37
V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T. M. Capítulo 6 Capítulo 6 Desarrollo Desarrollo psicosocial durante psicosocial durante los tres primeros los tres primeros años años Dra. Elizabeth Torres Millayes Dra. Elizabeth Torres Millayes Dr. Rafael E. Oliveras Rentas Dr. Rafael E. Oliveras Rentas & & Dra. Vanessa I. Boglio Martínez Dra. Vanessa I. Boglio Martínez

CapíTulo6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Capítulo 6Capítulo 6Desarrollo psicosocial Desarrollo psicosocial

durante los tres durante los tres primeros añosprimeros años

Capítulo 6Capítulo 6Desarrollo psicosocial Desarrollo psicosocial

durante los tres durante los tres primeros añosprimeros años

Dra. Elizabeth Torres MillayesDra. Elizabeth Torres Millayes

Dr. Rafael E. Oliveras RentasDr. Rafael E. Oliveras Rentas

&&

Dra. Vanessa I. Boglio MartínezDra. Vanessa I. Boglio Martínez

Page 2: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Fundamentos del Desarrollo Psicosocial

• Emociones– Reacciones subjetivas a la

experiencia que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales.

– La cultura influye en cómo siente la gente acerca de una situación y la forma en que demuestra esas emociones.

Page 3: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Fundamentos del Desarrollo Psicosocial

• Teóricos del aprendizaje explicaron las emociones como resultado del condicionamiento.

• Los etólogos se interesaron en los propósitos que cumplen las emociones para la supervivencia y bienestar de las personas como animales sociales.– Escritos de Darwin

Page 4: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Fundamentos del Desarrollo Psicosocial

• Las emociones cumplen con varias funciones protectoras:– Comunicar las necesidades, intenciones

o deseos y dar lugar a una respuesta.– Movilizar la acción en las emergencias

(temor).– Promueven la exploración del ambiente,

lo cual da lugar al aprendizaje que puede proteger o mantener la vida (interés, exitación)

Page 5: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Fundamentos del Desarrollo Psicosocial

• Durante la infancia se desarrolla un patrón característico de reacciones emocionales de una persona lo que constituye un elemento básico de la personalidad.

• Primeras señales de emoción– Recién nacidos: llanto, agitan sus brazos y

piernas y tensan el cuerpo– Quieren algo: lloran; cuando se sienten bien:

sonríen o ríen• Es más difícil saber cuando están felices.

– Más tarde los bebés responden a las personas, sonriendo, haciendo arrullos, alzando los brazos y eventualmente acercándose a ellas.

Page 6: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Llanto• En ocasiones, es la única manera

en que los bebés pueden comunicar sus necesidades.

• Cuatro patrones de llanto:– Llanto del hambre– Llanto de enojo– Llanto de dolor– Llanto de frustración

Page 7: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Sonrisa y risa• Primeras sonrisas perceptibles ocurren de

manera espontánea poco después del nacimiento.

• Primeras sonrisas intencionales pueden ser provocadas por sensaciones suaves, como acariciar o soplar delicadamente después de ser alimentado.

• Tercer semana: bebés empiezan a sonreír cuando están alertas y prestando atención a los movimientos de cabeza y la voz de su cuidador.

• Mientras se hacen mayores, distintas razones van a ser las causantes de risas en los menores.

Page 8: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

¿Cuándo aparecen las emociones?

• Emociones básicas:– Poco después del nacimiento los bebés

muestran signos de entusiasmo, interés y aflicción. • Son respuestas reflejas y fisiológicas a la

estimulación sensorial o procesos internos.

– Siguientes seis meses: alegría, sorpresa, tristeza, repugnancia, enojo y temor.

– Eso da inicio a una maduración neurológica.

Page 9: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

¿Cuándo aparecen las emociones?

• Emociones que involucran al yo:– Emociones autoconscientes como el

bochorno, la empatía y la envidia; • 15 y 24 meses• Sólo surgen después de que los niños han

desarrollado la conciencia de sí: la comprensión cognoscitiva de que tienen una identidad reconocible, separada y diferente del resto del mundo.

