7

Click here to load reader

CáMara De Comercio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CáMara De Comercio

Cámara de comercio – Organismo publico de comerciantes e industriales elegidos por todos los miembros, cuya finalidad es de defender sus intereses generales e informarles.

Cámara de comercio. Organización que agrupa a todas las empresas, organizaciones y organismos de una nación con capacidad exportadora o importadora directas. En cuba esta supeditada al ministerio de comercio exterior.

INTRODUCCION

Aproximadamente 4000a.c., según documentos encontrados en los territorios de Irak, Irán y Siria (antigua Mesopotamia) revelan que ya existía una oficina que al parecer era el centro de la organización de los comerciantes de la época, cuya finalidad era poder defender y promover sus propios derechos como tales. Esto demuestra q no solo la actividad comercial era lo que le interesaba a cada persona que ejercía el comercio, sino que además existía una gran preocupación por organizarse e impulsar su actividad se traduciría lo que es la cámara de comerció como asociación o institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad en la cual se halla asentada.En la presente trabajo monográfico, presentamos tres capítulos que tratan de manera concisa fruto de una investigación exhaustiva hacer un estudio de la cámara de comercio.El primer capitulo, denominado “la cámara de comercio, integración empresarial” hace un tratamiento sobre la definición, historia mundial y nacional de la cámara de comerció, así como los lineamientos generales para si integración organizacional, tales como visión, misión, normas legales, etc.El segundo capitulo titulado “cámaras de comercio peruanas”, trata de describir la historia y la relevancia que tiene cada organización departamental provincial y distrital en el impulso de la actividad empresarial en el país y como de su estructura organizativa dentro de la misma y su importancia para el desarrollo de nuestra nación.El tercer capitulo el cual se denomina “cámara de comercio en el mundo” es una copiosa información sobre el desarrollo e integración de las diferentes cámaras nacionales o de cada país en el mismo que se aprecia la cohesión y sobre todo disposición por el mutuo apoyo para poder así hacer frente al mundo globalizado.Esperando que nuestra investigación sea un aporte para incrementar el conocimiento de nuestros compañeros estudiantes así como de contribuir a la concreción de los objetivos planteados por el docente, en nuestra formación profesional solo así podremos decir tarea cumplida y poner el punto final después de la última palabra.

Page 2: CáMara De Comercio

I. LA CÁMARA DE COMERCIO

1.1. DEFINICIÓN

Asociación o Institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad en la cual se halla asentada.

1.2. HISTORIA DE LA CÁMARA DE COMERCIO EN EL MUNDO Y EL PERÚ

Documentos que datan del año 4000 A.C. hallados en Mari, cerca de la antigua Mesopotamia (hoy, Irak y parte de Irán y Siria), revelaron la existencia de una oficina palaciega que funcionaba como centro de negocios y de relaciones exteriores y que cumplía entre sus objetivos los de defender y promover los derechos de los comerciantes.(1)

En esta época Surgen las primeras "corporaciones" de Artes y Oficios, las cuales servían para convocar a todos aquellos que ejercían una misma actividad, organizaban ferias y mercados. Además, crearon los primeros mecanismos disciplinarios de regulación de productos.

Más tarde en Italia se reglamentó por primera vez el registro de comerciantes, además, se clasificaron las sociedades en dos categorías: colectivas y en comandita, con ello surgió el negocio de los bancos y la letra comercial.

La primera Cámara de Comercio aparece en Francia, específicamente en Marsella. Su nombre surge del "recinto" CHAMBRE donde se reunían los comerciantes y manufactureros para proteger sus derechos, promover sus productos y estimular las transacciones. Aquí empieza la historia de la entidad que a través del tiempo se ha ido formando en cada parte del mundo

a primera Cámara que se fundó en el Perú es la Cámara de Comercio de Tacna, con el nombre de "Junta Central de Comercio de Tacna".

El 22 de marzo de 1884, se suscribe en Tacna el Acta de instalación de la "JUNTA CENTRAL DE COMERCIO DE TACNA" y tres meses después se le da la partida de nacimiento que a la letra dice:

" 357 - EN LA CIUDAD DE TACNA, REPÚBLICA DE CHILE, A VEINTICUATRO DE JUNIO DE MIL OCHOCIENTOS OCHENTICUATRO ANTE MÍ, NOTARIO PUBLICO (HERMOGENES CORDERO) Y TESTIGOS COMPARECIERON A EFECTOS DE CONSTITUIR Y ESTABLECER UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CON EL TÍTULO

Page 3: CáMara De Comercio

DE "JUNTA CENTRAL DE COMERCIO DE TACNA" LOS SEÑORES CUYOS NOMBRES Y DOMICILIOS SE EXPRESA: DON TOMAS BURDOS COMO APODERADO DE LA CASA DE COMERCIO DE CAMPBELL JONES I COMPAÑÍA, DON MANUEL GRANIER COMO APODERADO DE V. FARFÁN I COMPAÑÍA, DON A. JORGE LUPUIS COMO REPRESENTANTE DE LA CASA DE COMERCIO DE DEVES FRERES, DON CALOS BROCKMANN EN REPRESENTACIÓN DE ZIZOLD BRIEGER I COMPAÑÍA, DON GUSTAVO BUBECK COMO SOCIO DE A. CAVAGNARO I COMPAÑÍA, A. FRENDENHAMMER COMO REPRESENTANTE DE JICHETEER I COMPAÑÍA, DON JUAN BOSTELMANN COMO SOCIO DE LA CASA SCHMIDT I BOLTELMANN, DON J.L.WILSON POR SÍ TODOS COMERCIANTES, MAYORES DE EDAD Y DE ESTE DOMINIO

En los años siguientes a 1880, la Guerra del Pacífico y su secuela de luchas internas, el caos, el caudillismo y la absoluta falta de consenso de nuestra clase política, habían configurado un escenario de profundas grietas económicas, políticas y sociales en el Perú.

