61
METABOLISMO METABOLISMO

Clase 9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 9

METABOLISMOMETABOLISMO

Page 2: Clase 9

• Todas las formas de vida están basadas en prácticamente las mismas reacciones bioquímicas.

• Cada uno de los compuestos que se generan en este conjunto de reacciones se le denominan compuestos endógenos o metabolitos y al conjunto de todas las reacciones que suceden en una célula se le denomina metabolismo.

Page 3: Clase 9

Las bacterias y los animales superiores Las bacterias y los animales superiores usan:usan:

• básicamente las mismas reacciones para producir la energía que necesitan para sostener los procesos vitales

• los mismos tipos de compuestos y mecanismos para construir sus macromoléculas

• los mismos conjuntos de reacciones para sintetizar los compuestos que intervienen en las diferentes reacciones bioquímicas.

Page 4: Clase 9

Respiración celular: Conceptos Respiración celular: Conceptos unificadoresunificadores

• Mientras que la FOTOSÍNTESIS provee los carbohidratos necesarios para las plantas (y los organismos de las cadenas alimenticias siguientes), la GLICÓLISIS y la RESPIRACIÖN CELULAR son los procesos por los cuales la energía contenida en los carbohidratos es liberada de manera controlada.

Page 5: Clase 9

Respiración celular: Conceptos Respiración celular: Conceptos unificadoresunificadores

• Durante la respiración la energía libre que se libera es incorporada en la molécula de ATP, que puede ser inmediatamente reutilizado en el mantenimiento y desarrollo del organismo.

• Desde el punto de vista químico, la respiración se expresa como la oxidación de la gucosa

Page 6: Clase 9

• GLUCÓLISIS: ocurre en el citosol, donde cada molécula de glucosa, con sus 6 átomos de Carbono, se oxida parcialmente dando lugar a dos moléculas de piruvato (de 3 átomos de Carbono).

• Se invierten dos ATP pero se generan cuatro.

• POR LO TANTO SE GANAN 2

Page 7: Clase 9

• RESPIRACION CELULAR: cuando el ambiente es aerobio (contiene O2) y el piruvato se oxida totalmente a dióxido de Carbono (CO2), liberando la energía almacenada en los enlaces piruvato y atrapándola en el ATP. Se subdivide en etapas:

2. Ciclo de los ác. tricarboxílicos (o del ác. cítrico): ocurre en la matriz de la mitocondria

3. Cadena respiratoria: se lleva a cabo en las membranas

Page 8: Clase 9

FERMENTACIÓN: cuando el O2 está ausente (ambiente anaerobio), el

piruvato no produce CO2, sinó que se forman otras moléculas como el ác. láctico o el etanol.

El "problema" con la fermentación es que, al usar moléculas orgánicas como aceptores terminales de electrones y tener que eliminar como residuo al producto resultante (ác. láctico / etanol), se pierde la energía potencial de esos compuestos.

La solución alternativa es usar alguna molécula no orgánica que pueda aceptar electrones y convertirse así en una molécula reducida. El oxígeno es perfecto para esto, porque luego de recibir los electrones se combina con dos protones convirtiéndose así en el residuo líquido perfecto para el ambiente: H2O.

Page 9: Clase 9

• Hay bacterias que sintetizan todos sus metabolitos a partir de compuestos inorgánicos y se les denomina autótrofos.

• Hay microorganismos que necesitan que en el medio de cultivo existan fuentes de carbono orgánico (azúcares) y se les denomina heterótrofos,

Page 10: Clase 9

• Otros microorganismos necesitan que se les suministren además otros compuestos orgánicos que ellos no tienen la capacidad de sintetizar (a estos compuestos se les denomina factores de crecimiento)

• Las células de los animales necesitan un gran número de compuestos preformados los cuales deben estar en la dieta (se le denominan vitaminas, aminoácidos esenciales o ácidos grasos esenciales).

