44
Jackelin Velasquez laura- U. LAS AMERICAS ÍNDICE 1 ¿QUÉ ES LA FRANQUICIA?................................................2 1.1 Definición y elementos............................................2 2.- TIPOS DE FRANQUICIAS................................................7 2.1 Franquicia industrial.............................................7 2.2 Franquicia de distribución........................................7 2.3 Franquicia de servicios...........................................7 2.4 Franquicia maestra................................................8 2.5 Franquicia individual.............................................8 2.6 Multifranquicia...................................................9 2.7 Plurifranquicia...................................................9 2.8 Franquicias sociales..............................................9 3.-¿CUÁNTO CUESTA UNA FRANQUICIA?......................................10 3.1 Derecho de entrada...............................................10 3.2 Regalías comerciales.............................................11 3.3 Fondo de publicidad..............................................11 4.-¿QUÉ ES UN CONTRATO DE FRANQUICIA?..................................11 4.1 Definición.......................................................11 4.2 Elementos indispensables.........................................12 4.3 Derechos del franquiciante.......................................13 4.4 Obligaciones del franquiciante..................................13 4.5 Derechos del franquiciado........................................14 4.6 Obligaciones del franquiciado....................................15 5.-VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA FRANQUICIA..........................16 5.1 Ventajas.........................................................16 5.2 Desventajas......................................................18 5.3 Factores a tomar en cuenta por parte del franquiciado...........18 6.-¿CUÁLES SON LAS FRANQUICIAS PERUANAS EN EL EXTERIOR?................20 7.-CONCLUSIONES........................................................23 8.-BIBLIOGRAFIA........................................................24

Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FRANQUICIAS ¿UNA INVERSIÓN RENTABLE?

Citation preview

Page 1: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

Jackelin Velasquez laura- U. LAS AMERICAS

ÍNDICE1 ¿QUÉ ES LA FRANQUICIA?..........................................................................................................................................................2

1.1 Definición y elementos........................................................................................................................................................2

2.- TIPOS DE FRANQUICIAS...........................................................................................................................................................7

2.1 Franquicia industrial............................................................................................................................................................7

2.2 Franquicia de distribución................................................................................................................................................7

2.3 Franquicia de servicios.......................................................................................................................................................7

2.4 Franquicia maestra...............................................................................................................................................................8

2.5 Franquicia individual...........................................................................................................................................................8

2.6 Multifranquicia.......................................................................................................................................................................9

2.7 Plurifranquicia........................................................................................................................................................................9

2.8 Franquicias sociales............................................................................................................................................................. 9

3.-¿CUÁNTO CUESTA UNA FRANQUICIA?.............................................................................................................................10

3.1 Derecho de entrada............................................................................................................................................................10

3.2 Regalías comerciales.........................................................................................................................................................11

3.3 Fondo de publicidad..........................................................................................................................................................11

4.-¿QUÉ ES UN CONTRATO DE FRANQUICIA?....................................................................................................................11

4.1 Definición............................................................................................................................................................................... 11

4.2 Elementos indispensables..............................................................................................................................................12

4.3 Derechos del franquiciante.............................................................................................................................................13

4.4 Obligaciones del franquiciante....................................................................................................................................13

4.5 Derechos del franquiciado..............................................................................................................................................14

4.6 Obligaciones del franquiciado.......................................................................................................................................15

5.-VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA FRANQUICIA................................................................................................16

5.1 Ventajas...................................................................................................................................................................................16

5.2 Desventajas........................................................................................................................................................................... 18

5.3 Factores a tomar en cuenta por parte del franquiciado...................................................................................18

6.-¿CUÁLES SON LAS FRANQUICIAS PERUANAS EN EL EXTERIOR?........................................................................20

7.-CONCLUSIONES...........................................................................................................................................................................23

8.-BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................................................24

9.- ANEXO............................................................................................................................................................................................ 25

Page 2: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

1 ¿QUÉ ES LA FRANQUICIA?

