  acciones  realizadas  por  ASPIDH  en  el  fortalecimiento  organizativo  municipal  y  nacional  y  la  demanda  de  servicios  de  salud  en  las  Unidades  Comunitarias  de  Salud  Familiar  certificadas  como  espacios  libres  de  discriminación  y  estigma.  

Agradecemos  su  interés  por  aportar  al  fortalecimiento  de  nuestra  organización.  

Lugar:  _______________     Edad:  ____________                  

Fecha:  ___________________  

Identidad  de  género:  ________________________  

Por  favor  marque  con  una  “x”  o  subraye  la  respuesta  de  su  conveniencia.  

1. Ha  participado  en  los  espacios  de  formación  que  promueve  ASPIDH  en  los  últimos  2  años?  

Si                ______       No        _____  

2. Participa  en  las  Redes  Interinstitucionales  municipales  para  denunciar  las  violaciones  a  los  derechos  de  la  comunidad  LGBTI  recibidos  en  las  UCSF?  

SI          _______       No      _______  

Si  su  respuesta  es  afirmativa  por  favor  indique  cuál  es  el  mecanismo  que  utiliza?  

a) PDDH     ______      b) b)  ASPIDH  –ARCOIRIS   _______  c) Buzón  de  sugerencias  de  la  UCSF        _______  d) Juzgados           ________  e) Actividades  de  protesta  pública     ________  f) Otros           ________  

Si  su  respuesta  es  negativa  para  a  la  pregunta  número  3.  

3. Cuáles  UCSF  utiliza  para  demandar  servicios  de  salud  que  hayan  sido  acreditadas  por  ASPIDH?      a) Quezaltepeque     b)  Santa  Emilia     c)  San  Jacinto     d)  Popotlán  

e) Nejapa     f)  Chintú     g)  Apopa     h)  Hospital  i) Guaymango   j)  San  Martín     k)  Guazapa     l)  El  Paisnal  j) Aguilares     n)  Distrito  Italia     ñ)  Tonacatepeque   o)  Balmore  Campos  k) San  Juan  Nonualco  q)  Otras      mencione  dónde  _____________________________      

   

     

  59  

Si    no  utiliza  las  UCSF  certificadas,  por  qué?______________________________________  

__________________________________________________________________________    

4. Qué  acciones  faltaría  hacer  para  promover  la  participación  de  la  población  LGBTI  en  el  nivel  local?  _________________________________________________________________________  

 

5. Cuáles  son  las  limitantes  que  encuentran  las  usuarias  transgenero  en  las  UCSF  acreditadas  por  ASPIDH?  _________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________    

6. Ha  promovido  la  demanda  de  servicios  de  salud  de  las  UCSF  certificadas  por  ASPIDH?  Si   ________       No      ______  Si  su  respuesta  es  negativa,  cuál  ha  sido  la  limitante:  a) Tiempo  b) Desconfianza  de  los/las  profesionales  de  salud  de  UCSF  c) Malas  experiencias  en  el  servicio  de  salud  d) No  hay  recursos  para  la  promoción  e) No  conoce  personas  de  la  comunidad  LBGTI  que  necesiten  el  servicio  f) Otros  

7. Donde  acude  con  mayor  frecuencia  para  recibir  servicios  de  salud?  a. Hospitales  b. Unidades  comunitarias  de  salud  familiar  c. Unidades  comunitarias  especializadas  de  salud  familiar  d. Privado  e. Otros  

 8. ¿Cuál    es  el  servicio  de  salud  que  demanda  con  mayor  frecuencia?  

a) Medicina  general  b) Laboratorio  c) Exámenes  especializados  d) Atención  psicosocial  e) Otro  motivo    

9. Qué  opinión  tiene  de  los  servicios  públicos  de  salud  de  su  municipio?  a) Muy  buena|  b) Buena  c) Deficiente  

 

     

  60  

 10. Ha  realizado  réplicas  del  conocimiento  a  otras  mujeres  transgenero  en  su  municipio?  

g) Si  h) No  

Si  su  respuesta  es  afirmativa  a  cuántas  personas  ha  capacitado  en  el  municipio  donde  reside:  i) 1-­‐5  j) 6-­‐10  k) 11-­‐15  l) Mas  de  15  

