26
ESTABLECIMIENTO DE UN HATO OVINO PARA CRÍA Y EXPLOTACIÓN REPRESENTANTE DEL PROYECTO INDICE 1. CONTENIDO 2. ANTECEDENTES 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4. OBJETIVOS Y METAS 5. ESTUDIO DE MERCADO 6. ESTUDIO TECNICO 7. ESTADO ECONOMICO Y FINANCIERO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9. ANEXOS 1.-CONtenido RESUMEN EJECUTIVO. 1. Nombre del proyecto: Producción y engorda de Ovinos . 2. Grupo de trabajo responsable: “ Nacidos para luchar ” 3. Tipo de Proyecto: Pecuario 4. Ubicación: Ignacio Zaragoza San Miguel el Grande Tlaxiaco Oaxaca. 5. No. De beneficiarios: 6. Acciones: Desarrollar un hato de ganado ovino en la comunidad de Ignacio Zaragoza San Miguel el Grande iniciando con 40 hembras y 2 sementales de la raza

Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

  • Upload
    inndest1

  • View
    22.826

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

ESTABLECIMIENTO DE UN HATO OVINO PARA CRÍA Y EXPLOTACIÓN

REPRESENTANTE DEL PROYECTO

INDICE

1. CONTENIDO

2. ANTECEDENTES

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4. OBJETIVOS Y METAS

5. ESTUDIO DE MERCADO

6. ESTUDIO TECNICO

7. ESTADO ECONOMICO Y FINANCIERO

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9. ANEXOS

1.-CONtenido

RESUMEN EJECUTIVO.

1. Nombre del proyecto: Producción y engorda de Ovinos .

2. Grupo de trabajo responsable: “ Nacidos para luchar ”

3. Tipo de Proyecto: Pecuario

4. Ubicación: Ignacio Zaragoza San Miguel el Grande Tlaxiaco Oaxaca.

5. No. De beneficiarios:

6. Acciones:

➢ Desarrollar un hato de ganado ovino en la comunidad de Ignacio Zaragoza

San Miguel el Grande iniciando con 40 hembras y 2 sementales de la raza

Page 2: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

pelibuey.

➢ Incorporar a mujeres y hombres en el proyecto productivo de explotación de

ovinos.

➢ Generar una fuente de empleo permanente

7. Costo del proyecto

Costo total: 141,480.00

Monto solicitado: $ 84,888.00

Aportación de productores $ 56,592.00

8. Experiencia del grupo:

Algunos integrantes del grupo han trabajado en ranchos cuidando borregos en

traspatio y en otras granjas, así como en la venta en el mercado.

2.-ANTECEDENTES.

La actividad de producción y engorda de ovinos en el país es muy importante,

ya que de ella no sólo se obtiene carne, sino también se obtiene la piel la cual se

usa para la confección de calzado y otros artículos de piel, esta es una actividad

de las zonas templadas – frías, ya que en estas zonas es donde el ovino alcanza

su optimo desarrollo más rápido que en otras zonas.

A pesar de ser una actividad en la cual pocas personas saben aprovechar,

aquellas que la practican intensivamente logran obtener excelentes resultados, ya

que la carne es aprovechada como barbacoa, de la cual el costo es alto,

fluctuando entre $ 120.00 y 150.00 por kilo, en el mercado local y regional.

Por mucho tiempo el desarrollo de la ganadería ha estado supeditada al aumento

de los precios de la leche y la carne, al margen de las condiciones de la oferta y la

demanda, manteniendo a los productores en un estatus de conformidad, por otra

parte el productor esta preocupado por la falta de apoyo para la transformación de

los productos que obtiene con la cría del ganado, para obtener el valor agregado y

así poder invertir en el proyecto de desarrollo.

Page 3: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

Con lo anterior, se requieren propuestas que abarquen diversos ámbitos, tales

como: adecuación de nuevas tecnologías, diferentes formas de alimentación para

el ganado, adquisición e instalación de equipos especiales para el

almacenamiento de sus productos, sistemas de pastoreo controlado, redes de

comercialización, pero sobre todo, nuevas formas de organización donde los

productores participen activamente en búsqueda de su desarrollo, por otra parte

para todo esto es muy importante el trabajo del asesor técnico en coordinación

con el productor. La producción ganadera y en particular la engorda de ovinos, es

una de las ramas importantes en esta comunidad , ya que las explotaciones se

realizan de manera extensiva, por lo cual se obtienen bajos rendimientos en

producción de carne, por otra parte la falta de apoyos y créditos así como, los

canales de comercialización adecuados hacen que la ganadería no sea del todo

redituable para que el productor pueda obtener las ganancias que le permitan un

mejor nivel de vida por lo que se busca especializar las explotaciones

produciendo carne y así también en darle el valor agregado a la producción .