1.1 Definición y elementosHoy en día en el Perú, todos se

interesan por el tema de la

franquicia, se sienten cautivados

por sus supuestas bondades, pero

lo que es común es el

desconocimiento de sus aspectos

básicos.

Pero a pesar de escuchar la palabra

a través de los medios de comunicación, de leer acerca de franquicias que se

crean y que se exportan, la palabra franquicia sigue siendo sinónimo de éxito, pero

éste se sigue percibiendo como lejano.

Por lo tanto estamos conscientes de que un primer paso pertinente en esta

publicación es dar una definición sencilla que permita al lector captar de forma

clara los alcances del concepto.

Primero vamos a citar una definición clásica:

“La franquicia es un formato de negocios dirigido a la comercialización de bienes o

servicios según el cual una persona física o jurídica (franquiciante) cede a otra

(franquiciado) por un tiempo determinado, el derecho de usar una marca o un

nombre comercial, transmitiéndole asimismo los conocimientos técnicos

necesarios para ofrecer un producto homogéneo, a cambio de pagos previamente

acordados, llamados regalías”.

Esta definición no deja de ser académica y a pesar de decir lo correcto, no se

digiere con facilidad, así que vamos a tratar de presentarla de una manera más

coloquial, definiendo primero los elementos que la constituyen.

El Franquiciante es aquella persona natural o jurídica que se ha organizado para

poder ofrecer su negocio bajo el formato de franquicias.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

http://

FRAN

QU

ICIA

S

2

Page 3: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

El Franquiciado, que puede ser cualquiera de nosotros, si contamos con algún

capital y podemos invertir en una franquicia.

La Marca, de fábrica, de comercio o

de servicio es un signo susceptible

de representación gráfica, que sirve

para distinguir los productos o

servicios de una persona física o

jurídica. Debe además ser atractiva

y jurídicamente segura.

El Know How o “saber hacer”, es un

conjunto de conocimientos

prácticos relativos a los métodos de

fabricación, comercialización,

gestión y financiamiento de

productos y servicios. Es en términos prácticos el conocimiento y la experiencia

que ha acumulado el franquiciante y que servirá para que el franquiciado no pague

ese llamado “derecho de piso”, que con frecuencia paga aquel que crea o inventa

un nuevo negocio.

El Know How debe ser secreto y original, debe ser difícilmente accesible para el

neófito. Debe ser original en el sentido que los elementos integrantes de ese know

how sean casi todos nuevos y desconocidos.

Debe ser sustancial, ser tan útil o necesario que evite las pérdidas de tiempo y

dinero que hubiera tenido que soportar el franquiciado en una aventura individual.

Debe ser transmisible y transferible, No debe estar ligado a la persona del

franquiciante.

Deberá poder plasmarse en blanco y negro de forma clara en manuales, videos,

etc.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

belensambucety.com

FRAN

QU

ICIA

S

3

Page 4: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

Lo que distingue a este formato de otro, es que en él una persona natural o

jurídica (franquiciante) concede a otra (franquiciado) el derecho a usar por un

tiempo determinado la marca y se obliga además a transmitirle los conocimientos

técnicos necesarios para operar con éxito el nuevo negocio, siguiendo las normas,

directrices y métodos operativos diseñados por el franquiciante.

Por ello, deberá existir una comunicación muy personal y fluida, constituyéndose

la franquicia en un intercambio de relaciones comerciales, económicas y humanas

plasmadas en un contrato. Por lo tanto, deberá haber una asistencia técnica, este

es un elemento vital para la transferencia de ese know how.

Asistencia Técnica y/o Comercial, tiene por objetivo facilitar la comprensión, la

asimilación y la reproducción del know how. Se da en tres momentos claves:

Asistencia Pre – Apertura.

Asistencia Durante la Apertura.

Asistencia Post – Apertura.

Por lo expuesto anteriormente, si quisiéramos definir en pocas palabras la

franquicia, las palabras

“repetición” o “clonación” serían buenos sinónimos, así la franquicia sería:

“La clonación de negocios exitosos en manos de terceros”, clonación de locales,

tiendas o puntos de venta. Estas tiendas o puntos deberán estar en manos de

terceros franquiciados, ya que de lo contrario estaríamos frente a la creación de

una cadena corporativa, es decir ante un sucursalismo.

