10

Click here to load reader

En sentido común, intuición, criterio, instinto y percepción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo: SENTIDO COMÚN Y CRITERIO. Autor: Javier Genero Instinto, Criterio, Sentido Común, Intuición y Percepción ¿Son sinónimos?

Citation preview

Page 1: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 1 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

Ensayo: SENTIDO COMÚN Y CRITERIO

Autor: Javier Genero

Instinto, Criterio, Sentido Común, Intuición y Percepción

¿Son sinónimos?

Son diferentes herramientas psico-físico-emocionales que empleamos habitualmente

para desenvolvernos en la vida, pero debemos conocerlas bien para saber cuándo y cómo

utilizar cada una por separado o combinadamente a la hora de resolver problemas o

circunstancias de la vida o el trabajo.

1. INSTINTO

Se define el Instinto como el “estímulo interior que determina a los animales a

una acción dirigida a la conservación o a la reproducción y por extensión, móvil o

motivación atribuible a un acto, sentimiento o actitud que obedece a una razón

profunda, pero no consciente para el que lo realiza. Facultad para valorar ciertas

cosas. Impulso maquinal e indeliberado” (Dic. Enciclop. Océano).

Primera Impresión Instintiva: Es el impacto positivo o negativo que tiene en nuestro ánimo

normal, todo aquello que nos va sucediendo en el día a día. De este modo algo que vemos o

escuchamos simplemente nos agrada o nos desagrada, en el mismo instante en el que

tomamos contacto con ello. Ejemplo:

“Ver a alguien con el seño fruncido” (¿Está enojado con nosotros? o ¿Está preocupado por

algo que nada tiene que ver con nosotros?).

“Ver que alguien nos sonríe” (¿Es una persona simpática? o ¿Se nos está insinuando para

intimar con nosotros?).

“Se escucha una fuerte explosión” (¿Corre peligro mi vida? o ¿Estoy a salvo porque el peligro

lo corren otros?).

“Un Cliente nos pide más crédito en su cuenta corriente” (¿Estará tramando una estafa? o

¿Estamos ganándole terreno a nuestros competidores porque el Cliente desea comprarnos

más a nosotros?).

En definitiva, nos pone en actitud defensiva (o de fuga para garantizar la supervivencia), o

nos permite abrirnos confiadamente hacia el otro.

Page 2: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 2 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

Esta diferenciación de la información que se recibe es visceral e irracional, la realiza

la mente sin mediar análisis alguno y se produce por mera asociación de la información

contenida en el mensaje recibido, con los datos, la información y/o grabaciones almacenadas

en ella, a lo que llamaremos Criterio Mediato e Inmediato. Se compara la información

recibida con el filtro del Criterio que tenemos formado y si algo es igual a lo que nos agrada a

priori, entonces “nos gusta y aceptamos” y si es diferente, “nos disgusta y rechazamos”. Por

lo tanto:

NO DEBEMOS DARLE TODO EL CRÉDITO A NUESTRA PRIMERA IMPRESIÓN INSTINTIVA SINO

AUTO-CONTROLARNOS, CONTENERLA PACIENTEMENTE Y DARNOS TIEMPO PARA

ANALIZARLA, SIN EMBARGO ELLA ESTÁ CONECTADA CON EL INSTINTO DE SUPERVIVENCIA Y

BIEN PODRÍA (ENTRE COMILLAS) SALVARNOS LA VIDA, POR LO QUE NO DEBEMOS

IGNORARLA TAMPOCO.

Page 3: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 3 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

2. CRITERIO

El Criterio se define como la “norma para conocer la verdad, juicio o

discernimiento de una determinada cosa; conjunto de elementos con que uno juzga una

situación” (Dic. Enciclop. Océano).

A. Criterio Mediato: Es básicamente “estático” si bien modificable conscientemente

mediante la “re-decisión” adulta de nuestra conducta y opera como un conocimiento de base

que se encuentra almacenado voluntaria o involuntariamente en nuestra mente. Podemos

reconocer dos partes componentes, a saber:

1. Escala de Valores Personales: Son juicios de valor que uno mismo elabora o que nos

fueron grabados por figuras parentales (Padre o Madre en una familia, Dueño o Gerente

en una empresa), que tienen un orden correlativo de primacía y nos dicen u orientan en

cuanto a qué debe ser lo más importante para nosotros, porque de conseguirlo nos

reportará un beneficio emocional/afectivo seguro. Ejemplo: “Aprecio la Honestidad, la

Familia, la Veracidad, el Trabajo digno, la Amistad, la Satisfacción Total del Cliente, etc.

en ese u otro orden, porque ejercer dichos valores me hace sentir íntegro y aceptado por

mis seres queridos”.

