5
Mario Di Costanzo Diputado Federal 8 de Febrero BOLETIN DE PRENSA Cobro del ISR para jubilados y pensionadas: IMSS e ISSSTE a) Antecedentes De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (art. 109 fracc. III) las personas físicas que perciban ingresos de jubilaciones y pensiones derivados de las leyes de seguridad social (IMSS, ISSSTE) quedan exentas del impuesto hasta un límite de nueve salarios mínimos . Es pertinente mencionar que si bien, la LISR lo tiene establecido desde hace mucho tiempo, las autoridades hacendarias no habían ejercido esta facultad argumentando cuestiones de “operatividad”. Lo anterior se comprueba con el siguiente ejemplo (ver estado de cuenta anexo del Sr. Pacheco Figueroa José Luis). De dicho estado de cuenta se desprende que si se recibía una pensión de 30,372 pesos, hasta enero del 2010, y a dicha pensión NO se le descontaba el ISR, para febrero de 2010, el descuento es de 4,717.05 pesos, cifra que equivale al 15.53% de la pensión que cobraba la persona del ejemplo en cuestión. Es conveniente señalar que en el ejemplo referido, la pensión que recibe el trabajador pensionado, es equivalente a 17.6 veces el salario mínimo y la tasa efectiva del impuesto es de 15.53%. b) Trabajadores Afectados con Esta Medida (IMSS E ISSSTE) IMSS

Boletín De Prensa ISR A Pensionados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín De Prensa ISR A Pensionados

Mario Di CostanzoDiputado Federal

8 de Febrero

BOLETIN DE PRENSA

Cobro del ISR para jubilados y pensionadas: IMSS e ISSSTE

a) Antecedentes

De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (art. 109 fracc. III) las personas físicas que perciban ingresos de jubilaciones y pensiones derivados de las leyes de seguridad social (IMSS, ISSSTE) quedan exentas del impuesto hasta un límite de nueve salarios mínimos.

Es pertinente mencionar que si bien, la LISR lo tiene establecido desde hace mucho tiempo, las autoridades hacendarias no habían ejercido esta facultad argumentando cuestiones de “operatividad”.

Lo anterior se comprueba con el siguiente ejemplo (ver estado de cuenta anexo del Sr. Pacheco Figueroa José Luis).

De dicho estado de cuenta se desprende que si se recibía una pensión de 30,372 pesos, hasta enero del 2010, y a dicha pensión NO se le descontaba el ISR, para febrero de 2010, el descuento es de 4,717.05 pesos, cifra que equivale al 15.53% de la pensión que cobraba la persona del ejemplo en cuestión.

Es conveniente señalar que en el ejemplo referido, la pensión que recibe el trabajador pensionado, es equivalente a 17.6 veces el salario mínimo y la tasa efectiva del impuesto es de 15.53%.

b) Trabajadores Afectados con Esta Medida (IMSS E ISSSTE)

IMSS

Al cierre de 2009 el IMSS tenía 2 millones 677 mil 264 personas pensionadas por sus tres diferentes seguros (invalidez y vida, riesgos de trabajo y retiro cesantía en edad avanzada y vejez) de los cuales el 91 por ciento accedió a este beneficio de conformidad con la Ley 73.

La Ley derogada del SS (73) establece un tabulador sobre salario básico de cotización para definir la pensión del año inicial, así como sus incrementos anuales (art. 167).

o A los cotizantes con percepciones superiores a 6 salarios mínimos corresponde una pensión (73) con una cuantía básica de 13 por

Page 2: Boletín De Prensa ISR A Pensionados

ciento del salario básico de cotización más incrementos anuales del 2.45 por ciento anual.

o Para obtener una pensión superior a 9 salarios mínimos se requeriría haber cotizado al tope máximo de 25 salarios mínimos y tener la pensión en vigor durante al menos 10 años.

o Históricamente sólo una proporción menor a 1.7 por ciento de los trabajadores afiliados al IMSS cotizan por en el límite máximo de 25 salario mínimos, por lo cual los posibles pensionados con montos superiores a 9 salarios mínimos representarán una cantidad menor a esta proporción (46 mil contribuyentes).