Esta clonación deberá ser en principio física. Por ejemplo: si quisiéramos clonar

una cevichería buscaremos lograr la identidad física, para ello, primero

llamaremos al nuevo negocio igual que el negocio original, es decir que la marca,

logotipo y demás elementos de la propiedad intelectual serán cedidos al futuro

franquiciado. Esto implica que el franquiciante sea propietario de la marca o esté

en la posibilidad de poder ceder en uso la marca. http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

4

Page 5: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

El otro elemento de la identidad física está relacionado con la imagen del punto

comercial o tienda, es decir, que el local franquiciado deberá ser al menos

bastante parecido al local del franquiciante, sin necesidad de ser idéntico. Esto lo

logramos llamando al arquitecto que diseñó el original para que haga el mismo

trabajo o lo supervise a fin de lograr la estandarización de la imagen física.

Pero el éxito o fracaso de la clonación de un negocio como franquicia, va a estar

supeditado a la clonación del know how, a la transferencia de ese conocimiento,

aspecto que trataremos más adelante.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

http://EMPRESARIADOS.COM FR

ANQ

UIC

IAS

5

Page 6: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

6

Page 7: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

2.- TIPOS DE FRANQUICIAS

2.1 Franquicia industrialTambién llamada de producción. Aquí se le otorga al franquiciado el derecho de

fabricar y distribuir productos de acuerdo a las indicaciones del franquiciante y

bajo su misma marca. Por ejemplo, tenemos las fábricas textiles, las fábricas de

pinturas, etc. Una de las empresas más representativas en este tipo de franquicias

es la Coca Cola, donde se clonan los procesos productivos, es decir se instalan

fábricas donde se van a usar los insumos y aplicar las fórmulas secretas para la

obtención de la clásica bebida, su embotellado y distribución en un territorio

específico.

Es usual que cuando exista una franquicia industrial se le sume una franquicia

distributiva, es decir, si tenemos la fábrica de ropa, creamos un concepto de tienda

para la distribución de las prendas, o sea se integran de forma vertical la

producción y un canal de venta. Un ejemplo es la marca

Benetton.

2.2 Franquicia de distribuciónAquí el franquiciante provee insumos o productos que vende el franquiciado, ya

sea porque los produce, importa o distribuye los mismos. Aquí vemos que existe lo

que llamamos una integración vertical.

Es el típico caso de tiendas de ropa, de pinturas, de productos de salud, de

productos de belleza, etc.

2.3 Franquicia de serviciosEn este tipo de franquicia no hay productos. Existe una prestación de servicios a

los consumidores.

Ejemplos: hotelería, estética, idiomas, peluquería, asesoría, etc.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

7

Page 8: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

2.4 Franquicia maestraDenominada también Master. Se da cuando la franquicia inicia un proceso de

expansión, especialmente cuando las empresas empiezan a exportar sus

conceptos, otorgando sus franquicias

a un solo inversionista que abarca usualmente un país especifico, un grupo de

países o continentes.

A este inversionista se le llama “franquiciado maestro”, que tendrá algunas

obligaciones como abrir unidades propias en un principio, pero luego tendrá la

posibilidad de subfranquiciar el territorio a inversionistas locales, actuando a su

vez como franquiciante en su territorio asignado.

La dimensión de un negocio maestro es mucho mayor al de una franquicia

individual, tanto en la inversión como en la organización necesaria para el manejo

y control total de la operación, pero también los réditos económicos serán mucho

mayores, ya que se va a compartir el fruto del éxito del territorio asignado.

Un ejemplo claro de franquicia maestra es el de KFC o Pizza Hut, manejadas por

la empresa Delosi, cuyo territorio asignado es el Perú entero.

