9
Fenilcetonuria Trabajo realizado por los estudiantes cualificados: Javier Martinez, Mario Tajadura, Guillermo Jorge y Francisco Virumbrales

Fenilcetonuria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fenilcetonuria

FenilcetonuriaTrabajo realizado por los estudiantes

cualificados:Javier Martinez, Mario Tajadura, Guillermo

Jorge y Francisco Virumbrales

Page 2: Fenilcetonuria

Definición

• La Fenilcetonuria se trata de una enfermedad infantil metabólica progresiva, severa, que puede producir retraso mental si no se trata a tiempo.

Page 3: Fenilcetonuria

Causas• Se debe al déficit de una enzima del hígado, la fenil alanín hidroxilasa, que interviene en el

metabolismo de un aminoácido, la fenilalanina, provocando un acúmulo excesivo de ésta en los líquidos del organismo. Una enzima es una proteína capaz de activar indirectamente una reacción química.

• A través de la síntesis de la fenilalanina por la enzima fenil alanín hidroxilasa (PAH) se obtiene tirosina, que se transforma en L-DOPA que es un potente neurotransmisor imprescindible para el correcto desarrollo neurológico.

• La fenilalanina, junto con otros siete aminoácidos (tirosina, valina, triptófano, lisina, isoleucina, leucina y metionina) forman un grupo denominados aminoácidos esenciales, que son los que dan lugar al resto de los aminoácidos de los que estamos compuestos y para obtenerlos hay que ingerirlos en la dieta.

• Es una enfermedad hereditaria con carácter autosómico recesivo:• Ambos padres deben tener el gen defectuoso.• La probabilidad de que el gen anómalo se transmita a los hijos es del 75%:

– 25% de probabilidades de heredar los dos genes defectuosos y por tanto sufrir la enfermedad.– 50% llevan una copia defectuosa que pueden pasar a la descendencia y una copia normal: son portadores

sanos.• 25% no tienen ninguna copia defectuosa del gen por lo que no padecen la enfermedad ni puede

transmitirla a la descendencia.• Las probabilidades son independientes en cada embarazo.• Se presenta un caso por cada 10.000 – 20.000 recién nacidos vivos. No hay distinción de

sexos.

Page 4: Fenilcetonuria

HIJO ENFERMO

(AA)

HIJO PORTDOR

(NA)

HIJO SANO (NN)

HIJO PORTADOR

(NA)

(NA)PADRE PORTADOR

• A: Gen anormal• N: Gen normal

Page 5: Fenilcetonuria

Síntomas

• Aunque los niveles de fenilalanina estén aumentados, el periodo neonatal cursa sin síntomas, pero en ausencia de tratamiento se llega un retraso mental permanente.

• Después comienzan a desinteresarse por lo que ocurre a su alrededor y al año ya tienen retardo mental con irritabilidad, inquietos e incluso destructivos.

• Otros hallazgos:• Vómitos.• Irritabilidad.• Piel seca, con frecuentes erupciones. Pelo claro.• Orina de olor a “ratón”: los niños eliminan gran cantidad de ácido

fenilpirúvico, que es un derivado del ácido acético que es el que secretan los roedores en su orina.

• Convulsiones: sobre todo los más gravemente afectados.• El desarrollo físico y la estatura son normales.

Page 6: Fenilcetonuria

DIAGNÓSTICO• Debe ser precoz, por lo que se han puesto en marcha, siguiendo la

normativa de la Comunidad Europea, programas estatales de cribado metabólico para poder detectarlo. No se puede esperar a detectar síntomas convencionales ya que para entonces puede ser tarde. El cribado o seguimiento se realiza entre las 48 horas y los 10 primeros días de nacimiento para detectar los errores innatos del metabolismo, entre los que se encuentra el hipotiroidismo y la fenilcetonuria.

• Es suficiente con un pequeña muestra de sangre del bebé: se le pincha en el talón, la sangre se impregna en un papel especial y se manda por correo para ser analizada en un laboratorio bioquímico.

• Para el diagnóstico de la enfermedad hay que realizar un análisis cuantitativo de la concentración de fenilalanina y de tirosina en la sangre, porque durante el tiempo que lleva una dieta normal se presenta un rápido aumento de los niveles de fenilalanina mientras que la concentración de tirosina es baja.

Page 7: Fenilcetonuria

Tratamiento• Dieta estrictamente controlada. La

dieta se debe planear con cuidado para permitir suficiente Fenilalanina para que el niño crezca normalmente, aunque no lo suficiente para producir los efectos peligrosos de la excesiva Fenilalanina. En los años 70 aparece una fórmula apta para los niños fenilcetonúricos, compuesta por muy poca fenilalanina, compensando esta carencia con niveles más altos de tirosina y los demás aminoácidos básicos. El equilibrio entre demasiada y poca "Fenilalanina" es diferente para cada niño y depende de la severidad de la deficiencia de la enzima y la edad de niño, el promedio del crecimiento, y el actual estado de salud.

aspartamo

legumbresCarne, pescado y huevos

frutasProductos lácteos

cerealesLeche de vaca

vegetalesLeche materna

Alimentos pobres en fenilalanina

Alimentos ricos en fenilalanina

Page 8: Fenilcetonuria

El bebé no puede ser amamantado ni recibir las fórmulas habituales para lactancia, pero existen fórmulas especiales que contienen los nutrientes necesarios para su desarrollo. La dieta se irá

ajustando, bajo estricto control médico, a medida que crezca.Muchos médicos aconsejan seguir la dieta hasta pasada la adolescencia, pero cada caso debe

ser estudiado de manera individual y habrá ocasiones en que sea de por vida.Atención al Aspartamo, que es un edulcorante que se encuentra en muchos alimentos y

bebidas: lea cuidadosamente la etiqueta de los productos.La mujer fenilcetonúrica que quede embarazada puede llevar una vida normal, pero debe ponerse en tratamiento antes de la gestación para evitar que la subida de los niveles de

fenilalanina interfieran en el desarrollo del bebé. Su médico le prescribirá la dieta que tiene que llevar.

Situación legal de los preparados alimenticios en España:Las “fórmulas especiales” para la dieta de bajo contenido en fenilalanina están reguladas en el

BOE del 14 de mayo de 1997, en la orden ministerial de Mº de Sanidad nº 10.409. En ella se contempla la posibilidad de utilizar todas las fórmulas existentes en el mercado sin

determinación expresa de nombres comerciales.Actualmente hay varias casas comerciales Mead-Johnson, Milupa S.A., Nutricia S.A. y Scientific Hospital Suplies (SHS) que disponen para quien los precise de una gama comercial de fórmulas

especiales para pacientes PKU de distintas edades.La BH4 se presenta en forma de comprimidos de 10 y 50 mg, y se fabrica por los laboratorios B. Schircks de Jona (Suiza). Legalmente no está registrada en España, motivo por el cual hay que

darla a través de un Centro Hospitalario como medicamento de uso compasivo. Se pide bien directamente a los Laboratorios Schircks o a Milupa Internacional S.A. que la comercializa en

Europa.

Page 9: Fenilcetonuria

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Su detección forma parte de la batería de pruebas que se realizan habitualmente a los recién nacidos.

• Alimentación baja en fenilalanina en los afectados antes de la cuarta semana de vida.

• Consejo genético a los padres