12
CENTRO ULADECH TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TÍTULO: “Estrategias Empresariales y su influencia en la competitividad empresarial” AUTORES: MARCELA ELIZABETH LOPEZ AGUIRRE [email protected] JOHANA VANESSA GONZALES VASQUEZ [email protected] Tumbes, 2015

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

CENTRO ULADECH TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TÍTULO:

“Estrategias Empresariales y su influencia en la competitividad empresarial”

AUTORES:

MARCELA ELIZABETH LOPEZ AGUIRRE

[email protected]

JOHANA VANESSA GONZALES VASQUEZ

[email protected]

Tumbes, 2015

Page 2: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

1

Page 3: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Sumario

Resumen ......................................................................................................................................... 3

Abstract .......................................................................................................................................... 4

Introducción ................................................................................................................................... 5 Desarrollo ....................................................................................................................................... 7

Tecnología como estrategia competitiva .................................................................................. 7

Innovación como estrategia competitiva ................................................................................. 8 Conclusiones ................................................................................................................................ 10 Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 11

2

Page 4: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Resumen

En la presente investigación se permite afirmar que el éxito competitivo en todas las

empresas, sean Pymes, MyPes o empresas de mayor envergadura, están influenciadas

positivamente por la innovación, tecnología, calidad del producto o servicio, adecuando su

dirección gestión de los recursos humanos, la capacidad directiva y estrategias

competitivas. Lo anterior permite examinar la manera en que estos recursos y capacidades

considerados estratégicos así como las distintas estrategias seguidas por las empresas

contribuyen al éxito competitivo de las empresas.

Así mismo se demuestra que las teorías antiguas como la de Porter, son la base para poder

ejecutar nuestras estrategias empresariales y así ser altamente competitivos en el mercado

del rubro en el cual se desempeña cada empresa.

Palabras claves: Pymes, Mypes, Porter

3

Page 5: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Abstract

In the present research is to suggest that competitive success in all companies , whether

Pymes, MyPes or Business major mayor, you are positively influenced by the innovation,

technology, quality of product or service , adapting its address management of human

resources , managerial capacity and competitive strategies. This allows us to examine how

these resources and capabilities considered strategic and the different strategies followed by

the Competitive Enterprises contribute to the success of the Companies.

Also it is shown that the old theories like Porter, are the basis of para to execute our

business strategies and thus be very competitive in the market for the category in which it is

each company operates.

Key words: Pymes, Mypes, Porter

4

Page 6: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Introducción

Las empresas tienen diferentes objetivos estratégicos como son la búsqueda del máximo

beneficio, el incremento de cuota de mercado, la mejora de la productividad o el aumento

del éxito competitivo. La literatura aporta dos alternativas para explicar su consecución;

una de ellas sostiene que las condiciones externas determinan la competitividad empresarial

y la otra indica que la fuente de la ventaja competitiva, se encuentra en la existencia, frente

a sus competidores, de recursos críticos y capacidades distintivas. Estos planteamientos

originan desde el ámbito académico el desarrollo de las teorías de la Nueva Economía

Industrial (Porter, 1980) y de los recursos y capacidades (Penrose, 1959). Actualmente es

notable el interés por conocer las estrategias que mejoran la competitividad, permitiendo

con ello alcanzar mejores resultados. Otra línea de investigación abierta es la que trata de

relacionar la estrategia competitiva con los recursos y capacidades (Wang y Ang, 2004;

Aragón y Sánchez, 2005). Evidentemente, el objetivo del trabajo es doble: por un lado se

busca ver la influencia que la estrategia de la empresa tiene en el éxito competitivo de las

empresas y, por otro, analizar el efecto en los resultados empresariales de los recursos y

capacidades, la interacción entre la estrategia empresarial y los recursos así como de las

capacidades en los resultados organizacionales. Las investigaciones evidencian los factores

internos que explican el éxito competitivo, siendo los más importantes los recursos

tecnológicos (Camisón, 1997 ; Aragón y Rubio, 2005), la innovación (Lloyd-Reason et al.,

2002), la calidad del producto o servicio (Aragón y Rubio, 2005), la dirección de los

recursos humanos (Warren y Hutchinson, 2000) y la capacidad del directivo para gestionar

la empresa (Camisón, 1997; Rogoff , 2004). Por otra parte, la formulación de la estrategia

competitiva implica un análisis interno de los puntos fuertes y débiles que determine su

posición en relación a sus competidores y un análisis externo del entorno (Porter, 1980).

Hasta la fecha, las investigaciones se han centrado en el examen de dos tipologías

estratégicas: una realizada por Porter y la propuesta por Miles y Snow. En este trabajo se

adopta esta última por ser una de las más aceptadas debido a su visión organizativa y por

considerar la relación entre recursos externos e internos (O´Regan y Ghobadian, 2005).