– Emociones autoevaluativas como el orgullo, vergüenza y culpa; • Pueden evaluar sus propios pensamientos,

planes, deseos conducta frente a lo que se considera socialmente apropiado.

Page 10: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Empatía• La habilidad para ponerse en el lugar de

otra persona y sentir lo que ésta siente.• Surge aproximadamente durante el

segundo año e incrementa con la edad.• La empatía depende de la cognición social

que es la habilidad cognoscitiva para entender que otros tienen estados mentales y para valorar sus sentimientos e intenciones.

Page 11: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Crecimiento del cerebro y desarrollo

emocional• A medida que se desarrollan las estructuras

del sistema nervioso central y que se mielinizan las vías sensoriales, las reacciones del bebé se tornan más centradas y atenuadas o moduladas.– El procesamiento sensorial se vuelve menos

reflejo conforme empieza a funcionar la corteza.• Proceso bidireccional:

– Las experiencias emocionales no sólo son afectadas por el desarrollo del cerebro sino que pueden tener efectos duraderos sobre la estructura de éste.

Page 12: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

4 cambios importantes en la organización cerebral que corresponden

aproximadamente con cambios en el procesamiento emocional:

– 3 meses: • La diferenciación de las emociones básicas comienza

a medida que la corteza cerebral se hace funcional– 9 o 10 meses:

• Los lóbulos frontales comienzan a interactuar con el sistema límbico, las estructuras límbicas como el hipocampo se hacen más grandes.

– 2 años: • Los infantes desarrollan conciencia de sí, emociones

autoconscientes y una mayor capacidad para regular sus propias emociones y actividades.

– 3 años: • Los cambios hormonales en el SN Autónomo

coinciden con el surgimiento de las emociones evaluativas.

Page 13: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Temperamento• Es la forma característica, basada en la

biología en que una persona aborda y reacciona ante la gente y las situaciones;– “No es qué hace la gente sino cómo lo hace”

• El temperamento afecta también la forma en que regulan su propio funcionamiento mental, emocional y conductual.

• Forman la personalidad

Page 14: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Temperamento• Estudio Longitudinal de Nueva York (1968) por Thomas,

Chess y Birch, siguió a 133 personas desde la infancia temprana hasta la adultez.

• Se obtuvo datos por conversaciones, pruebas, observaciones y entrevistas a cuidadores.

• Se identificarontres categorías de temperamento:– Niños fáciles:

• Generalmente felices, rítmicos en el funcionamiento biológico y receptivos ante las nuevas experiencias.

– Niños difíciles: • Irritables y difíciles de complacer, irregulares en ritmos biológicos y más

intensos en la expresión de la emoción– Niños lentos para responder:

• Afables pero lentos para adaptarse a las nuevas personas y situaciones.

Page 15: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

El papel de la madre y del padre

• La maternidad incluye el confort del contacto corporal cercano. – No solamente la alimentación.– Los bebés humanos tienen necesidades sociales

que deben ser satisfechas para que crezcan normalmente.

• La paternidad conlleva compromisos emocionales y a menudo participación directa en el cuidado y educación de los niños.– Relación fuerte padre e hijo: bienestar y

desarrollo cognoscitivo y social saludable

Page 16: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

El papel de la madre y del padre

• Los padres promueven la tipificación del género – Proceso por el cual los niños aprenden la

conducta que su cultura considera apropiada para cada sexo.

• Los padres tratan a niños y niñas de manera diferente que las madres, incluso durante el primer año.

Page 17: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Aspectos del desarrollo en la infancia

• Desarrollo de la confianza: Según Erikson, está en las experiencias tempranas.

• Primera etapa del desarrollo psicosocial de Erikson: confianza básica frente la desconfianza básica.

• Nacimiento hasta los 12 o 18 meses• Necesitan desarrollar un equilibrio entre la confianza

y la desconfianza necesaria para defenderse• Si la confianza predomina: virtud ESPERANZA:

– La creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos.