ISSSTE

Al cierre de 2008 el ISSSTE tenia 666 mil 654 pensionados.

Los pensionados actuales y recientes del ISSSTE recibieron beneficios de conformidad con la ley abrogada (83) la cual determina la pensión en base al sueldo básico de cotización con límite de 10 salarios mínimos y aplicando un porcentaje de acuerdo a la edad y antigüedad laboral. Únicamente los trabajadores con al menos 28 años de servicio percibirán una pensión igual a su sueldo básico promedio.

De acuerdo con la Ley del ISSSTE la pensión mínima es de 2 salarios mínimos, aunque de hecho su información estadística reporta lo siguiente:

Pensión mínima: 1,577.7 (1 SM)Pensión promedio: 6,861.1 (4.2 SM)Pensión máxima: 15,777.0 (9.6 SM)

De lo anterior se deduce que una proporción de 5 por ciento de los jubilados del ISSSTE reciben una pensión de más de 9 salario mínimos (29 mil contribuyentes).

En conclusión la proporción de personas que no reciben la exención de ISR por sus ingresos de jubilación es una proporción de al menos 2 por ciento de la población pensionada total, es decir 75 mil pensionados.

c) El Caso de los Pensionados del Banco de México, Expresidentes, y Banca de Desarrollo y Ministros de la Suprema Corte de Justicia

De acuerdo con información de la SHCP, existen fideicomisos “públicos” que son utilizados para sufragar las pensiones y jubilaciones de los trabajadores de la banca de desarrollo, los expresidentes, los magistrados de la SCJN y los funcionarios del Banco de México, cuyo tratamiento fiscal es diferente del que reciben los trabajadores del IMSS y del ISSSTE, por lo que nada asegura de que a estos individuos se les este reteniendo actualmente el Impuesto sobre la Renta (ISR), màs aún, por ejemplo es

Page 3: Boletín De Prensa ISR A Pensionados

muy plausible la posibilidad de que dichos individuos sobre todo en los casos de funcionarios de “alta y larga trayectoria” como lo pueden ser Guillermo Ortiz, Angel Gurria, Oscar Espinoza, etc, se encuentren cobrando “doble” pensión, por un lado la que reciben de haber cotizado al ISSSTE (YA QUE COMO BUROCRATAS COTIZARON) y la que perciben como pensionados de dichas instituciones de la administración pública paraestatal.

FIDEICOMISOS DE PENSIONES DEL GOBIERNO FEDERAL; CUYO TRATAMIENTO FISCAL NO ESTA DETERMINADO

d) El Caso de los planes de retiro y pensionados privados:

Existen en la actualidad un sin número de planes de retiro, ofrecidos por las empresas o por instituciones financieras de los cuales no se conoce con exactitud el tratamiento fiscal hacia los beneficiarios y se sabe que son los “patrones” los que llevan a cabo elevadas deducciones, sobre el impuesto sobre la renta que las empresas y los patrones aplican en su beneficio, y que de acuerdo al Presupuesto de Gastos Fiscales, que elabora la propia SHCP, le cuestan al fisco aproximadamente 20 mil millones de pesos.

e) Conclusión:

Lo anterior nos permite mostrar y concluir como nuevamente la SHCP, busca castigar con dicho gravamen, a aquellos trabajadores “cautivos” o y que aprovechando la tutela que tiene el Estado sobre dicho segmento, que si bien en porcentaje es “pequeño”, no así en términos absolutos, (75 mil personas), mientras que nuevamente, los trabajadores con pensiones jubilosas o bien los sistemas privados de pensiones, quedan fuera de este tratamiento fiscal, inequitativo para los contribuyentes.

Page 4: Boletín De Prensa ISR A Pensionados