2. Cuadro de Creencias: Son memorias o grabaciones realizadas en nosotros por nuestras

figuras parentales, de orden tanto racionales como irracionales, que tiñen la realidad

que percibimos y opera como un conocimiento a priori que nos condiciona en el momento

de apreciar y percibir la realidad tal como es. También pueden cambiarse mediante el

mecanismo adulto y consciente de raciocinio. Por lo general no son discutidas ni puestas

en duda ya que por el contrario son la base de respuesta automática en conductas que

nos aseguran un resultado positivo cierto y nos garantizan la supervivencia. Ejemplo:

“Creo que no se debe conducir sin cinturón de seguridad”, “Creo que es malo aprobar al

personal cuando hace algo bien”, “Creo que si no se le pone límite al crédito,

seguramente se arruinará a un buen Cliente”, etc.

B. Criterio Inmediato: Es el Estado Emocional en el que nos encontramos en un determinado

momento, que opera como una información interna que corre en paralelo a lo que vivimos y

que afecta o distorsiona positiva o negativamente la información que recibimos de una

situación a través de nuestra mente y sentidos.

Page 4: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 4 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

El Estado Emocional está marcado por el tipo de emociones POSITIVAS o NEGATIVAS

SANAS o INSANAS que experimentamos a cada momento del día. Se constituyen en “continuos

polares”, lo que significa que expresa dos puntas opuestas con toda una graduación entre

ambas que van indicando distintos niveles de sensaciones. Tenemos internamente detectados

los siguientes continuos emocionales, a saber:

EMOCIONES SANAS EMOCIONES INSANAS

Amor | Odio/Rechazo Enamoramiento | Destrucción/Ira

Alegría | Tristeza Euforia | Depresión

Placer | Dolor Hedonismo | Masoquismo/Estupidez

Poder | Temor Arrogancia/Sadismo | Terror/Cobardía

Cuando un Estado Emocional se repite invariablemente en el tiempo, pasa a

constituirse en Estado Anímico Preponderante y funcionará tal como un Criterio Mediato.

La liberación de la energía emocional correspondiente a casa situación, en tiempo,

intensidad y retardo, dependerá del auto-control personal que hayamos desarrollado en la

vida y básicamente podemos simplificarlo de la siguiente forma, a saber:

Auto-control Liberación Consecuencia

Máximo Nula Reprime sentimiento

Alto Baja Retarda/Disminuye/Oculta síntomas

Medio Media Comunica/Informa estado

Bajo Alta Acelera/Expresa/Vive abiertamente

Nulo Máxima Crisis/Exageración grotesca

Por lo tanto:

EL ESTADO EMOCIONAL PRESENTE CONDICIONA LA PERCEPCIÓN QUE TENEMOS DE LA

REALIDAD Y LA ALTERA POSITIVA O NEGATIVAMENTE.

DEBEMOS EMOCIONARNOS Y LIBERAR NUESTRA EMOCIÓN APROPIADAMENTE DENTRO DE

LAS LÍNEAS BAJAS, MEDIAS Y ALTAS DE MANIFESTACIÓN,

SI QUEREMOS DESARROLLAR RELACIONES

FUERTES, SINCERAS Y PROFUNDAS CON TODOS.

Page 5: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 5 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

3. SENTIDO COMÚN

El Sentido Común se define en la psicología aristotélica “como una facultad interna

carente de órganos propios, que coordina los datos procedentes de los diversos sentidos

para formar las sensaciones complejas dotándolas de unidad. Es la facultad que posee

la generalidad de las personas, de juzgar razonablemente las cosas” (Dic. Enciclop.

Océano).

Sentido Común: Es básicamente dinámico y es el mecanismo de análisis con el que

adaptamos nuestras decisiones al Criterio que conservamos y tenemos “grabado y decido”

pero amoldándolo al momento, lugar y circunstancia presentes. Es en definitiva, un proceso

intelectual que nos permite:

1. Identificar rápida e indudablemente cuál es el problema a resolver o la necesidad a

satisfacer.

2. Determinar cual es la solución ideal, perfecta o excelente o qué objeto simple o

complejo satisfará la necesidad detectada.