Page 18: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Aspectos del desarrollo en la infancia

• Si predomina la desconfianza, los niños verán al mundo como un lugar hostil e impredecible y tendrán problemas para formar relaciones.

• Alimentación y satisfacción de las necesidades

Page 19: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Aspectos del desarrollo en la infancia

• Desarrollo de Apego– Apego: vínculo recíproco y duradero

entre el bebé y el cuidador, cada uno de los cuales contribuye a la calidad de la relación.

– Apego promueve la supervivencia del bebé.

Page 20: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Aspectos del desarrollo en la infancia

• Ainsworth y Bowlby: estudios sobre el apego– Importancia del vínculo entre la madre y el bebé.

• Tres patrones principales de apego según Ainsworth:1. Seguro – patrón en el cual un bebé llora o protesta

cuando el cuidador principal se ausenta y lo busca activamente hasta su retorno

2. Evasivo – patrón en el cual el bebé rara vez llora cuando es separado del cuidador principal y evita el contacto a su regreso.

3. Ambivalente – patrón en el cual un bebé se muestra ansioso antes de que el cuidador principal se ausente, muestra molestia considerable durante su ausencia y a su regreso busca o se resiste al contacto

Page 21: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Aspectos del desarrollo en la infancia

• Otra investigación ha identificado un cuarto patrón:

– apego desorganizado-desorientado – patrón en el cual un bebé, después de la separación del cuidador principal, muestra conductas contradictorias e inconsistentes cuando éste regresa.• Celebran el retorno del cuidador, pero se

alejan enseguida.• Madres insensibles, impertinentes o

abusivas.

Page 22: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Seguro vs. Inseguro• Los niños pequeños con apego seguro

tienen vocabularios más grandes y más variados que quienes muestran un apego inseguro.

• Son más sociables. Tienen más interacciones positivas con sus pares y sus acercamientos amistosos tienen más probabilidad de ser aceptados.

• Los niños con apego inseguro muestran más emociones negativas (temor, aflicción y enojo), mientras que los niños con apego seguro muestran más alegría.

Page 23: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Seguro vs. Inseguro• Seguros: interacciones más positivas y son

más capaces de resolver los conflictos.• Inseguros: tienen problemas de inhibiciones

y emociones negativas, hostilidad hacia otros.

• Desorganizado: tienden a mostrar problemas de conducta en todos los niveles de escolaridad y trastornos psiquiátricos a los 17 años.

Page 24: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Cómo se establece el apego

• Cualquier conducta reciproca positiva.

• Los patrones de apego se trasmiten intergeneracionalmente.

Page 25: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Ansiedad ante un extraño y ansiedad por

separación• Ante un extraño:

– Recelo ante las personas y lugares extraños, mostrado por algunos bebés durante la segunda mitad del primer año.

• Por separación: – Aflicción mostrada por un bebé cuando se

aleja de un cuidador familiar

• Hay diferencias transculturales.

Page 26: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Referenciamiento Social

• Comprender una situación ambigua buscando la percepción que otra persona tiene de ella.

• Ocurre durante la última parte del primer año cuando los niños empiezan a:– Juzgar las posibles consecuencias de los

eventos.– A imitar conductas complejas y– Distinguir y reaccionar ante diversas

expresiones emocionales.• Buscan confort, atención, compartir los

sentimientos o simple tranquilidad por la presencia del cuidador.

Page 27: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Aspectos del desarrollo

• El naciente sentido del yo– William James describió dos formas del

yo;• Yo mismo – entidad subjetiva que construye

y busca conocer al mi mismo• Mi mismo – es lo que puede conocerse

objetivamente acerca del yo; autoconcepto

– El autoconcepto es la imagen que se tiene de uno mismo.

– Es lo que el yo mismo cree acerca de mi mismo. – Describe lo que se conoce y se siente acerca de

uno mismo y dirige las acciones.