El presente proyecto consiste en la adquisición de borregos de raza pelibuey para

la reproducción y producción de carne, para poder contribuir al desarrollo rural y

sustentable del que están deseosos todos los participantes del proyecto por lo que

se plantea en la compra y la adquisición de borregos para destinarlas al doble

propósito y destinar la producción directamente al mercado local, regional y en

base al análisis de la cadena productiva de la carne para obtener mejores ingresos

y el valor agregado de los productos y subproductos.

El grupo de trabajo de la Comunidad de Ignacio Zaragoza , San Miguel El

grande cuenta con 10 miembros activos. El grupo cuenta a la fecha con

experiencia previa en trabajos similares, y tambien cuentan con la experiencia en

actividades agrícolas y ganaderas que les permitirá desarrollar las actividades

relacionadas con la crianza de borregos en forma adecuada.

Page 4: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

3.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Los factores condicionantes y la aptitud de la región son muy buenos ya que el

clima la precipitación, pluvial, el suelo y el agua no representan ningún problema o

atraso del proyecto ya que la zona el clima que presenta se adaptan a la

condiciones de las razas, los animales a manejar y producir, por tal motivo se

escogieron merinos

Los requerimientos del proyecto serán los de 40 hembras primalas o listas para la

reproducción y la de 2 sementales en condiciones de trabajo reproductivo, la

capacitación y asesoría por lo que la infraestructura se tendrá que modernizar y

tener muy en cuenta los calendarios sanitarios, reproductivos, productivos, para un

buen control y asegurará la oferta al mercado.

El proyecto se establecerá en

la comunidad de Ignacio Zaragoza, San Miguel el Grande.

[pic]

Educación

En la comunidad se cuenta con una instituciones de nivel preescolar, una de

nivel primaria,y una Tele secundaria Dada su naturaleza , no procuran la

educación como medio de progreso existiendo un índice de analfabetismo siendo

mayor el índice de personas con estudios de primaria incompleta esto es porque

procuran integrarse desde muy temprana edad a las actividades agrícolas, que no

les representan gran ingreso por falta de apoyos para mejorar sus practicas

agrícolas, siendo el cultivo y comercialización de borregos una gran alternativa de

desarrollo viable en la región.

Existen sin embargo personas que terminaron secundaria, bachillerato que

pueden cubrir satisfactoriamente las funciones técnico-administrativas de la

organización.

Page 5: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

4.-OBJETIVOS Y METAS

Objetivos Generales:

➢ Establecer un hato ovino para la producción y engorda.

➢ Contribuir al desarrollo económico de la comunidad de Ignacio Zaragoza,

San Miguel el Grande Tlaxiaco Oaxaca a través de la participación ciudadana en

proyectos productivos.

➢ Presentar una alternativa viable que disminuya la dependencia económica

hacia el comercio.

Objetivos Específicos:

➢ Instalar un hato de ganado ovino en la comunidad de Ignacio Zaragoza del

Municipio de San Miguel el Grande.

➢ Crear fuentes de autoempleo y diversificar la generación de ingresos en el

medio rural del estado de Oaxaca.

➢ Fomentar la producción de alimentos y mejorar la dieta alimenticia de los

participantes en el proyecto.

➢ Aprovechar la gran variedad de forrajes existentes para alimento de los

borregos.

METAS

Corto plazo:

➢ Beneficiar a las familias participantes familias mediante el

proyecto Cría y engorda de borregos.

➢ Construcción de corrales.

➢ Motivar a los productores que participan en este proyecto a trabajar en

equipo, ya que con esto podrán obtener beneficios más adelante.

Page 6: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

➢ Capacitar a los participantes de este proyecto en el manejo adecuado de los

borregos, así como en el debido cuidado de enfermedades y adecuada

alimentación del hato, para obtener mejores resultados.

Mediano plazo:

➢ La capacitación de las personas participantes en el proyecto, en el uso y

manejo integrado del hato para optimizar los recursos.

➢ Que obtengan la practica necesaria para la engorda del borrego en corrales,

y obtener carne de calidad.

Largo plazo:

➢ Obtener un Hato bien establecido en su manejo integral.

➢ Crear una fuente de trabajo permanente para los beneficiarios de proyecto

en la comunidad.

➢ Tener un mercado fijo donde comercializar el producto con las mejores

condiciones de venta.

➢ Conforme avanza el proyecto constituir al grupo en una figura jurídica.

La ganadería en la región, se enfrenta a serios problemas, que han atrasado su

desarrollo, por que no hay ganado de raza definida y de calidad, poco manejo

sanitario, poca organización de los productores. Esto lleva a un potencial

ganadero sub-aprovechado que a su vez se manifiesta en una insuficiencia del

mejoramiento genético, escaso apoyo a la infraestructura, bajo nivel tecnológico,

una mínima industrialización y una deficiente planeación productiva, o lo que es

Page 7: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

peor un mal manejo y un sobre pastoreo a los agostaderos.