Page 11: Clase 9

Adenosin trifosfatoAdenosin trifosfato

• ATP quimicamente es un nucleótido formado por una base nitrogenada, la molécula de adenina, unida a un azúcar de 5-carbonos, la ribosa y a tres grupos fosfatos, actúa como transportador de energía química en cientos de reacciones celulares, por lo que se le considera como un compuesto rico en energía

Page 12: Clase 9

Adenosin trifosfatoAdenosin trifosfato

• Las células acostumbran a guardar la energía necesaria para sus reacciones en estas moléculas

• Las células lo usan para capturar, transferir y almacenar energía libre necesaria para realizar el trabajo químico. Funciona como una MONEDA ENERGÉTICA

Page 13: Clase 9

¿ para qué se ocupa el ATP?¿ para qué se ocupa el ATP?

• Sintetizar y degradar compuestos• Transporte a través de las membranas (activo,

contra el gradiente de concentración).• Endocitocis y exocitosis.

• Movimientos celulares.• División celular• Transporte de señales entre el exterior e interior

celular

Page 14: Clase 9

Adenosin trifosfatoAdenosin trifosfato

• La función del ATP es suministrar energía hidrolizándose a ADP y Pi. Esta energía puede usarse para:

• obtener energía química: por ejemplo para la síntesis de macromoléculas

• trabajo mecánico: por ejemplo la contracción muscular, movimiento de cilios y flagelos, movimiento de los cromosomas, etc.

Page 15: Clase 9

Estructura del ATPEstructura del ATP: es un nucleótido compuesto por la : es un nucleótido compuesto por la adenina (base nitrogenada), un azúcar (ribosa) y tres adenina (base nitrogenada), un azúcar (ribosa) y tres

grupos fosfato.grupos fosfato.

Page 16: Clase 9

La hidrólisis del ATP da: La hidrólisis del ATP da:

• ATP + H2O ---> ADP + Pi

• 2. La hidrólisis del adenosín difosfato da: ADP + H2O ---> AMP + Pi

Page 17: Clase 9

• Para sintetizar ATP (adenosín-trifosfato) a partir de ADP (adenosín-difosfato) se debe suministrar por lo menos una energía superior a 7,3 Kcal. Las reacciones que, típicamente suministran dicha energía son la reacciones de oxidación.

• ADP + Pi + energía libre --> ATP + H2O

Page 18: Clase 9

• Catálisis: función de las enzimas por la cual se aumenta la velocidad de las reacciones químicas en las células

• Citosol: porción del citoplasma que consiste principalmente de agua, con iones disueltos, moléculas pequeñas y macromoléculas solubles en agua.

Page 19: Clase 9

• Oxidación es la perdida de un electrón o de un átomo de hidrógeno

• Pi : fosfato inorgánico• Reducción se puede definir como la

ganancia de un electrón o de un protón

Page 20: Clase 9

• 1) la glicólisis, es el camino metabólico por medio del cual se oxidan los azúcares produciendo piruvato y equivalentes reducidos NADH

• 2) la transformación de la acetil-coenzima A, proveniente de la descarboxilación del piruvato o de la beta-oxidación de los ácidos grasos, en anhídrido carbónico y equivalentes reducidos se le denomina ciclo de Krebs

• .

Page 21: Clase 9

• 3) la transferencia de electrones de los equivalentes reducidos hasta el oxígeno molecular, acoplado con la síntesis de ATP, se le llama cadena de transporte de electrones o fosforilación oxidativa. Este último proceso está formado por un conjunto de enzimas complejas que catalizan varias reacciones de óxido-reducción, donde el oxigeno es el aceptor final de electrones.

Page 22: Clase 9

Anabolismo y Catabolismo Anabolismo y Catabolismo

• Reacciones anabólicas: destinadas a formar moléculas propias, por lo general son reacciones de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas simples. Esta reacción requiere energía.

Page 23: Clase 9

• Reacciones catabólicas: implican la disgregación y oxidación de las biomoléculas, con su consecuente destrucción, obteniéndose energía en forma de ATP en el proceso. Esta energía es la usada en las reacciones anabólicas.