Page 28: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Yo mismo• Es el primer aspecto que emerge del yo.• Contexto de la relación entre el bebé y el

cuidador.• 4 y 10 meses: cuando los bebés aprenden a

alcanzar, agarrar y hacer que las cosas sucedan, pueden empezar a experimentar un sentido de mediación personal – Por ej. Yo puedo hacer que la silla se mueva (un rasgo del

yo mismo).

• Bandura llamó Autoeficacia al sentido de mediación (el darse cuenta de que uno puede controlar los eventos externos) – sentido de capacidad para dominar desafíos y alcanzar

metas.

Page 29: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Mi mismo• El surgimiento de la conciencia de sí:

– Conocimiento consciente del yo como un ser distinto, identificable, puede ser un proceso gradual.

– 20 y 24 meses: los niños empiezan a usar pronombres en primera persona (yo, mi y tu) que permite que representen y se refieran a sí mismos y al otro.

• Aplican términos descriptivos (bueno, bonito, fuerte)

Page 30: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Desarrollo de la autonomía

• Erikson: (18 meses - 3 años) Autonomía vs. vergüenza y duda.– Sustituyen juicio de sus cuidadores con su

propio juicio.– Virtud: voluntad

• Entrenamiento para el control de esfínteres es un paso importante hacia la autonomía y el autocontrol.

• Lenguaje los hace sentirse más independientes.– Terribles “2”

Page 31: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Socialización e interiorización: desarrollo de

la conciencia• Socialización:

– Proceso por el cual los niños desarrollan hábitos, habilidades, valores y motivos que los hacen miembros responsables y productivos de la sociedad.

– Se basa en la interiorización de las normas sociales, adoptar esas normas como propias.

• La conformidad a las expectativas de los padres puede ser vista como un primer paso hacia la conformidad de las normas sociales.

Page 32: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Socialización e interiorización: desarrollo de

la conciencia• Algunos niños se socializan con más

facilidad que otros. – Depende de temperamento, calidad de

la relación entre padre e hijo, y otros factores.

Page 33: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Socialización e interiorización: desarrollo de

la conciencia• Conciencia:

– Normas internas de conducta que por lo regular controlan la conducta propia y producen incomodidad emocional cuando se transgreden.

• Según Freud, el superyo o conciencia emerge a los 5 o 6 años, marcando el inicio del desarrollo moral.

Page 34: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Desarrollo de la autorregulación

• Autorregulación: – Control independiente que tiene el niño de su

comportamiento para ajustarse a las expectativas sociales entendidas.

• Es el cimiento de la socialización, y vincula todos los dominios del desarrollo– Físico, cognoscitivo, social y emocional.

• El desarrollo pleno de la autorregulación se extiende hasta la entrada de la niñez temprana, tardando por lo menos 3 años.

Page 35: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Control Inhibitorio y Obediencia

• Control inhibitorio: – Control consciente y esforzado de los impulsos;

contribuye al desarrollo de la conciencia al permitir que el niño cumpla voluntariamente los “haz esto” y “no hagas” de los padres.

• Obediencia comprometida: – Obediencia incondicional de las órdenes de los

padres, sin recordatorios o fallas.

• Obediencia situacional: – Obediencia de las órdenes de un padre sólo en

la presencia de signos de continuo control paterno.

Page 36: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Contacto con otros niños

• Hermanos: – Proceso de socialización, – Peleas se convierten en vehículo para entender

las relaciones sociales, – Las lecciones y habilidades aprendidas de las

interacciones con los hermanos se transfieren a las relaciones fuera del hogar.

• No hermanos: – Aprenden imitándose entre sí, – Conflicto ayuda a como negociar y resolver las

disputas.

Page 37: CapíTulo6

V.I.B.M., R.E.O.R. & E.T.M.

Otros temas• Hijos de padres que trabajan.• Cuidado infantil temprano:

– Es importante las interacciones con el cuidador ya que son cruciales para el desarrollo cognoscitivo, lingüístico y psicosocial temprano.

– Sin embargo, se le sigue dando mayor importancia a la relación maternal por ésta ser la más influyente para un desarrollo apropiado.