2.5 Franquicia individualEn contrapartida con la franquicia maestra antes mencionada, esta se trata de un

solo punto, unidad franquiciada o tienda. Aquí se deberá otorgar un pequeño

territorio en carácter de exclusividad, con la finalidad de garantizar que el

franquiciante no abra otros puntos, propios o franquiciados, compitiendo y

canibalizando la oferta, dicho de otra manera, creando una mayor competencia

entre franquiciados, lo que restaría ganancias a todos.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

8

Page 9: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

2.6 MultifranquiciaEn este tipo de franquicia, el franquiciado dirige más de un punto de una sola

marca.

2.7 Plurifranquicia

Aquí el franquiciado dirige varias franquicias de diferentes marcas. también es el

caso del grupo

Delosi, empresa peruana que maneja marcas como KFC, Burger King, Pizza Hut,

Sturbucks, etc.

2.8 Franquicias socialesLas franquicias sociales, son una nueva categoría de franquicias incorporada

recientemente, nace como fruto de la “responsabilidad social” de las empresas y

obedece más a criterios filantrópicos que a criterios mercantiles.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

9

Page 10: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

Las micro-franquicias típicas, son empresas muy pequeñas que buscan

maximizar utilidades y el retorno sobre sus inversiones. Una franquicia social, por

otro lado, probablemente nunca será rentable ni para el franquiciante ni para el

franquiciado de manera simultánea. Una franquicia social busca el mayor

bienestar para la mayor cantidad de personas y casi siempre requiere otra fuente

de financiamiento para financiar por lo menos una porción de sus costos

operativos.

En la mayoría de las sociedades, la salud, educación y artes son bienes sociales

que son prácticamente imposibles de distribuir a través de mercados abiertos

utilizando leyes de Laissez Fair de oferta o demanda. Por ejemplo, un niño rara

vez puede pagar el costo total de su propia educación, ni tampoco lo pueden

hacer sus padres. Si una sociedad quiere que ese niño se eduque, se requiere

que una entidad social (usualmente el gobierno) pague por lo menos una porción

de dicho gasto.

3.-¿CUÁNTO CUESTA UNA FRANQUICIA?

Este es uno de los aspectos más difusos del concepto y necesita una respuesta

clara que suele ser técnica, debido a que precisamente los pagos por obtener una

franquicia no son cantidades determinadas al azar o no debería ser fruto de un

análisis intuitivo sino deben provenir de un análisis técnico.

3.1 Derecho de entrada También se le conoce como “canon de entrada”, “regalía inicial” o “inicial franchise

fee”. Es un monto fijo establecido por el franquiciante que deberá ser pagado a la

firma del contrato.

Este pago podría entenderse como la cuota de inscripción a un club. Esta se paga

por el derecho a usar la marca y por la transmisión del Know how del

franquiciante. Para el franquiciante significa recuperar lo invertido en desarrollar el

sistema de franquicias, comercializar las unidades y capacitar al franquiciado.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

10

Page 11: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

3.2 Regalías comercialesLlamadas también “Royalties” que se pagan al franquiciante en forma continua

durante la vigencia del contrato. Con este pago el franquiciado adquiere el

derecho al uso continuo de la marca y a recibir la asistencia técnica permanente.

Puede ser una cuota fija o puede ser un porcentaje de las compras o ventas

totales del punto franquiciado. Ambas formas de regalías tienen ventajas y

desventajas. Si se establecen cuotas fijas esto permitirá que el franquiciante deje

de auditar y revisar las cuentas para determinar las ventas del franquiciado. Pero

si se fija un porcentaje de las ventas, deberá hallar una forma efectiva de control

sobre la facturación. Dependiendo de las características de su franquicia, el

franquiciado deberá establecer el sistema de pago de estas.

3.3 Fondo de publicidadConocido también como “Canon de publicidad”. Es un fondo cobrado y

administrado por el franquiciado para acceder a una publicidad que beneficie a

toda la cadena. Este canon o regalía suele ser cobrado tomando el mismo

concepto que para el cobro de las regalías comerciales a fin de estandarizar los

cobros.

4.-¿QUÉ ES UN CONTRATO DE FRANQUICIA?