Page 24: Clase 9
Page 25: Clase 9

Metabolismo energéticoMetabolismo energético

Page 26: Clase 9
Page 27: Clase 9

GlucólisisGlucólisis

• Del griego glycos: azúcar y lysis: ruptura. Es el primer paso de la respiración, es una secuencia compleja de reacciones que se realizan en el citosol de la célula y por el cual la molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ác. pirúvico.Es el ciclo metabólico más difundido en la naturaleza, también se lo conoce como ciclo de Embden-Meyerhof.

Page 28: Clase 9

GlucólisisGlucólisis

• La Glucosa (C6 H12 O6) es el combustible básico para la obtención de energía, muchos otros compuestos sirven como alimento, pero casi todos son transformados a glucosa mediante una serie de numerosísimas oxidaciones graduales, reguladas enzimáticamente, al cabo de las cuales el oxígeno atmosférico (ingresado por respiración pulmonar) se une a los átomos de hidrógeno de las citadas moléculas para formar H2O.

Page 29: Clase 9

GlucólisisGlucólisis

• En cada oxidación se liberan gradualmente pequeñas porciones de energía que son capturadas para formar el ATP.

• Si las oxidaciones no fueran graduales, la energía se liberaría de manera violenta y se dispersaría como calor.

Page 30: Clase 9

GlucólisisGlucólisis

• Muchos organismos obtienen su energía únicamente por la utilización de este ciclo. El mismo esta catalizado por 11 enzimas que se encuentran en el citoplasma de la célula pero no en las mitocondrias.Recuerde que es el inicio de un proceso que puede continuar con la respiración celular (si existe oxígeno) o con la fermentación (en ausencia del oxígeno).

Page 31: Clase 9

• GLUCÓLISIS: ocurre en el citosol, donde cada molécula de glucosa, con sus 6 átomos de Carbono, da lugar a dos moléculas de piruvato (de 3 átomos de Carbono). Se invierten dos ATP pero se generan cuatro.

Page 32: Clase 9

El ciclo se puede dividir en dos El ciclo se puede dividir en dos etapas:etapas:

• 1. Fase de inversión de energía: en esta etapa de preparación (fase de 6-carbonos) se activa la glucosa con el agregado de dos grupos fosfatos provenientes del ATP , gasto neto = 2 ~Pi (o sea dos uniones de alta energía). La molécula de glucosa se divide en dos moléculas de tres carbonos: el gliceraldehido-3-fosfato (G3P) y la dihidroxiacetona fosfato, ésta última luego se transforma en G3P.

Page 33: Clase 9

• 2. Fase de "cosecha" de energía: las dos moléculas de G3P se convierten finalmente a 2 moléculas de ácido pirúvico o piruvato

• Fase de oxidación (producción de energía): cada gliceraldehido-3-fosfato se oxida, liberando ~ 100 kcal. Parte de la energía producida es temporariamente guardada como NADH (reducido). Parte es usada para agregar un fosfato inorgánico a la molécula de 3 carbonos para dar origen al ácido 1-3 difosfoglicérico. El resto de la energía se libera como calor. En las reacciones que siguen los grupos fosfato de 1-3 difosfoglicérico son cedidos (uno por vez) al ADP (adenosín difosfato) para formar ATP. Esto se conoce como fosforilación a nivel de sustrato.

Page 34: Clase 9
Page 35: Clase 9

• En condiciones anaerobias, las células animales reducen el piruvato a lactato, en las levaduras a etanol. Por el contrario, en condiciones aerobias, el piruvato ingresa a la matriz mitocondrial y es convertido a acetil-Coenzima A (AcCoA) para llevar estos Carbonos a su estado de oxidación total en el ciclo del ácido cítrico.

Page 36: Clase 9

Oxidación del piruvato Oxidación del piruvato

• Es el lazo entre la glucólisis y la respiración celular• Es un complejo de reacciones catalizado por un sistema

de enzimas localizado en la membrana mitocondrial interna.