3. Ver cuántos factores y/o personas están involucradas en el problema a resolver o en la

obtención del objeto.

4. Separar de la información acopiada, lo importante de lo superfluo.

5. Distinguir entre lo que urge y lo que puede esperar.

6. Observar lo particular dentro de un contexto apropiadamente conectado con lo general.

7. Visualizar claramente cuál sería la resolución óptima y ecológica (Ecológico: Es el camino

que logra lo objetivos sin que ello implique perjudicar a nadie ni quemar o agotar

recursos no renovables, como podrían ser las buenas relaciones humanas, las cuales

cuando se rompen se parecen al cristal que no nos deja la impresión de poder ser

reparado cuando se quiebra).

8. Cuántos modos, formas, caminos o alternativas tenemos para llegar a esa resolución de

excelencia.

9. Cuál es la mejor por ser la más:

a. Eficaz: Satisface más objetivos simultáneamente.

b. Efectiva: Produce cambios positivos inmediatos y sostenibles.

c. Eficiente: Se logra con el menor esfuerzo y con el máximo aprovechamiento

del potencial de cada herramienta o persona.

6. Sentir que tiene sólido respaldo con evidencias vividas en el pasado ante situaciones

Page 6: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 6 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

similares, tal como si estuviera bien fundada en una experiencia común a todos los seres

humanos.

7. Sentir que es concluyente sin dejar de resultar flexible y amoldable a nuevos

acontecimientos durante el ejercicio de las decisiones.

8. Sentir que es una solución obvia y natural.

Todas las personas tienen criterios que aplican a la hora de hacer o dejar de hacer algo;

algunos mantienen presentes para sí esos criterios de un modo consciente y otros no. Algunos

criterios son errados porque no fueron bien elaborados, bien transmitidos, bien entendidos o

bien aplicados. Todos somos responsables en el proceso de entendimiento mutuo poniendo

bien en claro los criterios que se emplearán y las excepciones que se harán a las reglas, ya

que para ser excelentes, los criterios deben tener flexibilidad. Los criterios demasiado

rígidos, finalmente no se pueden sostener en el tiempo sin el gasto improductivo de energía

psicológica y la pérdida de buenas relaciones humanas.

Por lo tanto:

EL SENTIDO COMÚN BIEN DESARROLLADO

ES LO MÁS PARECIDO A LO QUE DENOMINAMOS “SABIDURÍA”, ES UN FINO PROCESO DE

DISCERNIMIENTO COHERENTE DE ADAPTACIÓN SOCIAL E INDIVIDUAL, QUE SE LLEVA A CABO

SIN SER TOTALMENTE CONSCIENTES DE SU COMPLEJIDAD.

Page 7: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 7 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

4. INTUICIÓN

Se define a la Intuición como “el modo de conocimiento en que el objeto es

captado por el entendimiento sin necesidad de razonamiento. Facilidad para conocer las

cosas a simple vista o de darse cuenta de ellas cuando aún no son patentes para todos”

(Dic. Enciclop. Océano).

Intuición: Es un mecanismo mediante el cual, creemos saber a priori e instantáneamente,

cómo es la realidad de una situación que experimentamos, por qué es como es y cómo será

el devenir de los acontecimientos en el futuro.

Todos tenemos esta herramienta desarrollada en mayor o menor medida. Abundan los

casos de empresarios que invirtieron o compraron o innovaron basándose en este sentido,

cuando nadie más lo hubiera pensado siquiera, logrando sorprender a todos al aprovechar

oportunidades de mercado que los catapultaron al éxito empresario.

Cuando se la despliega desde el ego personal, la Intuición sólo puede considerarse

como “meras suposiciones” sin fundamento. Cuando se aplica desde la consciencia misma de

la persona, el conocimiento adquirido no se haya contaminado de los miedos básicos del

hombre y su efecto de diagnóstico y predicción es realmente sorprendente.

Por lo tanto:

LA INTUICIÓN ES UNA HERRAMIENTA TAN REAL Y UTIL COMO LAS DEMÁS PERO PARA SER

PLENAMENTE EFECTIVA, DEBE DESARROLLARSE DESDE LA CONSCIENCIA MISMA DEL

INDIVIDUO Y NO DESDE SU PERSONALIDAD O ASPECTO MÁS SUPERFICIAL. LA INTUICIÓN

CONSCIENTE SE MANIFIESTA COMO ADIVINACIÓN O PRECOGNICIÓN.