Miles y Snow se basan en tres premisas: las empresas de éxito desarrollan un enfoque

sistemático de adaptación a su entorno; son identificables cuatro orientaciones estratégicas

5

Page 7: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

en cada sector: defensivas, exploradoras, analizadoras y reactivas; y cualquier orientación –

defensiva, exploradora o analizadora– puede conducir a un buen resultado empresarial. La

reactiva, dada su falta de consistencia, tendrá menores resultados que las otras tres. La

orientación estratégica defensiva corresponde a empresas que se centran en un ámbito

limitado del producto – mercado, tratan de proteger su cuota de mercado, enfatizan la

reducción de costos y optimizan la eficiencia. El patrón estratégico de los exploradores es

el opuesto ya que buscan oportunidades de mercado mediante procesos de innovación,

actúan rápidamente ante las tendencias emergentes, suelen propiciar cambios en el sector y

disponen de tecnologías flexibles. Las organizaciones analizadoras son una simbiosis de las

dos anteriores al actuar de modo defensivo o explorador, dependiendo del equilibrio

eficiencia – innovación que requieran. Las organizaciones reactivas se caracterizan por la

inestabilidad debido a su incapacidad para responder a los cambios. Existen escasos

argumentos teóricos (Slater y Narver, 1993) y empíricos (Wright, 1991) – que apoyen la

necesidad de considerarlas, razón por la cual se excluyen en este estudio.

6

Page 8: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Desarrollo

Mientras unos trabajos señalan que las empresas con estrategias defensivas, exploradoras y

analizadoras son igualmente exitosas y siempre tendrán resultados superiores a las

reactivas, otros muestran que los rendimientos obtenidos varían dependiendo de la

estrategia.

Tecnología como estrategia competitiva

Las empresas que gestionan su tecnología con los objetivos estratégicos de negocio

pueden desarrollar ventajas competitivas en un número de áreas críticas. La

tecnología puede mejorar la capacidad de respuesta y la flexibilidad organizativa,

lograr mayor colaboración y aumentar el retorno de la inversión. Las innovaciones

tecnológicas pueden tener importantes implicaciones estratégicas para las empresas

individuales y puede influir mucho en la industria como un todo.

La tecnología permite incrementos no lineales de productividad. Se puede

incrementar la productividad (relación entre output e input) en una función de

producción de muchas maneras: racionalizando los recursos invertidos, buscando

mayor eficiencia en la organización del trabajo, generando productos de mayor

valor añadido, etc. Pero el cambio de la base tecnológica de los procesos permite

saltos cuánticos de productividad.

Por ejemplo, por la tecnología se puede competir en condiciones de monopolio. Si

desarrollamos tecnología en exclusiva, propia, no tendremos competencia: nadie

más dispondrá del know how. I, si la protegemos legalmente, nadie más podrá

explotarla. Una patente es una concesión legislativa de un monopolio temporal.

Entonces, si entendemos por tecnología a los conocimientos, formas, métodos,

instrumentos y procedimientos que permiten combinar los recursos y capacidades

en los procesos para lograr que sean eficientes (Morcillo, 1997), cabe afirmar que

las empresas con una estrategia exploradora se caracterizan por tener una posición

7

Page 9: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

tecnológica fuerte, desarrollándola internamente o haciendo un uso de ella que las

sitúe por delante de la competencia. Es por ello que las empresas con estrategias

exploradoras que enfatizan en la tecnología son más competitivas y obtienen

mejores resultados que las que siguen una defensiva o analizadora.

Innovación como estrategia competitiva

El éxito de muchas empresas puede explicarse en cierta medida por su carácter

innovador, sea con un nuevo producto, una nueva estrategia de venta o distribución,

una forma más barata y eficiente de fabricarlo, etc.

Cada empresa es única, tiene una manera diferente a las demás de fabricar un

mismo producto, de presentarlo ante el cliente, de comercializarlo, etc., y la

innovación es una herramienta que puede ayudar a la consolidación y al crecimiento

de una empresa, así como a hacerse con una mayor cuota de mercado y superar a

sus competidores.

La innovación es tan importante que puede suponer la diferencia entre el triunfo y el

fracaso de un negocio: aplicar una innovación en el momento adecuado puede hacer

que las ventas de una empresa se catapulten, mientras que no hacerlo podría suponer

la agonía de un negocio, o bien que la competencia nos supere y pueda acabar con

nosotros. Por tanto, se trata de una decisión estratégica de vital importancia y

repercusiones, y que hay que tomar sin dilación en el momento adecuado. De hecho,

una gran parte de las grandes empresas de éxito no serían lo que son sino fuera por

haber aplicado algún tipo de innovación en su momento.

La innovación posibilita responder a los cambios del mercado y mantener su

posición competitiva. Aquellas empresas que siguen una estrategia exploradora

tienen una orientación fuerte a la innovación, al adecuar tecnologías, desarrollar

productos, servicios o procesos, y asignar recursos a los departamentos de I+D

(Camisón, 1997; O´Regan y Ghobadian, 2005).