4.1 Definición Un contrato de franquicia es un instrumento legal por el cual las partes, es decir

franquiciante y franquiciado, establecen los derechos y obligaciones que se deben

llevar a cabo para la correcta aplicación del sistema de franquicias del negocio

franquiciado.

Es un contrato atípico, ya que no se encuentra regulado de forma específica en

nuestra legislación.

Los contratos de franquicia son trajes a la medida de cada empresa, no existe ni

debería usarse contratos modelo o plantilla para aplicarlos en cada caso. Se

recomienda que su elaboración esté a cargo de profesionales consultores o

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

11

Page 12: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

abogados especializados en franquicias que conozcan también del concepto a

franquiciar.

4.2 Elementos indispensablesSi bien no existe legislación específica que regula el contrato de franquicia en el

Perú, existe un consenso a nivel internacional sobre los elementos que son

indispensables y no deben dejar de regularse en un buen contrato de franquicia:

• Regalías

• Elementos de la propiedad intelectual.

• Publicidad y mercadotecnia.

• Capacitación, entrenamiento y asistencia técnica.

• Asistencia permanente de parte del franquiciante.

• Manuales de operación.

• Estándares de calidad.

• Información confidencial.

• Administración general.

• Transferencia o cesión de derechos.

• Fallecimiento del franquiciado.

• Vigencia del contrato.

• No garantía del éxito del negocio.

• Penalidades.

• Territorialidad.

• Desarrollo de nuevos productos o técnicas

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

12

Page 13: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

• Sistema de cómputo

• Formas de resolver controversias.

• Independencia de los contratantes.

• Confidencialidad de la información.

• Acuerdo de no-competencia.

• Legislación aplicable.

Es común que, para evitar interpretaciones erróneas, los contratos contengan un

capítulo de definiciones que establezcan con claridad el significado que tendrán,

para los efectos del contrato, ciertos términos usados en él.

4.3 Derechos del franquicianteLos principales derechos del franquiciante que se estipulan generalmente en los

contratos de franquicia son:

• El derecho a cobrar al franquiciado los pagos correspondientes a las

contraprestaciones pactadas.

• Recibir de su franquiciado información financiera y comercial acerca del

negocio.

• Que se respete la confidencialidad del know – how y sus alcances.

• Que el franquiciado respete las estipulaciones relativas a la protección

de los elementos en general de la propiedad intelectual.

• Que el franquiciado respete los elementos básicos de operación de la

franquicia, según lo señalado en los manuales de operación.

• Modificar y actualizar los manuales operativos.

• Desarrollar e innovar en forma continua su know how.

4.4 Obligaciones del franquicianteLas principales obligaciones que debe contener el contrato de franquicia son:

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

13

Page 14: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

• Otorgar al franquiciado el derecho de uso de la marca y demás

elementos de la propiedad intelectual.

• Proporcionar asistencia técnica durante la vigencia del contrato de

franquicia.

• Entregar al franquiciado un juego de manuales operativos, necesarios

para el manejo de la unidad franquiciada.

• Prestar la capacitación necesaria al franquiciado.

• Desarrollar programas de mercadotecnia y publicidad para los

franquiciados.

• Supervisar y evaluar de forma constante a las unidades franquiciadas.

• Establecer una lista de precios de venta de los productos o servicios

comercializados en el punto franquiciado.

• Velar por el correcto aprovisionamiento puntual, correcto y suficiente de

productos de parte

• de los proveedores.

• Desarrollar y mejorar continuamente el concepto.

• Asesorar al franquiciado sobre la mejor ubicación de la unidad

franquiciada.

• Respeto a la zona territorial establecida en el contrato.

• Administrar con eficiencia el fondo de publicidad de la cadena.

• Determinar la ley aplicable y el órgano de solución de controversias

(poder judicial o arbitraje).

4.5 Derechos del franquiciado• Operar la unidad franquiciada al amparo de la marca licenciada por el

franquiciante, con los conocimientos que éste le haya transmitido.