Page 8: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 8 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

5. Percepción

Esta imagen tiene casi 100 años y fue diseñada precisamente para que se

pueda apreciar un ejemplo típico de lo que cada persona ve o quiere ver, ya sea una joven o

una anciana (Fuente: Cómo ganar amigos e influir sobre los demás. Autor: Dale Carnegie).

Esto dependerá de sus valores, creencias preconcebidas y del estado emocional en el que se

encuentre la misma.

En mis talleres me sorprendí con alumnos que dicen ven un pájaro, un león

comiéndose una presa, un conejo, un cobayito de la india o cuis y hasta hubo quien vio un

hombre trepando, pero confieso que nunca me pude poner tanto en su piel como para ver y

sentir como esa persona. Esto habla de lo mucho que me falta por aprender en cuanto a

empatizar con los demás. ¿Será el ego que me lo impide?!

Page 9: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 9 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

Algunas de las conclusiones que a las que se arribaron en aulas

A - Acerca de nuestras diferencias

1. Que tal vez mi primera impresión instintiva no me esté dando todos los datos de una realidad más compleja.

2. Que aunque jure ver una “joven”, debo admitir que los demás pueden estar viendo una “anciana” u otra imagen diferente y que eso es de lo más normal.

3. Que por aprender a ver las cosas desde el punto de vista del otro, puedo también llegar a “ver y sentir” lo mismo que los demás y así comprenderlos completamente.

4. Que ver más imágenes de la misma cosa, me enriquece, ya que es mejor que tener una sola.

5. Que escuchar que los demás discrepen conmigo porque ven otra cosa diferente, es una muy buena ocasión para aprender, más que para discutir.

6. Que discutirlo “amigablemente” y conversarlo todo, es una actitud que depende de nosotros.

7. Que debo eliminar la emocionalidad innecesaria si quiero entender a los demás y hacerme entender por ellos.

8. Que debo aprender a escuchar pacientemente a los demás.

9. Que tal vez necesite que se me lo explique de muchas formas diferentes y no muchas veces de la misma manera.

10. Que tal vez no esté dando tampoco los datos correctos de acuerdo a lo que veo y que por ello puede que se generen discusiones a partir de un malentendido.

11. Que no me conviene invalidarme con juicios pesados sobre mi persona.

12. Que no conviene invalidar a los demás con juicios pesados sobre su persona sino que es mejor alentarlos desde nuestro propio entusiasmo, a que sigan esforzándose en sus análisis.

13. Que podemos encarar nuestras diferencias, con una sonrisa y hacer de ello una momento agradable, de intercambio y de mutuo enriquecimiento.

14. Que el ejemplo de la Joven/Anciana, no es diferente de cualquier otro tema ya sea familiar o laboral que debamos tratar cotidianamente.

B - Acerca de la imagen que tenemos de nosotros mismos

15. Que todos podemos ser llamados EMPRESARIOS, por básicamente significa ser un “Hombre de Acción” o una persona capaz de Emprender Acciones.

16. Que todos participamos con nuestras opiniones y decisiones en la obtención del Éxito de la Empresa en la que trabajamos.

17. Que debemos desarrollar una imagen y una MENTALIDAD EMPRESARIA, primero en lo personal y luego en lo conjunto.

Page 10: En sentido común, intuición, criterio, instinto  y percepción

Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 10 de 10 25/03/2011

Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

www.javiergenero.com

18. Que todos estos roles incluyen altas responsabilidades y que debemos prepararnos y capacitarnos para ellas.

19. Que tratar temas ásperos o delicados, tiende a hacernos poner tensos y no conviene enredarse en esos estados anímicos si se quiere lograr el mutuo entendimiento.

20. Que aunque no coincidamos con lo que se resolvió con respecto a un tema áspero o delicado por parte de quien que ostenta un rol más elevado, debemos apoyarlo plenamente luego en la acción, tal como si nosotros mismos lo hubiéramos decidido.

21. Que si prometo algo, luego debo cumplirlo como muestra de compromiso y responsabilidad.

22. Que es muy energizante y emocionante ser escuchado y recibir la apreciación de los demás, reciprocándoles el aprecio a ellos como respuesta.

Sociedad Argentina de Literatura, Artes y Ciencias. Derechos reservados. Realizado el depósito que exige la ley de propiedad intelectual. Prohibida su reproducción ni uso con cualquier fin sin el consentimiento expreso del autor a través de [email protected]