Sin embargo las actividades ganaderas constituyen un pilar fundamental dentro de

la economía familiar, más aun la participación de grupos organizados o en proceso

de organizarse, que esto fortalece el gasto familiar.

Los integrantes de dicho grupo se han dedicado tradicionalmente a actividades

agropecuarias no remuneradas, donde las más importantes son la siembra de

básicos y la explotación de especies menores.

5.-ESTUDIO DE MERCADO

Oferta- demanda.

El proyecto esta realizado para cubrir las demandas del mercado local, Regional y

Autoconsumo, el producto que se pretende ofertar con la puesta en marcha del

proyecto productivo de desarrollo, es el ganado ovino en pie, vendido por peso, ya

sea sementales para la cría, hembras para reposición de pies de cría, crías listas

para la media ceba y el ganado de engorda para el abasto del mercado, en una

primera instancia local, regional y autoconsumo.

Se planea ofertar el ganado ovino en una buena presentación corporal y en una

excelente calidad genética, ya que eso evitaría la baja de precio de los animales.

Se pretende tener a los animales disponibles para las épocas de mayor venta.

El servicio será de acuerdo a la negociación que se tenga con el productor para la

entrega y revisión de los animales, y los pagos por la compra de los animales se

realizarán en efectivo y de forma inmediata. Se atenderá de forma personal en

base a los responsables de las ventas pertenecientes al grupo de trabajo, a cada

uno de los compradores y no habrá intermediarios.

Por otra parte hay muy pocos productores que tienen la infraestructura adecuada,

le proporcionan una buena alimentación en base a gramíneas y leguminosas pero

es muy marcada la presencia de una alta mortalidad por el mal manejo sanitario y

reproductivo, que les proporcionan.

Page 8: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

Este será un producto diferenciado de los demás ya que el ganado ovino que se

ofertará de una calidad genética bien definida, y

cuidando el buen manejo de las razas a manejar y producir, también se pondrá

mucho hincapié en la presentación de los animales, condiciones corporales que

presenten un pelo limpio, características bien definidas, registros productivos,

reproductivos y sanitarios de cada animal.

En el mercado local: hay demanda del ganado ovino vendido a bulto como

vulgarmente se le conoce o vendido en kilogramo donde el mismo es pagado en la

mayoría de los casos muy barato.

En el mercado regional: es mayor la demanda de ganado ovino ya que existen

puestos de consumo de ovinos procesados (consomé, tacos y barbacoa). Dentro

del mercado estatal es mayor la demanda que hay del ovino y de las razas

fuertemente se manejan en esta región por la adaptabilidad al medio, por otra

parte en otras regiones demandan mucho el ganado ovino, el problema han sido

los altos costos de los fletes y que en ocasiones no se alcanza a cubrir la

demanda que se requiere o solicita, por lo que los productores pierden en la

ganancia de las utilidades, esto ocurre también por la falta de un buen programa

de manejo y de recursos para invertirlos en el mismo.

Precio: los precios en el mercado local, se rigen en base al número de animales

que se deseen adquirir por parte de los compradores, el problema es que existe

mucho coyotaje y ellos son los que imponen el precio. En este caso el precio que

se establece para la venta se muestra en le siguiente cuadro.

|PRECIO UNITARIO |COSTO |

|SEMENTALES DE DESECHO |$1800.00 |

|HEMBRAS DE DESECHO |$1000.00 |

|MACHOS CEBADOS |$1900.00 |

|MACHOS PIE DE CRIA

Page 9: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

|$3000.00 |

|HEMBRAS PIE DE CRIA |$1500.00 |

En el mercado local y regional los precios son mas altos, ya que la mayoría de los

productores necesitan los animales para el abasto del mercado, para sus

expendios particulares y para reponer su hatos (hembras y sementales que tienen

como pie de cría), esto depende también de la raza que se oferte.

Canales de comercialización.

La comercialización no será tan difícil, de acuerdo a la calidad del producto que se

obtendrá, además de contar con vías de acceso para el desplazamiento oportuno

de nuestro producto, de borrego en pie, el cual a su vez presentará las

características adecuadas que el mercado exige como son: animales jóvenes,

sanos, limpios y con mejores rendimientos, para que así los productores puedan

participar dentro del mercado local y regional con precios más bajos, sin perder los

costos de producción.

Así también, debido a la gran demanda que existe en el mercado local y regional

de barbacoa, se buscaran clientes que se dediquen a dicha actividad,

considerando que la producción en el primer año de trabajo ya esté

proporcionando lo estimado.