• Recibir asistencia técnica del franquiciante para operar la unidad

franquiciada de conformidad con los lineamientos, estándares y

directrices que se han establecido en toda la red.

• Recibir del franquiciante los manuales operativos necesarios para la

operación de la unidad franquiciada.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

14

Page 15: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

• Recibir asesoría constante a través de visitas del personal designado

por el franquiciante, para la supervisión y evaluación del punto

franquiciado.

• Derecho de exclusividad sobre el territorio asignado por el franquiciante.

• Disfrutar de los beneficios en materia publicitaria y de mercadotecnia

derivados del fondo de publicidad del cual el franquiciado es aportante.

• Derecho de contribuir a la mejora del concepto o de todo el sistema a

través de cualquier sugerencia al franquiciante.

• Derecho a recibir la licencia de uso sobre los elementos de la propiedad

intelectual (marca, logotipo, isotipo, etc.), que hubiere desarrollado el

franquiciante posteriormente a la firma del contrato.

• Recibir del franquiciante capacitación permanente en cuanto a nuevos

procesos, productos o servicios incorporados al sistema.

4.6 Obligaciones del franquiciado• Cumplir con el pago de las contraprestaciones acordadas en el contrato

de franquicia, como son el derecho de entrada, regalías y canon de

publicidad.

• Operar la unidad franquiciada siguiendo los lineamientos estándares y

directrices impartidas por el franquiciante a través de la capacitación y

manuales operativos.

• Respetar el territorio asignado por el franquiciante y estipulado en el

contrato de franquicia.

• Cumplir con operar la unidad franquiciada en los días y horarios

establecidos por el franquiciante.

• Mantener en óptimas condiciones tanto la unidad franquiciada en

general como los equipos necesarios para su operación.

• Adquirir de parte de los proveedores autorizados por el franquiciante los

insumos, productos y/o servicios necesarios para la operación de la

franquicia.

• Permitir al franquiciante o al personal designado por éste, el acceso a la

unidad con la finalidad de supervisión y asistencia técnica.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

15

Page 16: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

• Cumplir con los pagos a los proveedores de forma puntual y en los

plazos establecidos para cada caso.

• Respetar el compromiso de confidencialidad asumido en el contrato con

respecto al know how transmitido por el franquiciante.

• Abstenerse de copiar o reproducir el software utilizado para operar el

punto franquiciado.

• Registrar la totalidad de las operaciones comerciales del punto

franquiciado, para efectos contables, financieros y tributarios. Asimismo

permitir el acceso del franquiciante a esta información.

• Respetar la lista de precios de productos o servicios comercializados en

el punto franquiciado.

• Desarrollar programas de publicidad local con el fin de promocionar el

punto franquiciado de manera óptima y siguiendo las directrices del

franquiciante.

• Abstenerse de competir en forma directa o través de terceros operando

algún tipo de negocio similar o parecido al de la unidad franquiciada.

• Cumplir con las sanciones, multas y/o medidas correctivas que le sean

aplicadas en virtud del contrato de franquicia.

5.-VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA FRANQUICIA Dadas las características de esta fórmula comercial, la franquicia ofrece

importantes ventajas sobre los minoristas tradicionales, tanto para el franquiciador

como para el franquiciado, a la vez que genera ciertos inconvenientes para cada

uno de ellos.

5.1 Ventajas Para el franquiciador:

El sistema posibilita la expansión del negocio, e incluso el acceso a nuevos

mercados, mediante la creación de una red de distribución de forma

económica, requiriendo para ello bajos costes y riegos puesto que son

repartidos y asumidos entre varios empresarios.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

16

Page 17: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

Se asegura el desarrollo de la imagen de marca al mantener el

franquiciador el control del canal de distribución

Mayor rentabilidad y hacer economías de escala.

Fortalecimiento y preservación de la marca.

Baja inversión de capital propio para expandir el negocio, ya que el

franquiciado realiza la inversión.

Mayor eficiencia en las nuevas unidades, puesto que son operadas en

forma directa por el franquiciatario, quien recibe asesoría de especialistas.