• El piruvato difunde hasta la matriz de la mitocondria, cruzando ambas membranas.

• Cada ác. pirúvico reacciona con la coenzima-A, desdoblándose en CO2 y un grupo acetilo de dos carbonos que se une inmediatamente a la coenzima-A formándo acetil coenzima-A (acetilCoA) que entrará al ciclo de los ác. tricarboxílicos. En esta reacción se forma un NAD + H2

Page 37: Clase 9

• Nota: La Acetil-CoA puede también producirse a partir de lípidos ( por beta oxidación) o del metabolismo de ciertos aminoácidos. Su formación es un nodo importante del metabolismo central.

Page 38: Clase 9

• El ciclo del ácido cítrico, considerado el embudo del metabolismo, consiste ocho reacciones enzimáticas, todas ellas mitocondriales en los eucariontes. El ciclo del ácido cítrico es la vía central del metabolismo aerobio: es la vía oxidativa final en el catabolismo de los carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos, además es una fuente importante de intermediarios de vías biosintéticas. En muchas células la acción acoplada del ciclo del ácido cítrico y la cadena de transporte de electrones son responsables de la mayoría de la energía producida.

Page 39: Clase 9

• Para empezar e: Acetil-CoA (2-C) + oxalacetato (4-C) -------> + ácido cítrico (6-C, tres grupos ácidos )

• Isomerización del citrato a isocitrato (6-C, tres grupos ácidos )

• Oxidación -------> alfa-cetoglutárico (5-C) + CO2 + NADH

• Oxidación -------> succinil-CoA (4-C) + CO2 + NADH

• Fosforilación a nivel de sustrato succinil-CoA (4-C) + GDP -------> succinato (4-C) + GTP (Note: GTP con ADP se puede interconvertir en ATP)

• La oxidación -------> fumarato (4-C) + FADH2

• convierte el fumarato en maleato, una nueva oxidación -------> oxalacetato (4-C) + NADH

Page 40: Clase 9

• Para empezar el ciclo: Acetil-CoA (2-C) + oxalacetato (4-C) -------> + ácido cítrico (6-C, tres grupos ácidos )

• Etapas siguientes:Isomerización del citrato a isocitrato (6-C, tres grupos ácidos )

• Oxidación -------> alfa-cetoglutárico (5-C) + CO2 + NADH • Oxidación -------> succinil-CoA (4-C) + CO2 + NADH • Fosforilación a nivel de sustrato succinil-CoA (4-C) +

GDP -------> succinato (4-C) + GTP (Note: GTP con ADP se puede interconvertir en ATP)

• La oxidación -------> fumarato (4-C) + FADH2 • convierte el fumarato en maleato, una nueva oxidación

-------> oxalacetato (4-C) + NADH • Balance de un ciclo: Acetil-CoA (2-C) + 3 NAD+ + FAD

-------> 2 CO2 + 3NADH + FADH2 + ATP

Page 41: Clase 9

• Balance de un ciclo: Acetil-CoA (2-C) + 3 NAD+ + FAD -------> 2 CO2 + 3NADH + FADH2 + ATP

• Balance para una molécula de glucosa que se convierte en 2 piruvatos, luego en 2 Acetil-CoA y luego a CO2 en la vía el ciclo de los ácidos tricarboxílicos , con todo el NADH y el FADH convertidos en ATP por la respiración:

• 1 glucosa + 38 ADP + 38 Pi -------> 6 CO2 + 38 ATP • Nota: 2 de los NADH son formados en el citoplasma

durante la glicólisis. Para ser transportados a la matriz mitocondrial para ser posteriormente oxidado por la cadena transportadora de electrones, tienen que pasar por medio de transporte activo al interior de la mitocondria , Esto "cuesta" 1 ATP per NADH. Por lo tanto el balance final resulta en 36 ATP por glucosa y no 38 ATP