Entonces los hombres de empresa, en este caso quienes ejercían la actividad productiva y comercial, coincidieron en la necesidad de fundar un gremio que los agrupe para contribuir a la reconstrucción nacional, cuya economía había sido destruida por la guerra.

De esta manera, el 20 de abril de 1888 nace la Cámara de Comercio de Lima bajo el principio de defensa y promoción de los legítimos intereses de la empresa privada, siempre en aras del desarrollo sostenido con equidad del Perú.

La historia de La Cámara como uno de los gremios empresariales decanos, estuvo así desde siempre ligada a los destinos del país, pues muchos de sus directivos asumieron luego las más altas responsabilidades de la Nación. Don Manuel Candamo por ejemplo, que presidió la institución en 1897 llegó después a ocupar la Presidencia de la República entre 1903 y 1904. (2)

A los 23 días del mes de Setiembre de 1887. Reunidos en la casa de los señores Zizold Colsman y Cía. a las 7 p.m. se constituye la Cámara de Comercio de Arequipa

El 26 de abril de 1891, se constituye la Cámara de Comercio de Piura.

En los años sucesivos se fueron constituyendo en la mayor parte de los departamentos del país otras cámaras de comercio: Cuzco, Huancayo, La

Libertad, Ucayali, Puno, Yurimaguas, Chepén, Lambayeque, Moquegua, Mollendo, Huaraz, Talar, Guadalupe, Ferreñafe, etc.

Page 4: CáMara De Comercio

1.3. MISION DE UNA CAMARA DE COMERCIO

Toda institución debe saber cual es el rol que le toca cumplir en la sociedad dentro del marco del servicio que brindará, siendo así la Cámara de Comercio como entidad jurídica deberá tener una misión que satisfaga sus expectativas y la de cada uno de los miembros de la comunidad.

La Cámara de Comercio está llamada, por su naturaleza, por su historia, y por sus estatutos, a ser un referente social e institucional. Para ello, no sólo debe ser de excelencia su servicio; tiene que tener acciones que se acerquen a ese objetivo finalista que es ofrecer a la sociedad caminos y conductas dirigidas al progreso económico; al progreso comercial y empresarial.

Acercarnos a la cultura empresarial del mundo, a los esquemas de gestión de la innovación empresarial, a la innovación comercial. En definitiva, la adecuación de la vida económica a los tiempos presentes y venideros.

Por lo tanto para la estructuración de su misión, toda cámara de comercio deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Promover la libre empresa. • Representar los legítimos intereses de sus asociados • Facilitar la vinculación de oportunidades de negocios a sus

asociados. • Brindar asistencia y servicios empresariales especializados • Impulsar la competitividad en una economía en creciente

globalización.

1.4. LA VISIÓN DE UNA CAMARA DE COMERCIO

La visión es lo que se espera ser en el futuro y dentro de un tiempo determinado, lo que implica poner esfuerzo para superar retos y lograr una nueva posición, lo que generalmente se logra con eficiencia, responsabilidad y compromiso de todos los asociados, como se diría en el campo empresarial actual con cultura organizacional de calidad.

La elaboración de la visión dependerá del grupo instituido, para nuestro criterio la visión de una Cámara de Comercio debe ser:

La excelencia de sus servicios y su permanente impulso a la competitividad de las empresas y del país, la Cámara de Comercio debe aspirar a ser reconocida como obligado referente de la sociedad civil y como una institución empresarial líder a nivel nacional e internacional.

1.4. QUE TIPO DE INSTITUCIÓN ES LA CÁMARA DE COMERCIO

Page 5: CáMara De Comercio

Toda Cámara de Comercio es una Institución civil que promueve la libre empresa al amparo de la Constitución Política del Estado y dentro de las demás normas vigentes, inscrita en Registros

Públicos por lo tanto cuenta con Personería Jurídica y es una Institución Privada (3)

1.5. SERVICIO QUE DEBE BRINDAR UNA CAMARA DE COMERCIO

• Asesoría Legal, en los campos tributario, comercial, laboral y otros de interés empresarial. Proporcionar apoyo para la elaboración de contratos en forma gratuita o a bajo costo. También brindar el servicio de Registro y Regularización de Protestos, proporcionándole asesoramiento para el levantamiento de sus protestos pendientes.

• Asesoría en Comercio Exterior, estadísticas de exportaciones e importaciones (Servicio CAMTRADE), normas legales, partidas arancelarias, oportunidades de negocios, oferta y demanda de sus productos y/o servicios

• Capacitación, seminarios y cursos de alta especialización para las empresas asociadas y sus trabajadores.

• Difusión y Promoción, presencia activa de las empresas a través de los medios informativos

• Representatividad Gremial.

1.6. QUIÉNES PUEDEN AFILIARSE A UNA CAMARA DE COMERCIO

Pueden afiliarse a una Cámara de Comercio todas las Empresas debidamente constituidas, desde las micro empresas hasta las grandes empresas, es decir toda Institución empresarial que genere actividad económica en el país puede formar parte de una Cámara de Comercio.

Pueden formar parte de la red local, nacional o internacional.

1.6. CÓMO ESTÁ ORGANIZADA UNA CÁMARA DE COMERCIO

La Cámara de Comercio siendo una institución debidamente constituida deberá contar con una organización funcional, de tal manera que pueda lograr con eficiencia sus objetivos y metas propuestas dentro de su planeamiento anual. Para ello debe tener en jerarquía la siguiente organización:

Page 6: CáMara De Comercio

ESQUEMA SEMÁNTICO

Page 7: CáMara De Comercio