Para el franquiciado:

Acceso a un negocio ya probado y conocido.

Acceso a una marca de prestigio que garantiza una clientela desde

el principio, reduciendo el riesgo que acompaña a todo nuevo

negocio.

Adquisición de unos conocimientos y un Know-how.

Obtención de apoyo y formación continúa.

Una publicidad preexistente

Acceso a un canal de distribución consolidado y la posible obtención

de mejores precios.

Innovación permanente en aspectos metodológicos y tecnológicos.

Asistencia técnica permanente.

Capacitación documentada en manuales de operación.

Acceso a sistemas administrativos de control y evaluación del

desempeño.

Sentido de pertenencia a una red consolidada de franquiciatarios.

Incremento del prestigio personal por involucrarse con un concepto

empresarial exitoso.

Acceso inmediato a programas de promoción y publicidad.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

17

Page 18: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

5.2 Desventajas Para el franquiciador:

Las dificultades relacionadas con el proceso de selección de

franquiciados (elegir mal o personas no adecuadas) y las posibles

desavenencias con ellos (Indisciplina, etc), que pueden acabar

afectando a la cadena o red y a su crecimiento.

Posibilidad de fraude en los cánones o royalties.

Falta de control sobre la calidad.

Para el franquiciado:

La pérdida de independencia para realizar la actividad comercial.

La influencia negativa que puede ejercer un mal resultado de

otros puntos de venta sobre la imagen y la reputación del

sistema.

Un alto potencial de conflicto entre las partes por la valoración de

las contraprestaciones contractuales.

5.3 Factores a tomar en cuenta por parte del franquiciado Todo empresario que desee convertirse en franquiciado de una red de franquicias

debe:

1. Realizar un estudio detallado del entorno para determinar las necesidades

del mercado y así poder definir un perfil de negocio, que se adecue a la

franquicia a elegir.

2. Elegir una enseña con prestigio, que se ajuste al perfil definido, a través de

una investigación de mercado. La tarea se simplifica dada la variedad de

portales de

3. Internet dedicados de forma específica al sector de la franquicia.

4. En el proceso de selección del negocio hay que valorar factores o

condiciones mínimas exigidas por el franquiciador, con especial énfasis en

las necesidades del local comercial y su ubicación, puesto que en ciudades

como Ceuta puede convertirse en una barrera insalvable.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

18

Page 19: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

5. Otros factores a tener en cuenta son la población mínima exigida, el canon

de entrada, la inversión y los royalties.

6. Comprobar la situación del franquiciador a través del Registro de

7. Franquiciadores.

8. Una vez elegido la franquicia se debe exigir al franquiciador toda la

documentación necesaria para valorar la conveniencia de incorporarse a la

enseña.

9. Debe incluir cuentas financieras, plan de beneficios, rotaciones de stock,

avituallamiento, Know-how, etc.

10.El contrato, en especial sus condiciones, duración y renovación.

11.De forma específica para Ceuta, dada su localización y características, la

forma y plazos de distribución de las mercancías o productos.

12.Para el caso de Ceuta, por sus limitaciones físicas y elevada concentración

comercial, se recomienda la visita física de los responsables de expansión

de la franquicia a Ceuta, para un mejor asesoramiento del posible

franquiciado.

4

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

WWW.peru-retail.com

FRAN

QU

ICIA

S

19

Page 20: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

6.-¿CUÁLES SON LAS FRANQUICIAS PERUANAS EN EL EXTERIOR?

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

20

Page 21: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

21

Page 22: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

7.-CONCLUSIONES

El concepto de franquicia se resume en ganar dinero con la utilización del sistema

de negocio de otra persona que ya tiene éxito aplicándola en el mercado, por esa

razón manifiesto que las franquicias pueden ser un gran negocio.

Adquirir una franquicia puede ser una buena idea para cualquier persona que

quiera empezar un negocio, ya que el franquiciado aplicara un sistema probado y

con una marca reconocida. Las probabilidades de fracasar como franquiciado son

mínimas pero como en todo negocio los riesgos existen.

