3

Conclusiones miniencuentro discriminaci¾n

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conclusiones miniencuentro discriminaci¾n
Page 2: Conclusiones miniencuentro discriminaci¾n

Mini Encuentro: Discriminación “O todos o ninguno”

28 Noviembre de 2013

A lo largo del Encuentro se realizó un trabajo por grupos para tratar el tema de la DISCRIMINACIÓN

referida a los siguientes aspectos:

EMPLEO

No nos cogen en muchos puestos de trabajo, prefieren personas sin discapacidad.

Creen que somos más débiles y lentas.

Tenemos DERECHO a trabajar como el resto de personas. Nuestros derechos están en la

Constitución.

Podemos DENUNCIAR en la Comisaría o en los Juzgados. Podemos juntarnos, poner reclamaciones o

hablar con el defensor del pueblo

No nos conocen y pero tampoco hacen por conocernos

Como no trabajamos hay personas que nunca nos podremos independizar.

ACCESIBILIDAD

Todavía hay muchas barreras arquitectónicas en las calles, en los medios de transporte y en los

edificios. También en los libros y carteles, que no están adaptados o en lectura fácil.

La gente tampoco respeta a las personas con discapacidad en los aparcamientos, las aceras, etc.

Algunos sitios sí tienen algunas adaptaciones como en el Metro, o la Renfe. La accesibilidad en los

medios de transporte es muy importante.

Los carteles que anuncian las paradas en el autobús van muy rápido y no los puedo leer.

Tendría que haber baños dentro de los vagones del metro.

En Atocha hay unos baños a los que cuesta entrar.

Los autogestores del Grupo Amas fotografiaron lugares del municipio donde había barreras

arquitectónicas y realizaron un escrito al ayuntamiento comunicándolo, poner reclamaciones,

conocer los derechos.

OCIO

Existen numerosas barreras por todos lados que hacen difícil participar en actividades de ocio. A

veces te impiden participar en las actividades o las tienes que cambiar por otras que apetecen

menos. El tema del transporte es muy importante para el ocio y también vemos mucha

discriminación. Muchos hemos vivido situaciones de discriminación por tener discapacidad: no te

dejan entrar en discotecas, te tratan peor, no se puede ir en silla de ruedas, no se entienden los

carteles, etc.

También está la discriminación positiva. Aunque a veces te beneficia, porque no tienes que esperar

cola o te hacen descuentos, es injusto. Todos deberíamos pagar lo mismo.

Hay que quejarse y protestar para mejorar las cosas y que no se repitan las discriminaciones, no por

fastidiar a nadie. Es muy importante que tengamos personas de apoyo que nos ayuden a defender

nuestros derechos y no nos discriminen. Nosotros también tenemos que esforzarnos en conocer

nuestros derechos, el precio de las cosas, etc. Por ejemplo, hay que saber cuánto cuesta un refresco

en un bar para ver si te están cobrando de más o de menos.

Es importante que los precios estén siempre a la vista y que se puedan entender los carteles.

Debemos conocer qué es una reclamación y acostumbrarnos a reclamar cuando algo no está bien.

Siempre hay que hacerlo bien, con educación y respeto, sin insultar ni agredir a nadie.

Los pasos que habría que seguir para reclamar algo y evitar ser discriminado son los siguientes:

1. Conocer el precio de las cosas y las normas de cada sitio.

2. Hablar siempre por las buenas con la persona que te está atendiendo y decirle qué es

lo que no te parece bien.

Page 3: Conclusiones miniencuentro discriminaci¾n

3. Si no te hace caso, pedir hablar con el responsable del sitio.

4. Si no se resuelve el problema, pedir el libro de reclamaciones y escribir lo que te ha

pasado. Te tienen que dar una copia de lo que has escrito.

5. Si no te lo quieren dar, avisar a la policía para que te ayude, porque están obligados a

dejarte poner una reclamación.

SOCIEDAD

Algunos te ven como una persona normal, pero otros te discriminan y se ríen de ti, te ven diferente

como a un bicho raro. Hay muchos prejuicios. A veces hay miedo a salir.

Además de tener Síndrome de Down tengo talento para las matemáticas, para bailar…

Cada uno es como es, tenga discapacidad o no

Soy como soy y tengo derecho a participar en la sociedad como el resto, el problema lo tienen ellos

si no me aceptan. No se ponen en nuestro lugar.

Cuando la sociedad nos rechaza o nos pone barreras tenemos que defender nuestros derechos.

Tenemos que demostrar a la gente que no somos como ellos creen.

Tenemos que reivindicar nuestros derechos y que nos conozcan: dar charlas, conferencias…

Hacer un encuentro como este pero con personas sin discapacidad

La familia, los profesionales, los compañeros y amigos, y toda la sociedad en general.