 11. Ha  usado  los  cupones  de  referencia  de  servicios  de  salud  de  ASPIDH  para  remitir  casos  a  las  

UCSF  certificadas?  Si    ________         No  _______  Si  su  respuesta  es  afirmativa,  a  cuántas  personas  ha  referido?  m) 1-­‐5  n) 6-­‐10  o) 11-­‐15  p) Más  de  15  

 12. Identifique  las  UCSF  a  las  cuales  ha  referido:  b) Quezaltepeque     b)  Santa  Emilia     c)  San  Jacinto     d)  Popotlán  

f) Nejapa     f)  Chintú     g)  Apopa     h)  Hospital  l) Guaymango   j)  San  Martín     k)  Guazapa     l)  El  Paisnal  m) Aguilares     n)  Distrito  Italia     ñ)  Tonacatepeque   o)  Balmore  Campos  San  Juan  Nonualco   q)  Otras      mencione  dónde  _____________________________        

13. Participa  en  redes  sociales  comunitarias?  Si      ________       No  ________  Si  su  respuesta  es  afirmativa,  indique  en  que  nivel  participa:  q) Comunitaria     b)  Municipal       c)  Nacional  

GRACIAS  POR  SU  PARTICIPACION!!!!  

     

  61  

Anexo 6 Cuestionario Pos test liderezas poblacion Trans

Instrumento  1  

MONITOREO  DE  AVANCE  DE    LAS  CAPACIDADES  INSTITUCIONALES  DE  ASPIDH  ARCOIRIS  EN  TRES  DIMENSIONES  

 Pregunta  clave:  ¿Cómo  vemos  nuestras  capacidades  institucionales  específicas  y  como  hemos  logrado  aprender  y  mejorarlas  para    un  mejor  resultado  de  las  subestrategias  del  proyecto?    ð Objetivo.  Un  análisis  crítico  de  la  experiencia  de  adaptación  de  las  capacidades  del  equipo  técnico  

y  de  conducción  estratégica  en  las  áreas  temáticas  del  proyecto  y  su  desempeño    -­‐ Hacer  una  apreciación  de  los  avances  y  mejoras  de  ASPIDH  en  lo  que  concierne  las  capacidades  y  criterios  

para  el  desempeño  en  las  estrategias  principales  del  proyecto.  -­‐ Fomentar   la   reflexión   crítica,   las   inquietudes   para   promover   la   profesionalizando   de     los   equipos   de  

trabajo,  reconociendo  fortalezas  y  debilidades.      

ð Aplicación:  El  instrumento  será  aplicado  en  dos  vías:    ð  

(1) Como  autoevaluación  de  parte  de  los  equipos  técnicos  que  desempeñaron  el  proceso.  (2) El  equipo  de  conducción  estratégica,  nos  puede   indicar  qué  tenemos  que  mejorar  en   las   intervenciones  

que  realizamos.  (3)  Comparando  estas  miradas  de  afuera  y  de  adentro  nos  permite  un  análisis  más  enriquecedor    y  la  constatación  de  las  prioridades  para  el  fortalecimiento  de  las  capacidades  institucionales.    

ð Capacidades  y  Criterios:  El  análisis  de  capacidades  abarca  tres  dimensiones  del  trabajo  institucional,  para:    (1) diseñar,   implementar   y   darle   seguimiento   a   un   programa   de   formación/capacitación   de  

multiplicadoras,    (2) impulsar   un   fortalecimiento   organizacional   entre   estructuras   locales   :   Comités   Locales   de   Mujeres  

Trans,  como  parte  de  una  estrategia  organizativa  de  ASPIDH.  (3) orientar  y  generar  procesos  de  incidencia  

 Puede  ubicarse  en  el  nivel  1  al  nivel  5:  (1)  casi  nada  de  progreso    (2)  poco,  (3)  más  o  menos  (4)  bastante    (5)  hemos  hecho  un    cambio  significativo  (marcar  con  X)    

   

     

  62  

 Área  1.  Capacidades  Institucionales    Estrategia  de  Capacitación  y  de  Multiplicación    

Estrategia  de  Capacitación  y  de  Multiplicación  Cambios  en  Capacidades  de  la  coparte  en  2013   1  

-­‐-­‐    

2  -­‐  +  

3    

4    +  -­‐  

5  ++  

Describe  en  qué  consiste  el  avance  en  2014  !  

Puntos  pendiente  al  final  del  proceso  

El  Programa  de  Capacitación  diseñado  y  redactado  como  documento    

             

 

Programa  de  Capacitación  tiene  los  Objetivos  de  aprendizaje  claramente  establecidos  para  cada  proceso  y  aplica  un  enfoque  de  género  ,  derechos  y  diversidad.  