Dentro de la estrategia de comercialización se capacitará para la formación de

agentes de venta, los cuales manejen políticas comerciales como:

➢ Venta en el establecimiento del proyecto

➢ Venta a domicilio

➢ Venta en tianguis de las comunidades del entorno

➢ Promoción y venta en ferias y exposiciones regionales

6.-ESTUDIO TÉCNICO

Características generales de la raza pelibuey

Page 10: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

Apariencia General

Animales de conformación cárnica, con buenas masas musculares (evitar

animales descarnados con grupas caídas y faltos de profundidad

corporal), que sirve para su protección y además para comercializarla en los

mercados regionales.

Cabeza:

Mediana, orejas cortas de implante lateral, machos y hembras acornes (no se

aceptan tacones) perfil ligeramente convexo con presencia de arrugas. La cara

presenta una coloración mas clara en algunos casos, nariz triangular con ollares

alargados, puede presentar pigmentación oscura, lengua color rosado sin

pigmentación oscura con lana en abundancia para cubrirse de las inclemencias

del tiempo.

Cuello:

Bien implantado, proporcionado al tamaño del animal. Evitar animales con cuellos

excesivamente largos o cortos.

Hombros:

De implante armónico, evitar animales estrechos o de hombros prominentes.

Pecho:

Se prefiere de pecho amplio, aunque esta característica solamente se logra

mediante selección. Evitar animales de pecho sin profundidad.

Espalda:

Recta y con buena amplitud.

Piernas y patas:

Pierna con buena masa muscular, grupa recta y bien redondeada, aplomos rectos,

especial atención a patas, evitar corvejones metidos o cascorvos.

Manejo del ganado.

En la explotación de ovinos se identifican tres fases, bien definidas, las cuales son:

Page 11: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

➢ FASE DE CRIANZA

➢ FASE DE DESARROLLO

➢ FASE DE PRODUCCIÓN.

FASE DE CRIANZA.

Esta fase comprende desde el nacimiento hasta el destete, que puede durar como

máximo 90 días. Sin embargo, se realiza a los 60 días y con 13 a 15 Kg., de peso

vivo, logrando de esta forma que la hembra este lista para el próximo periodo de

empadre, y así se eficientice el numero de partos por año; en esta fase se llevan

acabo una serie de practicas de manejo y sanitarias preventivas, para reducir los

porcentajes de mortalidad y de enfermedades que afectan la productividad.

El manejo

del parto consiste en ayudar a la hembra en caso de distocia, terminado este, es

necesario verificar la expulsión total de la placenta, la condición de la ubre y

producción de leche, procurando que todos los corderos mamen calostro, durante

las primeras horas de vida.

En el transcurso de las primeras horas de vida de los corderos se les debe pesar,

se identifican y se abren sus tarjetas de registro individual, los recién nacidos

permanecen con sus madres en el mismo lote, hasta su destete 60 días máximo.

Es importante suministrar a los corderos, forraje en excelentes condiciones

durante la etapa predestete; así mismo, se debe considerar la suplementación de

sales minerales y que los animales cuenten con agua suficiente, mediante este

manejo en la primera etapa se intentan reducir la tasa de mortalidad y mejorar el

peso al destete.

Las medidas sanitarias preventivas a realizar en el momento del parto son: que al

cordero se le debe de cortar el cordón umbilical y se le desinfecte con una

solución de Yodo al 5%, es importante que durante esta etapa se cuente con

instalaciones que permitan proteger a los animales de las condiciones climáticas.

Page 12: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

FASE DE DESARROLLO.

Esta comprende desde el destete hasta el inicio del manejo reproductivo, el

destete se realiza de una forma repentina, la fase pos- destete es una etapa crítica

para el animal, por lo que es necesario proporcionarle mejores condiciones.

La desparasitación de los corderos se puede realizar desde que los corderos

alcanzan 6 Kg de peso con el fin de prevenir enfermedades que afecten su

desarrollo, la periodicidad de las desparasitaciones dependerá del grado de

infestación.

Otra medida zoo-sanitaria es la prevención de la pododermatitis, este problema

se puede prevenir con los

llamados pediluvios y con los tapetes sanitarios, que se instalan en el paso de los

animales, el cual contiene una solución de sulfato de cobre al 5%, esta practica se

realizará cada 8 días durante la época de lluvias y cada 30 días durante la época

de secas.

Es importante considerar que las hembras cuando tienen el 70 % de su peso

adulto llegan a la pubertad, independientemente de la edad por lo que es

importante tratar de lograr este peso en el menor tiempo posible.

FASE DE PRODUCCIÓN.

Esta fase se inicia con el manejo reproductivo de las hembras.

Para el manejo de sementales y hembras que se encuentran en esta etapa es

recomendable lotificar el rebaño en cuatro grupos a saber:

A ).- Machos y sementales

B ).- Hembras con cría al pie.

