7
07/03/2016 Claudio César Montes de Oca Rodríguez “Tratados comerciales internacionales I” Profesor: Tulio Favela Tema: “Desgravación arancelaria agropecuario Mexicano en el mercado NAFTA”

Claudio césar montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta

07/03/2016

Claudio César Montes de Oca Rodríguez

“Tratados comerciales internacionales I”

Profesor: Tulio Favela

Tema: “Desgravación arancelaria agropecuario Mexicano en el

mercado NAFTA”

Page 2: Claudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta

07/03/2016

Introducción:

El TLCAN es un acuerdo internacional en el cual México es partícipe y con éste se ha apoyado mucho, junto a los otros dos miembros (Estados Unidos y Canadá) al incremento potencial de su economía. Este tratado entró en vigor desde el 1 de Enero de 1994. En un principio, Estados Unidos promovió el TLCAN como una medida de seguridad en sus relaciones con México y Canadá para reforzar la estabilidad económica en ambos países y garantizar la permanencia de las reformas de políticas y comercio.

A lo largo de los años, ha venido siendo un acuerdo que he venido beneficiando a las tres naciones miembros, pero no del todo ha incluido a todos los productos a comercializar entre las tres naciones, pero al paso del tiempo han venido implementándose algunos nuevos productos en los diversos sectores, como por ejemplo: El sector agropecuario.

En el presente ensayo, se irá detallando la desgravación arancelaria para el sector agropecuario Mexicano que se he venido presentando a lo largo de los años y la actualidad, así como igual se presentarán los beneficios que se han venido presentando tanto para México como para las naciones participantes.

Abstract:

The NAFTA is an international agreement in which Mexico is part of it, and with this agreement has been supporting and increasing, with the help of the two other members (The United States of America and Canada) the national economy. This agreement proceeds on January first of 1994. At the beginning, The United States promoted NAFTA as a security reason within their relations with Mexico and Canada in order to reinforce their economy stability of both countries and guarantee the permanency of their reforms of politics and trade.

Through the years pass, it has been and agreement that has benefice the three countries, but it don not included at a 100% some products to trade among the 3 nations, but with the pass of the years, it have been some modifications to some new products in some sectors, as an example of it is: Agricultural sector.

In the current essay, I´ll be giving in detail the tariff reduction for the Mexican agricultural sector through these years and in the actuality, as also I´ll present the benefits for Mexico and for the other member nations.

Page 3: Claudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta

07/03/2016

Desarrollo:

Durante ya estos 20 años de antigüedad que tiene el tratado, uno de los sectores que ha venido presentando diversas dificultades, ha sido el sector agropecuario, y esto ha sido debido a su sensibilidad económica y política, así como la competitividad natural en algunos productos, en los subsidios a los productores entre Estados Unidos y Canadá . Y asimismo se agregaban los riesgos fitozoosanitarios que involucraba su comercio y la oposición de múltiples grupos de interés en los tres países.

La mayoría de los productos agropecuarios fueron liberalizados en el año 2003, pero los productos "sensibles" que en el caso de México son el maíz, frijol y leche en polvo descremada cuentan con una protección "extraordinaria" hasta el 2007.

Fue hasta el año 2008 cuando, después de que ese sector tuviera periodos largos de entre 10 hasta 15 años de desgravación arancelaria, que se diera la apertura total en el marco del TLCAN, fecha en la cual México abrió por completo las importaciones de maíz, frijol, leche y azúcar, comenzando a llevar a cabo el apoyo económico mediante el sector agropecuario. Pero esto no ha sido tan malo para México, debido a que ha sido un gran beneficio, ya que se ha “obligado” a abrir nuevas puertas para su desarrollo y comercialización.

Estados Unidos deberá permitir las importaciones de brócoli, pepinos, espárragos, melón, sandía, azúcar y jugo de naranja que todavía cuentan con protecciones. El azúcar tuvo una negociación final a partir de los acuerdos paralelos, que eliminó las ventajas para las exportaciones de México a Estados Unidos.

Para la desgracia de México, en el ámbito comercial, aún se sigue registrando déficit en la balanza agroalimentaria, del orden de 3 a 4 mil millones de dólares anuales, como consecuencia de importaciones recurrentes de granos (maíz amarillo, sorgo) y oleaginosas (soya) que complementan la demanda nacional. Una vez dicho esto, podemos ver que en este ámbito, la apertura permitió el acceso a insumos competitivos para la producción nacional. También se han realizado compras coyunturales al exterior por reducciones de la oferta nacional, sobre todo por condiciones climatológicas y sanitarias adversas (heladas en maíz, sequías en frijol, pollo y huevo por influenza, etc.) o porque la producción estructural o estacionalmente insuficiente.

La balanza comercial agropecuaria y alimentaria han sido deficitarias en todos los años del TLCAN, excepto en 1995, cuando la agropecuaria tuvo un saldo positivo gracias a que la devaluación del peso y la recesión funcionaron como el mejor arancel.

Page 4: Claudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta

07/03/2016

Por otro lado, en los años que han pasado, no todo ha sido malo para México, ya que en los últimos 20 años las exportaciones de frutas y hortalizas han registrado un crecimiento exponencial: de más de 8 por ciento por año las primeras y de más de 5 por ciento las segundas. En productos como el aguacate, pepino, tomate rojo y pimientos México es el primer abastecedor del mercado de EU y Canadá.

Con todo esto, el único fin, no simplemente se trata de minimizar los impactos negativos del TLCAN en el sector agropecuario sino en la producción de oleaginosas y de porcinos, y con esto debemos de reconocer que nuestros socios comerciales también lo han aprovechado.

Recientemente, (en el año 2012) el diario oficial de la federación emitió un comunicado que favorecerá a algunos productos de diversos sectores (entre ellos el agropecuario) reduciendo los aranceles a la importación de 165 productos del sector químico, con lo que la desgravación abarcó un total de 480 fracciones arancelarias. La apertura será gradual, en un periodo que culmina en el 2017, y recortará de 21.7 a 14.2% el arancel promedio aplicado a las importaciones de productos agropecuarios y de 4.2 a 4% el arancel de los industriales.

Un aspecto importante, es que Al final del plazo, ya no se pagarán tarifas para importar 48 productos, entre ellos cebada, malta, cacao, pasta y manteca de cacao, pollitos, huevo fértil, alimentos para animales, alpiste, alforfón, avena, centeno y arroz partido.

Page 5: Claudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta

07/03/2016

Conclusión:

Vemos que se han presentado diversos déficits a lo largo de estos años en el sector agropecuario. Pero que con el paso de los años, se han tenido que ir reduciendo poco a poco las tarifas arancelarias para que así puedan entrar los diversos productos en las diferentes naciones miembros del TLCAN.

Bibliografía:

Sector agropecuario: 20 años de TLCAN:

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/sector-agropecuario-20-anos-de.html

(07/03/16/)

Inicia mayor desgravación arancelaria pos-TLCAN:

http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/11/25/inicia-mayor-desgravacion-

arancelaria-pos-tlcan (07/03/16)

Catorce años de TLCAN y la crisis de la tortilla de maíz: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Globalizacion/Catorce_anos_de_TLCAN_y_la_crisis_de_la_tortilla_de_maiz (07/03/16)