9
1 Maestría en Responsabilidad Social Proyecto de Informática Social MBA. Luis Javier Pérez del Real Trabajo Final: Elaboración del caso Consorcio Ecológico Industrial Presenta: Juan Manuel Morales Mosco Marzo 19, 2010

empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

1

Maestría en Responsabilidad Social

Proyecto de Informática Social MBA. Luis Javier Pérez del Real

Trabajo Final: Elaboración del caso Consorcio

Ecológico Industrial

Presenta: Juan Manuel Morales Mosco

Marzo 19, 2010

Page 2: empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

2

Consorcio Ecológico Industrial. Empresa Mexicana recicla agua utilizada por la industria.

El presente caso se desarrolló por interés personal del Ingeniero Juan Manuel

Morales, en base a una rápida investigación de la empresa llamada Consorcio

Ecológico Industrial, a la cual postuló para la vacante de Director Comercial.

La información fue obtenida de internet y no se tuvo la oportunidad de verificarla

directamente con los responsables del negocio, por lo que este análisis,

recomendaciones y conclusiones sólo son solamente de carácter académico

I.- Introducción

Consorcio Ecológico Industrial (CEI), es una empresa Mexicana que comercializa

productos químicos y servicios para el de tratamiento de agua industrial y residual.

Su corporativo se encuentra localizado en la Ciudad de México y cuenta con

oficinas de venta en Guadalajara, Acapulco, Cancún, Celaya, Cuernavaca y

Monterrey. (1,2)

De acuerdo al portal de negocios B2B, llamado Quminet (2)

, la ficha de la empresa

y la línea de productos y servicios que comercializa son los siguientes:

Page 3: empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

3

Cada producto o servicio mencionado arriba esta redireccionado a otra página

donde hay que llenar formularios para obtener más información, o solicitar

cotización y además da una lista de otros proveedores con productos o servicios

similares.

La empresa pertenece al sector de desarrollo sustentable y medio ambiente, siendo

su actividad económica el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de aguas

industriales

El mercado (2)

El 90% de la industria en general utiliza agua en sus diferentes procesos y de estas

el 95% requiere de torres de enfriamiento por lo que existe un mercado muy

importante de productos químicos y servicios de tratamiento de agua industrial.

CEI compite con empresas nacionales con licencias internacionales como NALCO,

DROW, BETZ, BUCKMAN, KURITA, etc.

Page 4: empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

4

CEI ha desarrollado y patentado una tecnología que permite disminuir el

desperdicio de agua y el consumo de productos químicos que se utilizan en el

tratamiento del agua industrial.

La competencia (2)

Existen alternativas de tratamiento de agua más costosas en relación al desarrollado

por CEI, pero es necesario tomar en cuenta que no existe un sistema similar que

represente competencia.

Las oportunidades de negocio (3)

CEI desarrolló un sistema que purifica y recicla el cien por ciento del agua utilizada

por las torres de enfriamiento de la industria, lo cual permitirá a este sector

disminuir el consumo del líquido y ahorrar dinero en la compra de productos

químicos para el tratamiento de agua.

El nombre de este desarrollo tecnológico es Sistema Integral de Tratamiento de

Agua, el cual elimina totalmente la sílice (sales) del “agua de purga” de las torres de

enfriamiento de la industria en general, además de otros contaminantes.

Este sistema es completamente automatizado, se instala lateralmente a las torres de

enfriamiento y logra reutilizar el 100% del agua de las purgas que actualmente se

desechan al drenaje que van desde 20 mil a 600 mil litros de agua al día. (2)

Una torre de enfriamiento extrae el calor del agua empleada en los procesos

industriales de una planta mediante su evaporación. El problema con el agua de las

torres es que cada vez que cada vez que se utiliza se calienta y las sales presentes se

concentran y dañan las tuberías.

“Aunque el agua es cristalina tiene sales, las cuales son buenas para el cuerpo

humano pero dañinas para una planta industrial, pues forman capas de sarro que

obstruyen las tuberías, además con el aumento de temperatura estas sales

incrementan el desarrollo de microorganismos, lo cual afecta los sistemas de

enfriamiento, señala el ingeniero Juan Jorge Díaz González Alcocer, Presidente del

Consejo de Administración de CEl.

Para solucionar estos problemas, actualmente se utilizan plantas de tratamiento que

utilizan productos químicos para remover la sílice; sin embargo, estos sistemas no

son rentables pues eliminan las sales parcialmente y por ello las empresas sólo

pueden reutilizar el agua de dos a tres veces y después deben desecharla.

“En cambio, con nuestra tecnología es posible eliminar el 100 por ciento de la sílice,

el 100 por ciento de los sólidos suspendidos, el 80 por ciento de la dureza (calcio y

magnesio) y el 99% de microorganismos, por lo cual es posible reutilizar el agua de

Page 5: empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

5

purga en forma indefinida, todo a un costo promedio de 2 pesos por metro cúbico de

agua.