             

 

El  equipo  técnico  posee  el  Conocimiento  conceptual  y  disponemos  de      información  actualizada  sobre  los  temas  de  la  diversidad.  

             

 

Contenido  estructurado    en  cada  módulo  y  para  las  secuencias  de  módulos  para  el  trabajo  con  profesionales  de  la  salud  en  los  temas  de  la  diversidad  

             

 

Facilitadores/as  con  manejo  de  la  temática  y  de  métodos  de  educación  popular,  conocen  la  materia,  contenido  y  saben  facilitar  

             

 

Metodología  que  fomenta  el  aprendizaje  y  su  aplicación  práctica  

             

 

Tenemos  y  Utilizamos  material  pedagógico  y  técnicas  diversas  audiovisuales,  manuales,  hojas  de  trabajo,  música,  etc.  

             

 

Elaboramos  y  entrega  de  materiales  adecuados  a  cada    multiplicador/a  para  su  tarea  de  multiplicación  

             

 

Modalidades  y  mecanismos  para  fomentar  la  interacción,  comunicación  e  información  con  y  entre  los  multiplicadores  establecidos  y  acordados  

             

 

Relación  e  intensidad  de  acompañamiento  ,  tipo  de  seguimiento  definido  ,  focalizada  a  necesidades  de  la  población  trans  en  las  localidades  priorizadas.  

             

 

Autoobservación  crítica  y  de  mejora  continua    y  Claridad  sobre  lecciones  aprendidas  y  los  errores  cometidos  

             

 

     

     

  63  

Área  2  Capacidades  Institucionales  Fortalecimiento  de  la  organización  y  las  modalidades  cooperación  con  organizaciones  de  jóvenes      Un  proceso  de  aprendizaje  organizacional  aspira  a  cambiar  tanto  actitudes  y  valores  de  los  las  personas  a  quienes  se  dirigen  las  intervenciones,  (para  nuestro  caso  profesionales  de  la  salud),  como  procesos  y  estructuras  organizacionales  y  de  comunicación.  ¿Cuáles  competencias  debería  tener  para  ello  y  construir  ASPIDH  para    la  atención  integral  y  sin  discriminación  en  las  unidades  certificadas  por  nosotras?  ¿Estamos  avanzando  con  Ideas  nuevas  y  mejores  capacidades  propias  para  asumir  estos  desafíos?    Capacidades  y  competencias  en:    1. Modelo  de  fomento  organizacional  de  estructuras  de  mujeres  trans  a  nivel   local,  promoviendo  la  aplicación  

de  los  protocolos  de  atención  integral  dentro  de  las  unidades  de  salud  certificadas  e  incidiendo  para  avanzar  en   los   derechos   de   las  mujeres   trans.   Cuál   es   el   perfil   de   las   liderezas   que   buscamos?     A   continuación   se  presentan  los  criterios  que  tendrá  que  calificar,  solo  responda  en  una  sola  casilla.  

 Fortalecimiento  de  la  organización  y  las  modalidades  cooperación  con  organizaciones  de  mujeres  

trans  en  las  localidades  donde  se  encuentran  las  unidades  de  salud  certificadas  Cambios  en  Capacidades  ASPIDH  en  2013   1  

-­‐-­‐    

2  -­‐  +  

3    

4    +  -­‐  

5  ++  

Describe  en  qué  consiste  el  avance  en  2014  !  

Puntos  Pendientes  al  finalizar  el  proyecto.  

Modelo  de  fomento  organizacional  de  estructuras  locales  de  mujeres  trans  clarificado  

             

 

Diseño  y  Estrategia  de  fortalecimiento  organizacional  diseñado  en  documento  escrito  con  objetivos  claros.  

             

 

Coordinación  con  distintas  organizaciones  y  actores  en  la  temática  para  lograr  sinergias.  

             

 

Competencias  del  equipo  técnico  sobre  herramientas  para  el  fortalecimiento  de  la  organización  local  para  conducir  el  proceso  de  cambios  organizacionales.  

             

 

Capacidad  para  dialogar  con  cada  organización  sobre  su  camino  propio  a  fortalecer  y  que  cambiar  específicamente.  

