1

Click here to load reader

El comercio 11.11.10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agronegocios

Citation preview

Page 1: El comercio 11.11.10

b4 I EL COMERCIO viernes 26 de noviembre del 2010

El presidente de la FED, Ben Bernanke, ha anunciado la com-

pra de bonos del Tesoro por US$600.000 millones y con eso ha desatado una discusión previa a la reunión del G-20 so-bre control de capitales. Se le llama QE2 –‘quantitative ea-sing’– porque es la segunda emisión inorgánica de dólares

desde el inicio de la crisis en agosto del 2007. Se recordará que entre agosto y noviembre del 2008 hubo una emisión de liquidez por US$500 mil millones con el fin de paliar el impacto del cierre crediticio y la caída de precios que de allí derivaba. El efecto fue la reva-luación de las monedas alre-dedor del mundo y un ataque especulativo contra el euro.

El hecho de que Estados Unidos inyecte 1% del PBI mundial en liquidez sin so-

porte productivo ha gene-rado preocupaciones sobre la inflación mundial. Para Estados Unidos, que está al borde de la deflación, es-ta inyección equivalente al 4,3% de su PBI es una bús-

queda de una recuperación de precios y una reactiva-ción económica que no ter-mina de llegar y que, antes bien, parece estar en fase de recaída.

El proceso inmediato de recompra de bonos le dará a los tenedores de bonos, ban-cos de inversión –actuando por cuenta propia o por ter-ceros en general– dinero en efectivo para invertir en mercados más rentables que el de bonos del Teso-ro. Con tasas de interés en 0,25% en dichos bonos, los agentes buscarán valores más rentables alrededor del mundo y en casa. La prime-

ra estimación es que se ve-rán burbujas en las bolsas de valores del mundo.

La segunda proyección es que, al ingresar los dó-lares a los mercados emer-gentes, los tipos de cambio se revaluarán aun más, lo que, visto a la inversa, refleja la devaluación del dólar que Geithner está pidiendo pa-ra sacar, vía exportaciones, a Estados Unidos de la crisis.

La tercera proyección es que, río abajo eventualmen-te, una leve alza de la tasa de interés en dólares llevará de regreso a casa esos dólares, generando devaluaciones simultáneas masivas alrede-

dor del mundo, lo que tendrá un efecto recesivo global.

Ante esto, en el entorno del G-20 se discute la necesi-dad de controles al ingreso de capitales, y se vuelve a abrir la discusión ya cerrada sobre un impuesto a las transacciones financieras. Por si las dudas, distintos países han comen-zado a aplicar medidas de control al ingreso de capitales por la vía impositiva. Martin Wolf del “Financial Times” anticipó, el 11 de noviembre pasado, que fluirán US$244 mil millones en capitales de corto plazo hacia las econo-mías emergentes, 40% del total emitido sin respaldo. π π π

puntodevista

El problema es la maquinitaóscar ugarteche *Economista

En el entorno del G-20 se discute la necesidad de controles al ingreso de capitales

* Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México

El gerente general de la azuca-rera Pomalca, Antonio Bece-rril, informó que este sábado, en una reunión de directorio, se decidirá si se permite a Pro Inversión acceder a los esta-dos financieros de la compa-ñía, administrada judicial-mente por el grupo Oviedo.

En declaraciones a CPN Radio, el ejecutivo acusó a la entidad estatal de querer boi-cotear la venta de las acciones que mantiene el Estado en esta azucarera y en Tumán –que administra también Oviedo– para beneficiar a otros grupos económicos.

Las azucareras mantie-nen una tensa relación con Pro Inversión, pues esta considera que Oviedo no ha entregado la información financiera de las empresas y, con ello, ha entorpecido la venta de las acciones que mantiene el Estado en ellas.

debe vender accionesLa Ley 28027, que dispuso la protección patrimonial de las firmas azucareras, fue creada en el 2003 con el objetivo de permitirles sanear sus econo-mías a través de la suspensión temporal de la ejecución de medidas cautelares y la inter-vención de sus activos.

Sin embargo, a la fecha el

Estado ha prorrogado cinco veces la norma. La última de ellas fija el plazo al 31 de di-ciembre del 2010.

El año pasado, Pomalca mantenía deudas tributa-rias, comerciales, de benefi-cios sociales y a terceros por S/.442 millones, mientras que Tumán debía S/.348 millones. En el caso de Ca-

yaltí, la tercera incluida en el régimen de protección patri-monial, el adeudo alcanza los S/.53 millones.

Hernani Larrea, director de Agronegocios de la UPC, opina que la prórroga fue bue-na en esencia, porque les dio tiempo a las compañías para organizarse. “Sin embargo, como usualmente ocurre, el período sirvió apenas para ha-cer un diagnóstico”, dijo.

Por su parte, el experto en temas agrícolas y presidente de Inform@cción, Fernan-do Cillóniz, considera que el Estado ya debería vender las acciones en vez de buscar ampliar la protección patri-monial. “Hay que reconocer que el grupo Oviedo ha reflo-tado la empresa y creo que es una buena estrategia hacer que los trabajadores de las azucareras compren las ac-ciones para luego hacer una alianza”, agrega.

La Comisión de Agricul-tura del Congreso aprobó re-cientemente prorrogar hasta el 31 de marzo del 2011 la ley de protección, mientras que la de Economía ha aprobado otra que da plazo hasta el 31 de diciembre de ese año.

El grupo Oviedo ha seña-lado que financiará a los tra-bajadores de las azucareras para adquirir las acciones que mantiene el Estado. π

Polémica Por datos financieros de azucareras Pomalca y tumán

wIlfrEdo sANdovAl / ArchIvo

dilación. la ley de protección patrimonial a las azucareras ha sido prorrogada cinco veces.

negocios

Grupo Oviedo ‘evaluará’ dar información a Pro Inversión

Proyecto 2011

Luego del primer trimes-tre del 2011, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión) su-bastará el proyecto para la construcción y concesión de un ducto que transporte gas natural entre Ayacucho (por donde pasa el gasoduc-to de Camisea) y Trujillo (La Libertad).Para concretar esta obra, es-tima el jefe de Proyectos en Asuntos Eléctricos e Hidro-carburos de Pro Inversión, Luis Ortigas, se necesitará una inversión del rango de los US$1.500 millones.

Aunque aún no han con-vocado un concurso para este proceso, Ortigas afirma que muchas empresas han mostrado su interés en par-ticipar en el proyecto.

El funcionario no precisó de qué firmas se trata. π

Licitarán gasoducto Ayacucho-Trujillo

Pro inversión calcula que se requerirá unos Us$1.500 millones

entidad estatal cree que compañía entorpece la venta de sus acciones

32,88%es la participación del estado en la azucarera Pomalca, mientras que en tumán esta alcanza el 7,22%.

la cifra