Además, con este sistema también es posible limpiar hasta el 80 por ciento de las

aguas residuales de una planta industrial, pues al líquido también podemos quitarle

contaminantes como: grasas, aceites, detergentes, productos químicos, materia

orgánica, solventes, etc.”.

Purifican agua con ozono (3)

Para eliminar la sílice y otros contaminantes, los ingenieros de CEI dirigen el agua

de las torres de enfriamiento “a un reactor electrolítico ozonizado, en donde se

separan todos los residuos sólidos del agua para después purificarla con ozono.”

Fotografía del reactor electrolítico ozonizado

Antes de ser purificada, el agua de las torres de enfriamiento pasa por un reactor electrolítico ozonizado, en donde se separan

todos los residuos sólidos del agua, como la sílice. Foto: cortesía CEI

El ozono se obtiene del oxígeno presente en el medio ambiente, “el cual es separado

del nitrógeno y sometido a alto voltaje”, relata el ingeniero Juan Jorge Díaz

González Alcocer.

“El ozono es el oxidante más poderoso que existe para eliminar microorganismos,

materia orgánica y otros contaminantes, ya que es tres mil veces más efectivo que el

cloro y es utilizado en el mundo entero para purificar el agua”, afirma.

Una vez que al agua es purificada, se reenvía a las torres de enfriamiento, de donde

se redistribuye a toda la planta para que ésta continúe operando.

Respecto a los costos de inversión para montar y operar el sistema, su creador

asegura que son los más bajos en comparación con otros métodos de tratamiento de

agua.

Page 6: empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

6

“El costo de inversión de nuestro sistema oscila entre los 12 y los 50 mil dólares,

cifra muy por debajo de otras tecnologías, las cuales van de los 98 mil a los 160 mil

dólares. También nuestros costos de operación son bajos, pues con nuestra planta es

posible purificar un metro cúbico de agua por dos pesos, contra 6, 12 o 18 pesos que

cuesta con otros sistemas”.

El ingeniero Juan Jorge Díaz González asegura que si una empresa instala este

nuevo sistema para el tratamiento de agua, reducirá considerablemente la compra de

productos químicos, además, contribuirá a no dañar el medio ambiente al reciclar el

agua.

Listo para comercializarse (3)

El Sistema Integral de Tratamiento de Agua ha sido probado por empresas del

sector privado y por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las cuales han

implementado la tecnología o bien firmado cartas de intención para hacerlo.

“Nuestra planta para tratamiento de agua ya está instalada en Roche Syntex, y

próximamente en Colgate Palmolive, el Hotel Fairmont Acapulco Princess y en la

central termoeléctrica de Salamanca de la CFE.

”Con la CFE tenemos cartas de intención firmadas, de hecho hemos probado

nuestra tecnología en sus instalaciones y los resultados han sido excelentes. En lo

económico puedo decirte que si CFE adopta nuestra planta, ahorrará 317 millones

de pesos cada año”.

En el caso del sector público, además de la CFE, el consorcio dirigido por el

ingeniero Díaz González se ha puesto en contacto con la Comisión Nacional del

Agua (CONAGUA), con el propósito de que ésta instale plantas tratadoras de agua

en pozos de agua potable contaminados.

“Podemos eliminar también arsénico y cianuro de pozos de agua potable, también

hemos hecho pruebas con aguas negras las cuales han sido validadas por el Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Asimismo estamos negociando con el Secretario de Medio Ambiente y el Regidor

de protección ambiental de Cuernavaca para limpiar el agua de las barrancas que

atraviesan la ciudad y que son contaminadas con aguas negras”.

El ingeniero Jorge Díaz González comentó que con apoyo de la Fundación México-

Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) en los próximos meses buscarán colocar

esta tecnología en el extranjero, pues existe interés de varios países por adquirir el

sistema.

Page 7: empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

7

“Nuestra tecnología, cuya patente nacional e internacional está en trámite, ha sido

solicitada en República Dominicana, Brasil, Argentina, Venezuela, Costa Rica y

Honduras.”

Para realizar el proyecto, el CEI ha recibido financiamiento del Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través de los programas Avance Última

Milla y Emprendedores y actualmente del Fondo de Garantías.

Citas consultadas

1) http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/tecnologicos/Torres_de_Enfriamiento1.pdf

2) http://www.quiminet.com/pr2/concentradores%2Bde%2Boxigeno.htm

3) http://www.conacyt.mx/Comunicacion/Agencia/notas/MedioAmbiente/aguareci

clada-cei.htm

II.- Desarrollo

Análisis de los hechos

Desde el punto de vista de la tecnología de la información, es claro que el sistema

de promoción electrónica de la empresa y sus productos o servicios es altamente

dependiente de un portal de negocios B2B, así como de la muy poca disponibilidad

de su información en la red.