C ).- Hembras vacías y gestantes.

D ).- Hembras en desarrollo.

El grupo A: Lo integran todos los machos en desarrollo, machos seleccionados y

sementales en función, los cuales se alimentan en grupo.

Page 13: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

El grupo B: Lo integran las hembras con su cría al pie, a este grupo se le asigna

el forraje de mejor calidad.

El grupo C: Esta integrado por la hembras adultas, estén gestantes o vacías, es

recomendable observarlas por las mañanas y tardes todos los días, especialmente

en época de pariciones para identificar y atender a las borregas al momento del

parto, posteriormente pasan a formar parte del lote de paridas con cría al pie.

El grupo D: Estará integrado por todas las hembras en desarrollo, hasta que

alcancen la pubertad.

Las practicas zootécnicas mas comunes que deben realizarse en las

explotaciones ganaderas, buscando la medida de que los productores las

aprovechen a través de la capacitación, y se vean reflejadas en la productividad.

➢ Alimentación adecuada.

➢ Control reproductivo.

➢ Calendario de desparasitación interna y externa.

➢ Calendario de vacunación

ALIMENTACIÓN

Los costos de alimentación de los ovinos, comprende un gran porcentaje de los

costos de producción si la alimentación es deficiente, la explotación ovina no

tendrá éxito.

La alimentación de los ovinos se realiza principalmente basándose en el pastoreo,

en éste los animales prefieren gramíneas y leguminosas tiernas y jugosas. Los

ovinos también pueden ser alimentados con forrajes de corte y forrajes

conservados como el ensilado.

Los ovinos necesitan tomar en promedio 2 litros de agua por cada kg de alimento

seco consumido. Las ovejas en gestación a lactancia tienen mayores necesidades

de agua,

Page 14: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

Los ovinos tienen un requerimiento relativamente alto de sal, a las ovejas se les

suministra normalmente 7gr., por animal por día. Pueden presentarse deficiencias

y excesos de minerales, como son las de fósforo, calcio, y cobalto, y las de flúor

pueden intoxicar al animal.

En el tercio final de la gestación y las primeras 8 semanas de lactancia son las

etapas de mayor demanda alimenticia, de ahí se sugiere que las hembras, en

dichas etapas sean separadas y alimentadas con el mejor forraje y de ser posible

suministrar un suplemento alto en proteínas y energía.

MANEJO DE GANADO

Se pretende iniciar con un hato de 40 hembras y 2 sementales. Para esto se

someterá al hato a un tratamiento inicial especial de desparasitación y aplicación

de hierro y vitaminas, con el fin de que todos los animales se encuentren en

óptimas condiciones para la reproducción.

Manejo sanitario y reproductivo de los Ovinos

El aumento y mejoramiento de la producción ovina puede lograrse por dos vías:

una es mejorando las condiciones en que se desarrolla la actividad

productiva de los animales ajustando el manejo sanitario, nutricional y

reproductivo. La otra es a través del mejoramiento genético, actuando sobre las

características que aportan los carneros mejorados, como mediante la selección

de las futuras madres. Ambos caminos llevarán al objetivo de la empresa

ganadera que es el mejoramiento de la producción tanto en cantidad como en

calidad.

Manejo Preservicio

Sementales

Realizar un buen control de los sementales uno o dos meses antes del servicio,

del aparato reproductor en particular (testículos, epidímo y pene) donde pueden

aparecer alteraciones que afecten la fertilidad del macho. Prestar atención a la

Page 15: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

conformación de la boca (prognatismo); dientes (desgaste-edad) y estado de los

ganglios linfáticos superficiales (pseudotuberculosis). Rechazar carneros con

problemas de mala conformación dentaria ("boquinos") y chicos de tamaño; los

que tienen cara tapada, o de mecha corta, o con arrugas en el cuerpo o con

escasa lana en el lomo ("abiertos", lo que permite la penetración de tierra) y

chilludos (principalmente en los cuartos). Carneros con defectos de aplomo que

pongan en duda la capacidad de monta o dificulten la traslación deben ser

descartados.

Ovejas

Verificar el estado sanitario y corporal de las madres. El examen clínico incluye la

palpación de ganglios y ubres, buscando lesiones sospechosas de

pseudotuberculosis y mastitis. Eliminar las ovejas infértiles e improductivas (las

que no dieron cría durante dos períodos) y aquellas con dientes muy gastados o

con prognatismo. El servicio es el momento clave para el resultado de la empresa

ganadera; una oveja en buen estado significa un mayor % de celos y mayor

cantidad de ovulaciones múltiples.

De un alto % de señalada dependerá

la evolución del número de vientres y esto a su vez determinará las posibilidades

de selección.