             

 

Métodos  y  Herramientas  para  orientar  equidad  de  género    y  participación  equitativa  de  hombres  y  mujeres  de  la  diversidad.  

             

 

Negociación  y  acuerdo  sobre  la  naturaleza  de  las  relaciones  y  las  interacciones.  Compromisos  mutuos  de  relaciones  con  grupos/organizaciones  de  mujeres  trans  se  observan  y  respetan.    

             

 

Uso  de  tecnología  de  información  en  fortalecimiento  a  la  organización  comunitaria  y  municipal.    

             

Herramientas  para  visibilizar  el  avance  y  trabajo  de  la  organización.  

             

 

Capacidad  de  autoobservación  crítica  y  de  mejora  continua,  claridad  sobre  buenas  prácticas  y  los  errores  cometidos  

             

 

 Área  3  de    Capacidades  institucionales  

     

  64  

Fomento  de  la  Incidencia  de  las  mujeres  trans  (municipal/nacional)  en  espacios  políticas,  agendas  y  presupuestos      Cambios  en  Capacidades  de  la  coparte  en  2013   1  

-­‐-­‐    

2  -­‐  +  

3    

4    +  -­‐  

5  ++  

Describe  en  qué  consiste  el  avance  en  2014!  

Puntos  Pendientes  para  2014  

Renovación  de  ideas-­‐  Conceptualización  de  la  incidencia  política  institucional  Claridad  en  dimensiones  y  objetivos  para  contribuir  a  erradicar  la  discriminación  y  estigma  por  orientación  sexual  e  identidad  de  género.  

             

 

Conocimientos  metodológicos  para  la  planificación,  orientación/asesoría,  acompañamiento    y  puesta  en  práctica  de  un  plan  de  incidencia  

             

 

Claridad  sobre  actores  sociales  ,sus  roles    /  Mapeo  de  Actores  elaborado  

             

 

Capacidades  de  investigación  políticas,  de  programas  y  planes  oficiales  y  recopilar  y  manejar  información  sobre  la  prioridad    de  la  incidencia  

             

 

Capacidad  y  Experiencia  en  la    Redacción  de  una  estrategia  de  incidencia  

             

 

Recursos  humanos  en  la  institución  con  Conocimientos  de  leyes  y  marcos  legales  municipales    y  nacionales  en  la  temática    

             

 

Recursos  humanos  para  orientar  y  capacitar  en    negociación  ,  manejo  de  conflictos,  diseño  de  estrategias  de  comunicación  y  manejar  una  campaña  de  incidencia  exitosa  

             

 

Relaciones  y  Alianzas  establecidas  que  apoyan  la  implementación  de  la  estrategia,  con  acuerdos  formales  y  específicos  para  complementar  y  respaldar  capacidades    

             

 

Credibilidad  y  convocatoria    para  promover  la  incidencia  de  organizaciones  con  el  movimiento  LGBTI  

             

 

Relaciones  continuas  y  dialogo  con  instancias  municipales  y  programas  de  salud  e  instancias  ejecutoras  de  planes  de  acción  que  promuevan  los  derechos  de  la  comunidad  LGBTI.  

             

 

   

 

     

  65  

Anexo 7 Informe de la OIR

     

  66  

     

  67  

     

  68  

     

  69  

     

  70  

Bibliografia: ASPIDH, informe de personas atendidas en las UCSF y Hospitales Certificados como espacios libres de discriminación por identidad de género. Hasta 1 de Mayo de 2014. ASPIDH, Informe de paciente simulado en las UCSF y Hospitales, para la certificación de espacios libres de discriminación por identidad de género. Julio de 2014. ASPIDH, Informe de Análisis de variables cuestionario de monitoreo liderazgos formados para el fortalecimiento organizativo. Julio 2014. ASPIDH, Informe de análisis de variables aplicación de post – test, servidores públicos, proyecto Abriendo Caminos 0.2. Junio 2014. ASPIDH. Informe de análisis cuestionario “aprendizaje más significativo, servidores/as públicos, proyecto Abriendo Caminos 0.2. Junio 2014. MINSAL. Oficial información. Escrito No. 2014-6010-473, 13 de Junio de 2014. Dirección del Programa Nacional de ITS/VIH/Sida. El Salvador. Movimiento de la Diversidad Sexual. “Informe consulta nacional LGBTI 2014: hagamos ciudadanía para seguir adelante”. El Salvador. OPS-OMS, “Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamerica y El Caribe”, 2012. Pag. 29.