Adicionalmente, el diseño del portal de negocios B2B reduce el posicionamiento de

la marca y abre la posibilidad de otras alternativas de proveedores de productos y

servicios similares de menor calidad y precio. Lo anterior, pudiera ser un distractor

y de alguna forma ser perjudicial en caso competencia por precios de productos no

diferenciados y en productos de reventa con poco margen de utilidad.

La ventaja competitiva que tiene CEI es contar con un sistema novedoso y

diferenciado de tratamiento integral de agua, sin embargo le falta más difusión de su

funcionamiento a través de algún medio de comunicación visual que simplifique las

ventajas y beneficios del mismo.

Una falla crítica es el no contar con una liga en el portal de negocios B2B que

direccione al cliente potencial a una página web de la empresa, ni de las direcciones

de sus sucursales nacionales o internacionales. De hecho, no se detectó que esta

empresa tuviera un sitio en la red propio, por lo que es urgente hacerlo y permitir

una mayor interacción del cliente potencial con la empresa.

Page 8: empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

8

Síntesis del diagnóstico del o los problemas

CEI adolece de una visión madura del impacto que tiene el mejor uso de la

Tecnología de la Información/ E-Commerce, Mercadotecnia y Comunicación

Corporativa en su negocio.

Análisis de las soluciones posibles

Opción 1. Desarrollo una página web de la empresa que esté ligada a la ficha de la

compañía que aparece en el portal de negocio B2B.

Esta página debe adecuarse a las necesidades de los diferentes segmentos del

mercado que atiende CEI, así como de perfil demográfico y cultural de las personas

que toman las decisiones de compra de los equipos, productos y servicios que ofrece

la compañía. Por citar, la pagina debe tener toda la información corporativa de la

empresa, opción a recibir/enviar email y mensajes instantáneos a las sucursales de

venta mas próximas, tienda virtual, subir videos o fotos para compartirlos, fichas

técnicas de los productos, estudios costo beneficio y de impacto ambiental, crear

blogs especiales, acceso a videoconferencias, sitios de comunidad virtual, ligas de

acceso a revistas especializadas y noticias de la industria, normas aplicables e

instituciones reguladoras, tipo de cambio, seguimiento de las órdenes de compra y

suministro a través de un enlace twitter o de facebook con el ejecutivo de ventas.

Opción 2. Formar alianzas para promover un sitio únicamente referido a la industria

del tratamiento del agua e incorporarse a través de una liga a la página corporativa

propia como fue descrita arriba.

Opción 3. Además de la página propia e independiente, implementar un sistema

CRM para mejorar conocimiento de las necesidades de los clientes, así como

aprovechar las oportunidades del mercado.

Síntesis de la decisión

Cualquiera que sea las opciones seleccionadas implica el desarrollo de una página

web que de acceso directo a los usuarios con la oficina de venta más próxima. Por

lo anterior, es imprescindible iniciar el desarrollo y operación de esta página

considerando los elementos mencionados arriba.

Esquematización de un plan de acción

Aunque la elaboración de un plan de acción y su esquematización sea un poco más

complejo, se necesita primero hacer la identificación e inventario de todos los

Page 9: empresa de tratamiento de agua - análisis de caso

9

recursos y procesos de información disponibles para empatar con las necesidades

planteadas por los clientes, minimizando el riesgo de compartir información

sensible o confidencial de cada caso y enfatizando en el impacto que tendría para

ambas partes. Lo anterior, nos conduciría a un programa más concreto de acciones

para la elaboración e implementación de una página web y su evaluación en la

satisfacción de los clientes y desarrollo de ventas.

Panorama de Escenarios

Optimista: El desarrollo e implantación de una página web moderna y eficiente

permitirá incrementar significativamente las ventas y márgenes de utilidad,

posicionando a la empresa como líder en el mercado de las soluciones integrales de

tratamiento de agua industrial por sus procesos innovadores y competitivos.

Moderado: El tener una página web propia permitirá reforzar la imagen corporativa

de la empresa y el posicionamiento de la marca de sus productos y con ello

incrementar sustancial de ventas y márgenes de utilidad.

Pesimista: El mantener como está la promoción actual de la empresa y sus

productos dificultara la detección de nuevas oportunidades y pérdida de ventas

potenciales en clientes aun no identificados.

Conclusión

La aplicación del método del caso, me permitió estructurar la problemática que

tiene esta empresa, como también fundamentar el análisis de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que tiene, así como vincularlo a los

objetivos de negocio con estrategias basados en el uso de la tecnología de la

información.

Evidentemente la implementación y ejecución exitosa de estas estrategias, incidirá

positivamente en el desempeño financiero y mercadológico de la empresa.