8

Page 10: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

El último matiz vuelve al asunto de la sostenibilidad de la ventaja competitiva. Para

que una innovación proporcione una ventaja competitiva sostenible, se necesita

algún mecanismo de protección de esa innovación, orientado a que la tecnología no

pueda ser copiada y adoptada por terceros, lo que borraría la diferenciación. Un

esquema tradicional se podría enfocar al secreto y la protección de la innovación

mediante los tan de moda y tan polémicos hoy día mecanismos de la propiedad

intelectual y las patentes. Sin embargo, y como decíamos al final del párrafo

anterior, existen otros enfoques más modernos, más colaborativos, más abiertos,

para conseguir el liderazgo tecnológico sin recurrir a la protección.

Es por ello que, para lograr el aumento de la satisfacción del cliente es importante

establecer un sistema de gestión que incorpore los principios de mejora de la

calidad. Las empresas con estrategia exploradora se definen por este

establecimiento de mecanismos.

El directivo adopta decisiones, planifica objetivos, selecciona estrategias y diseña

medios para implantarlas, aunque delegue en niveles inferiores (Rubio y Aragón,

2004). La empresa que implanta una estrategia exploradora suele estar dirigida por

directivos con experiencia, conocimiento del negocio y que buscan nuevas ideas.

9

Page 11: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Conclusiones

El modelo propuesto se corrobora parcialmente. Se comprueba que la elección de la

estrategia influye en el éxito competitivo, además de quedar patente la influencia de los

recursos y capacidades en este último. Por el contrario, no se constata que la interacción de

la estrategia empresarial y los recursos y capacidades tengan un claro efecto en el indicador

de resultados. Los análisis efectuados ponen de manifiesto que las empresas que cuentan

con una orientación exploradora obtienen mejores resultados que las que siguen una

defensiva o analizadora. Este logro de mejores resultados se debe, fundamentalmente, a su

mayor capacidad de adaptación o ajuste, y a la aplicación de su visión proactiva. Si bien los

resultados confirman que los recursos y capacidades son determinantes para el éxito de las

empresas, en lo relativo al ajuste entre la estrategia exploradora y dichos recursos y

capacidades no se obtienen los resultados que cabría esperar, aspecto que queda abierto al

desarrollo de nuevas investigaciones.

En síntesis, este trabajo corrobora que la empresa de éxito se caracteriza por gestionar de

forma eficaz sus recursos tecnológicos, la innovación, la calidad de sus productos, los

recursos humanos y las capacidades directivas. Por el contrario, no ha sido posible

corroborar que las citadas variables tengan una influencia positiva y significativa al

interactuar con la estrategia empresarial. Por otra parte, existe suficiente evidencia empírica

para afirmar que aquellas empresas que siguen una orientación exploradora son más

competitivas y obtienen mejores resultados que las que optan por una defensiva o

analizadora. A partir de las conclusiones y reflexiones realizadas es pertinente abrir líneas

futuras de investigación que profundicen en el estudio y contraste de las relaciones

planteadas en este trabajo que no se han podido aceptar tras la realización de los análisis.

10

Page 12: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Referencias bibliográficas

1. Aragón, A. & Rubio, A. (2005) Factores asociados con el éxito competitivo de las PyME

industriales en España. Universia Business Review, 8, 38-51.

2. Aragón-Sánchez, A & Sánchez-Marín, G. (2005).Strategic orientation, management

characteristics, and performance: a study of Spanish SMEs. Journal of Small Business

Management, vol. 43, (3) 287-308.

3. Camisón, C. (1997). La competitividad de la PYME industrial española: estrategia y

competencias distintivas. Madrid: Cívitas.

4. Lloyd-Reason, L., Muller, K. & Wall, S. (2002). Innovation and educational policy in SMEs: a

Czech perspective. Education & Training, vol. 44, (8/9) 378-387.

5. Morcillo, P.(1997). Dirección estratégica de la tecnología e innovación. Un enfoque de

competencia. Madrid: Cívitas.

6. O´Regan, N. & Ghobadian,A. (2005). Innovation in SMEs: the impact of strategic

orientation and environmental perceptions. International Journal of Productivity and

Performance Management, vol.54, (2) 81-97.

7. Penrose, E. (1959). The Theory of the growth of the firm. New York: Wiley.

8. Porter, M. (1980). Competitive Strategy: techniques for analyzing industries and

competitors. New York: The Free Press.

9. Rogoff, E.(2004). Who done it? Attributions by entrepreneurs and experts of the factors

that cause and impede small business success. Journal of Small Business Management. vol.

42, (4) 374-376.

10. Slater, S. & Narver,J. (1993). Product-market strategy and performance: an analysis of the

Miles y Snow strategy types, European Journal of Marketing, vol. 27, 33- 51.

11. Wang, C. & Ang, B. (2004). Determinants of venture performance in Singapore. Journal of

Small Business Management, vol. 42, (4), 347-363.

12. Warren, L. & Hutchinson, W. (2000). Success factors for hightechnology SME´s: a case

Study from Australia. Journal of Small Business Management, July, 86-91.

13. Wright, P.(1991). Strategic profiles and performance: an empirical test of select key

propositions. Journal of the Academy of Marketing Science, vol. 19, 245-254.

11