Borregas

Es una categoría muy importante, dado que representan las hembras de

reemplazo y futuro material productivo que tendrá la majada. Seleccionarlas

durante la esquila y previo al servicio, procurando ingresar las más aptas para

reproducción y las que más respondan al objetivo de producción.

ENFERMEDADES PARASITARIAS

Revisar a fondo la majada para verificar la ausencia de sarna, piojos o garrapatas.

Page 16: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

Los diferentes tratamientos en general son efectivos, si se respetan las

indicaciones que acompañan a los productos y hasta que no se demuestre

resistencia de los parásitos a determinadas drogas de uso frecuente. Las

aplicaciones pueden ser inyectables (avermectinas y milbemicina) o por baños de

inmersión.

El control de los parásitos internos es de vital importancia en los animales jóvenes,

que son más sensibles; pero también en las borregas y ovejas previo al servicio y

al parto, que son "momentos estratégicos".

Manejo al Servicio

➢ Es importante haber controlado previamente la Brucelosis mediante el

análisis de sangre a todos los carneros y la parasitosis por análisis de muestras de

materia fecal individual.

➢ Utilizar corrales chicos - para evitar que se aísle un carnero con un grupo de

ovejas - permitiendo que más de un macho trabaje y cubra a todas las ovejas

durante el celo.

➢ Conocer bien y tener seguridad de los carneros dominantes. Durante este

período es conveniente observar el comportamiento de los machos, controlando

su estado corporal.

➢ Mantener carneros de reserva para asegurarse de que siempre haya

reproductores fértiles trabajando.

Manejo Preapartó

Enfermedades clostridiales

Las ovejas y borregas

preñadas deben ser protegidas contra las enfermedades clostridiales, debe

aplicarse en hembras adultas una dosis anual un mes antes del parto, de esta

manera se logra inmunizar a las madres y posteriormente a través del calostro

proteger a los corderos durante los 2 ó 3 primeros meses de vida.

Page 17: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

En términos generales una buena vacuna anticlostridial, protege adecuadamente

por un año, siempre que los animales tengan una correcta inmunidad de base. Por

ello se recomienda en la primera vacunación de los corderos, administrar 2 (dos)

dosis con intervalo de 30 días. Una sola dosis induce una protección incompleta.

Las vacunas polivalentes, protegen tan bien como las monovalentes, siempre que

en su formulación contengan las cepas requeridas, en la proporción conveniente y

la conservación sea la adecuada. Los clostridios están ampliamente distribuidos

en la naturaleza y poseen la capacidad de pasar de formas vegetativas a

resistentes (esporos).

Estas vacunas tienen un costo muy reducido: con el valor de 1 cordero muerto se

paga el costo de vacunar aproximadamente 200 animales.

El control de los factores predisponentes tiene una importancia fundamental para

la prevención de enfermedades clostridiales, en los ovinos en particular.

La estrategia se basa en lograr:

➢ Una buena inmunidad de base en corderos y borregas: para ello se debe

efectuar una doble vacunación inicial con intervalo de 30 días.

➢ Mantener esa inmunidad en los ovinos adultos: refuerzo anual vacunando 30

días antes de que se inicie la parición.

➢ Manejar adecuadamente la alimentación: evitar cambios bruscos de

alimentación, hacer cambio paulatino al pasar de dietas pobres a ricas durante los

primeros 15 días (período de acostumbramiento); prevenir y controlar las

parasitosis - principalmente las que dañen al hígado, mucosa intestinal u otros

órganos -, mediante la aplicación de antiparasitarios adecuados, teniendo en

cuenta la posibilidad de resistencia ante el uso frecuente de algunos

medicamentos.

Manejo de la Parición

Page 18: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

Si es posible llevar las madres a un cuadro "abrigado" y con buen pasto quince

días antes de su iniciación. Próximo a la fecha de parto, intensificar las recorridas,

haciéndolo diariamente para ayudar -si fuera necesario- y disminuir las pérdidas

causadas por factores externos. Asegurar que se establezca el vínculo oveja-

cordero.

En este período aumentan los requerimientos energéticos. Extremar los cuidados

dando un buen nivel nutricional, sin exceder en gordura. Brindando protección o

refugio, especialmente los primeros 3 días de vida, ante situaciones climáticas

adversas y tranquilidad a las madres. El ovino es muy susceptible a los parásitos

internos durante el parto y lactancia; por acción de la prolactina la oveja baja

mucho su nivel de defensas, si se encuentra con una carga parasitaria alta, la

situación se agrava para ella y para la subsistencia del cordero.

Enfermedades infecciosas

Evitar la contaminación de heridas durante el descole y la castración

(desinfección). Trabajar con tiempo preferentemente seco y fresco para estas

maniobras.

La aplicación de un cicatrizante en base a nitrato de plata y antibacteriano en

aerosol, es eficaz para prevenir hemorragias, infecciones y repeler las moscas

(miasis).