Page 42: Clase 9

• Alrededor del 40 % de la energía liberada por la oxidación de los alimentos es conservada en forma de ATP. Aproximadamente tres moléculas de ATP son producidas por cada molécula de NADH oxidada a NAD+ y aproximadamente dos moléculas de ATP son producidas por cada molécula de FADH2 oxidada a FAD por la cadena de transporte de electrones. Un máximo de 38 moléculas de ATP pueden ser producidas por la oxidación completa de la glucosa

Page 43: Clase 9

Al final del Ciclo de Krebs la célula ha ganado solo 4 ATP, 2 en la glucólisis y dos en el ciclo de Krebs, sin embargo ha capturado electrones energéticos en 10 NADH2 y 2 FADH2. Estos transportadores depositan sus electrones en el sistema de transporte de electrones localizado en la membrana interna de la mitocondria.

Page 44: Clase 9

• El producto más importante de la degradación de los carburantes metabólicos es el acetil-CoA, (ácido acético activado con el coenzima A), que continúa su proceso de oxidación hasta convertirse en CO2 y H2O ,mediante un conjunto de reacciones que constituyen el ciclo de Krebs punto central donde confluyen todas las rutas catabólicas de la respiración aerobia. Este ciclo se realiza en la matriz de la mitocondria

Page 45: Clase 9

• En este ciclo se consigue la oxidación total de los dos átomos de carbono del resto acetilo, que se eliminan en forma de CO2; los electrones de alta energía obtenidos en las sucesivas oxidaciones se utilizan para formar NADH Y FADH2, que luego entrarán en la cadena respiratoria

Page 46: Clase 9

Cadena transportadora de Cadena transportadora de electrones (CTE)electrones (CTE)

Los tres componentes de la cadena respiratoria son: 3 grandes complejos proteicos con moléculas trasnportadoras y sus enzimas correspondientes, un componente no proteico: UBIQUINONA (Q) que están embebidos en la membrana y una pequeña proteína llamada citocromo c que es periférica y se ubica en el espacio intermembrana, pero adosado laxamente a la memb. interna.

Page 47: Clase 9

Cadena transportadora de Cadena transportadora de electrones (CTE)electrones (CTE)

La CTE comprende dos procesos: 1. Los electrones son transportados a lo largo

de la membrana, de un complejo de proteínas transportador ("carrier") a otro.

2. Los protones son translocados a través de la membrana,  estos significa que son pasados desde el interior o matriz hacia el espacio intermembrana. Esto construye un gradiente de protones.

3 El oxígeno es el aceptor terminal del electrón, combinándose con electrones e iones H+para producir agua.

Page 48: Clase 9

Cadena transportadora de Cadena transportadora de electrones (CTE)electrones (CTE)

1 Pasa los  electrones a través de el 1º complejo (NADH-Q reductasa) hasta la ubiquinona, los iones H+ traspasan la membrana hacia el espacio intermembrana.

2. el 2º complejo (citocromo c reductasa) trasnsfiere electrones desde la Q a el citocromo c, generando un nuevo bombeo de protones al exterior.

3. el 3º complejo es una citocromo c oxidasa, pasa los e- del citocromo c al oxígeno, el oxígeno reducido (1/2 O2-) toma dos iones H+ y forma H2O.

Page 49: Clase 9

Cadena transportadora de Cadena transportadora de electrones (CTE)electrones (CTE)

Page 50: Clase 9

Gradiente de protones y fosforilación Gradiente de protones y fosforilación oxidativaoxidativa

Hipótesis Quimiosmótica (Peter Mitchell, 1961). A medida que los electrones fluyen por la CTE, a ciertas etapas los protones (H+) son transferidos desde el interior al exterior de la membrana. Esto construye un gradiente de protones .