Si las madres no fueron inmunizadas durante la gestación (30 días antes del

parto, que es lo recomendado), vacunar los corderos contra enfermedades

clostridiales, aplicando una dosis en este momento y repetir a los 30 días. De lo

contrario, vacunarlos al

destete.

Enfermedades parasitarias

Revisar detalladamente a los animales para detectar posible presencia de sarna,

piojos o garrapatas.

Page 19: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

Dosificar con antiparasitarios internos a animales jóvenes y adultos.

Manejo al Destete

Dar a las corderas el mejor cuadro de pastoreo y mantenerlas con buena

alimentación hasta el servicio.

Ovejas: Tener en cuenta y corregir los aspectos críticos, mejorando el peso de

aquellas que se encuentren en mal estado nutricional. No descuidar a las borregas

de primera parición, que han criado un cordero, deben seguir creciendo y ser

fértiles en el segundo servicio. El conocimiento y registro del peso y condición

corporal al servicio y al destete son dos datos de importancia y dos momentos

estratégicos a tener en cuenta; para planificar el manejo reproductivo, nutricional y

alcanzar buenos índices productivos.

Control parasitario: Los corderos se parasitan al pie de las madres, pero en el

destete es cuando se los expone al mayor desafío larvario. En esta época y

durante el otoño se observa con mayor frecuencia (Haemonchus contortus) en

cuajo. Es un parásito hematófago que produce importante pérdida de peso

corporal, afectando la calidad y la cantidad de lana, disminuye la producción de

leche y puede llevar a elevada mortalidad de ovinos jóvenes o adultos. Son

frecuentes también y deberán controlarse Trichostróngylus axei, Ostertagia spp

(cuajo) y Cooperia spp (intestino).

7.-ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN (MODULO DE OVINOS)

|CONCEPTO |VOLUMEN |

PRECIO |TOTAL |

| | |UNITARIO

| |

|INVERSIONES |UNIDAD |CANTIDAD

Page 20: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

| | |

| | | | |

|

|C O N C E P T O |SUBTOTAL | |

|$141,480.00 |

|CAPITAL DE TRABAJO | | |

|$122,450.00 |

|ADQUISICION DE VIENTRES OVINOS |Cabeza |

40 |$1,500.00 |$60,000.00 |

|ADQUISICION DE SEMENTALES OVINOS |Cabeza |

2 |$3,000.00 |$6,000.00 |

|MEDICAMENTOS |Lote |1 |

$6,000.00 |$6,000.00 |

| | | | |

|

|ALIMENTOS | | |

| |

|ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS |Ha. |1

|$8,000.00 |$8,000.00 |

|OVEGITINA AL 12% (OVINO) |Ton. |3.0 |

$3,000.00 |$9,000.00 |

|SAL MINERAL (50 Kg) |Kg. |50 |

$12.00 |$600.00 |

|PAGO MANO DE OBRA

|Jornal |365 |$90.00 |$32,850.00 |

| | | | |

|

| | | | |

Page 21: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

|

|INVERSION FIJA | | |

|$19,030.00 |

|CONSTRUCCION DE CORRALES | |

| | |

|LAMINA GALVANIZADA DE CAL. 32 DE 3.05X0.80 |Pieza

|40 |$305.00 |$12,200.00 |

|MORILLOS |Pieza |36 |

$105.00 |$3,780.00 |

|POSTES DE MADERA |Pieza |28 |

$70.00 |$1,960.00 |

|TIRAS DE MADERA |Pieza |40 |

$10.00 |$400.00 |

|CLAVOS DE 2" |Kg. |15 |$35.00

|$525.00 |

|ALAMBRE RECOCIDO |Kg. |15 |

$11.00 |$165.00 |

Beneficio del proyecto.

|PRODUCCION PROMEDIO EN 4 AÑOS

|

|PRODUCTO |Cantidad |Costo de Producción |Precio de

Venta |Utilidad

|

| |

|

CONCEPTOS DE INVERSIÓN:

Page 22: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

|CONCEPTOS DE INVERSIÓN |APOYO GOB. FEDERAL

|APORTACIÓN PRODUCTORES |TOTAL DEL PROYECTO |

|CAPITAL DE TRABAJO | | |

|

|ADQUISICION DE VIENTRES OVINOS | |

| |

| |$60,000.00 | |

$60,000.00 |

|ADQUISICION DE SEMENTALES OVINOS |$6,000.00 |

|$6,000.00 |

|MEDICAMENTOS |$6,000.00 |

|$6,000.00 |

|ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS |$8,000.00 |

|$8,000.00 |

|OVEGITINA AL 12% (OVINO) |$4,888.00 |$4,112.00

|$9,000.00 |

|SAL MINERAL (50 Kg) | |$600.00

|$600.00 |

|PAGO MANO DE OBRA | |$32,850.00

|$32,850.00 |

|INVERSION FIJA | | |

|

|CONSTRUCCION DE CORRALES

| | | |

|LAMINA GALVANIZADA DE CAL. 32 DE 3.05X0.80 | |

$12,200.00 |$12,200.00 |

|MORILLOS | |$3,780.00 |

$3,780.00 |

Page 23: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

|POSTES DE MADERA | |$1,960.00

|$1,960.00 |

|TIRAS DE MADERA | |$400.00

|$400.00 |

|CLAVOS DE 2" | |$525.00 |

$525.00 |

|ALAMBRE RECOCIDO | |$165.00

|$165.00 |

|TOTAL |$84,888.00 |$56592.00 |

$141,480.00 |

CUADRO RESUMEN DE APORTACIONES POR FUENTE

|FUENTE DE FINANCIAMIENTO |APORTACION EN PESOS

|% DE APORTACION |

|APORTACION DEL GOBIERNO FEDERAL |$84,888.00

|60 |

|APORTACION DE LOS BENEFICIARIOS |$56592.00

|40 |

|TOTAL |$141,480.00 |100

|

8.-ORGANIZACIÓN PARA EL TRABAJO

Su organización interna es muy sencilla, destinada para una unidad de producción

pequeña, requiere de una persona responsable que sea el encargado de verificar

que se cumpla con las medidas de higiene y de producción que establece el

proyecto, así como de llevar un control sobre:

1. Calendario de vacunas

2. Registros de reproducción

Page 24: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

3. Registros de consumo

4. Registros de ventas

5. Necesidades de insumo

6. Calendario de cruzas

Para la elección de los integrantes de cada área, el grupo de trabajo se reunirá en

una asamblea en la que mediante votos serán integrados los subgrupos de

trabajo.

1. Supervisar que el ganado cuente con el alimento necesario en el momento

indicado.

2. Supervisar la oportuna aplicación de las vacunas y de los antibióticos.

3. Supervisar que los corrales se encuentren limpios y en buen estado (en la

medida de lo posible).

4. Coordinar los grupos de trabajo para realizar los trabajos relacionados con el

cuidado del ganado.

5. Establecer los turnos de trabajo a los que se apegarán los demás socios al

momento de realizar las jornadas de trabajo.

6. Calendarizar las cargas de trabajo de tal manera que todas los socios

participen en las labores de cuidado y atención del ganado.

7. Reportar al área administrativa cuando sea necesario adquirir más vacunas o

fertilizantes.

Con lo que respecta a las actividades relacionadas con las ventas, el grupo de

socios que integran dicha área tendrán que:

1. Mantenerse en estrecho contacto con los clientes a fin de conocer sus

necesidades y cambios de gustos.

2. Contactar nuevos clientes a nivel local y regional conforme pasa el tiempo a

nivel regional.

Page 25: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

3. Buscar nuevos mercados que ayuden al cumplimiento de los objetivos del

proyecto.

4. Trasladar los pedidos mayores hasta el lugar

de entrega.

5. Llevar una relación de las cantidades de borregos mandados a los clientes, a

fin de no olvidar cumplir ninguno pedido.

6. Efectuar el cobro de las ventas y traspasar el importe al área Administrativa.

Esta modalidad de organización permitirá la maduración de los grupos sociales de

manera que en un plazo determinado puedan reunir las condiciones de

elegibilidad de otros instrumentos de apoyo o de otros programas del Gobierno

Federal.

9.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El impacto del proyecto es muy positivo ya que esta actividad se desarrolla en

toda la región y le permitirá obtener utilidades a los productores del grupo, por otra

parte la generación de empleos, la mano de obra familiar será elevada y de una

forma constante con una buena remuneración económica para los trabajadores, el

problema mas fuerte a sido la falta de apoyos Federales y Estatales, capacitación

Especializada y un buen manejo en todas las fases y etapas de los ovinos.

Los riesgos para la operación de este proyecto en materia de conservación de

suelos, agua, aire, no tendrán mucho problema ya que el manejo de los ovinos se

presta para la recuperación de los suelos, el agua se les proporcionara en

bebederos y el olor será absorbido por la tierra.

Una de las problemáticas más graves de la comunidad son los bajos ingresos

económicos familiares, así como la escasez de fuentes de empleos. En este

sentido, la puesta en marcha del proyecto permitirá ofrecer una fuente adicional

de proteína animal que incrementara sin duda la calidad nutricional de la dieta,

disminuyendo con ello alarmantes índice de desnutrición por otra parte les

Page 26: Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación

permitirá obtener el valor agregado del producto que comercialicen y así

incrementar sus ingresos y la creación de fuentes de empleo.