Page 51: Clase 9

Gradiente de protones y fosforilación Gradiente de protones y fosforilación oxidativaoxidativa

Y esto representa energía potencial acumulada como: Gradiente de protones= fuerza móvil de protones ("protonmotive force"), y dado que la membrana es básicamente impermeable a los protones, por lo tanto el gradiente no se desarma por una constante re-entrada de los mismos, y teniendo en cuenta que la ATP sintetasa complejo proteico (conocido también como "lollipops", complejo F1, ATPasa mitocondrial) contiene el único canal para la entrada del protón, por lo tanto a medida que los protones pasan por el canal, se produce la siguiente reacción:

ADP + Pi ---> ATP.

Page 52: Clase 9

Gradiente de protones y fosforilación Gradiente de protones y fosforilación oxidativaoxidativa

Este proceso puede llamarse: fosforilación quimiosmótica (asumiendo que la hipótesis quimiosmótica sea la correcta), o fosforilación oxidativa (sin asumir respecto al mecanismo).

Page 53: Clase 9

• La disposición de los transportadores permite que los electrones "salten" de unos a otros, liberándose una cierta cantidad de energía (son reacciones redox) que sirve para formar un enlace de alta energía entre el ADP y el P, que da lugar a una molécula de ATP.

Page 54: Clase 9

Inhibidores de la Fosforilación Inhibidores de la Fosforilación oxidativaoxidativa

• Numerosos productos químicos pueden bloquear la transferencia de electrones en la cadena respiratoria, o la transferencia de electrones al oxígeno.

• Todos ellos son potentes venenos

Page 55: Clase 9

Inhibidores de la Fosforilación Inhibidores de la Fosforilación oxidativaoxidativa

1. Monóxido de Carbono -- se combina directamente con la citocromo oxidasa terminal, y bloque la entrada de oxígeno a la misma.

2. Cianuro (CN-) se pega al hierro del citocromo e impide la transferencia de electrones

Page 56: Clase 9

total= 36 ATP

- 2 ATP usados en el reingreso de 2NADH producidos en la glucólisis:

3º. Cadena respiratoria:los 10 NADH+ 2 FADH2 de los pasos anteriores dan --->Nota: 1 NADH --> 3 ATP= 30 ATP           1 FADH2 --> 2 ATP=4 ATP

2º. Ciclo de ac. cítrico:2 Acetil-CoA + 6 NAD+ + 3 FAD ----> 4 CO2 + 6 NADH + 2 FADH2 

1º. cada 2 ác. pirúvico + coenzima-A, -->  2 CO2 y un grupo acetilo que se une inmediatamente a la  coenzima-A formando 2 acetil coenzima-A + 2 NADH

Glucólisis:glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+->   2 piruvatos  + 2 NADH

Page 57: Clase 9

FermentaciónFermentación

• El término fermentación, en su acepción estricta, se refiere a la obtención de energía en ausencia de oxígeno y generalmente lleva agregado el nombre del producto final de la reaación

• Nota: estos residuos se excretan en enormes cantidades

dado que , en razón del bajo rendimiento, son necesarias muchas moléculas de glucosa para producir la energía que necesita la célula. Estos residuos todavía contienen energía aprovechable.

• Si bien este sistema no es tan eficiente como la respiración, permite que el catabolismo continúe, y esto es mejor que nada.

Page 58: Clase 9

Fermentación LácticaFermentación Láctica

• piruvato+ NADH -------> ácido láctico + NAD+ • se produce en muchas bacterias (bacterias

lácticas), también en algunos protozoos y en el músculo esquelético humano

• Es responsable de la producción de productos lácteos acidificados ---> yoghurt, quesos, cuajada, crema ácida, etc. El ácido láctico tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos.

Page 59: Clase 9
Page 60: Clase 9

Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica

• Dos reacciones sucesivas: – piruvato --------> acetaldehido + CO2 – acetaldehido + NADH -------> etanol + NAD+

• Se lo encuentra en levaduras , otros hongos y algunas bacterias.

• La fermentación alcohólica es la base de las siguientes aplicaciones en la alimentación humana: pan, cerveza, vino y otras.

Page 61: Clase 9