Uno de los principales problemas para iniciarse en este tipo de negocio es la

inversión inicial, que en ocasiones suele ser alta. .

Pero, no debes creer que el pago de derecho de marca sea una inversión inútil, ya

que no es cierto, porque en realidad el dueño de la franquicia ofrece varios

beneficios, que te detallo a continuación:

• El primer gran beneficio que obtendrás es una marca ya posicionada, que

en el mundo de los negocios es lo más importante.

• Contaras con una gran cantidad de clientes fieles a esa marca.

• El franquiciador o dueño de franquicia tiene la obligación de darte asesoría

constante para que tu negocio funcione.

• El franquiciador va a proveerte las mismas materias primas que el utiliza.

• Utilizaras exactamente el mismo sistema de negocio que ya tiene éxito.

• Las probabilidades de éxito son altas.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

22

Page 23: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

8.-BIBLIOGRAFIA

1. ENRIQUE ALCAZAR, El contrato de franquicia

2. MARIANO ALONSO, Estructura de un contrato de franquicia

3. JOSE ARGAÑARAS, El contrato de franquicia

4. ASOCIACIÓN MEXICANA DE FRANQUICIAS, Origen de las franquicias

5. EDUARDO CHULIA - TERESA BELTRÁN, Aspectos jurídicos de los

contratos

6. atípicos, J. M. BOSCH Editor, Barcelona 1999

7. MARIO ERBIN, Franquicias: situación actual y reformulación de ideas

8. NATALIA FLORES, Contrato de franquicia

9. FDS CONSULTING, Como evaluar la decisión de montar una franquicia,

10.02/03/2006 (infofranquicias.com)

11.FRANQUICIAS & NEGOCIOS, Importancia de un buen contrato de

franquicia, 28/12/2005 (infofranquicias.com)

12.http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdf

13.http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdf

14.http://portaldocomerciante.xunta.es/Archivos/ArchivosImpBiblioteca/

contrato-de-franquicia.pdf

15.http://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/

PromPeru.pdf

16.http://www.todosobredinero.com/2013/03/las-franquicias-pueden-ser-un-

gran.html

17.Suárez Gonzalo, El contrato de franquicias, pp. 2-4 (Documento

Internet)

18.FDS Consulting: Como evaluar la decisión de montar una franquicia,

02/03/2006 (infofranquicias. com)

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

23

Page 24: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

9.- ANEXOMODELO DE CONTRATO DE FRANQUICIA

Conste por el presente documento el contrato de franquicia que celebran de una parte

AAA, identificada con R.U.C. N° ......................., inscrita en la partida electrónica N° ........

del Registro de Personas Jurídicas de .............., con domicilio

en ................................................................. debidamente representada por su gerente

general don ..........................................., identificado con D.N.I. N° ........................, con

poderes inscritos en el asiento ..... de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo

se denominará EL FRANQUICIANTE; y, de otra parte BBB, identificada con R.U.C.

N° ......................., inscrita en la partida electrónica N° ... del Registro de Personas

Jurídicas de .............., con domicilio en .................................................................,

debidamente representada por su gerente general don ...........................................,

identificado con D.N.I. N° ........................, con poderes inscritos en el asiento ...... de la

referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL FRANQUICIADO; en

los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES

PRIMERA.- EL FRANQUICIANTE es una persona jurídica de derecho privado constituida

bajo el régimen societario de la sociedad anónima, cuyo objeto social es la explotación de

restaurantes, los cuales se especializan en la preparación de platos típicos españoles

preparados por EL FRANQUICIANTE en base a recetas especiales desarrolladas por éste.

En ese sentido, EL FRANQUICIANTE declara haber desarrollado un plan y sistema

empresarial que incluye elementos de propiedad industrial para suministrar al público un

alto estándar de servicio, eficiencia, cortesía y limpieza; utilizando una identificación

distintiva por medio de estándares, métodos, conocimientos, habilidades e información

relativa al desarrollo y operación de una determinada actividad económica. Este conjunto

de conocimientos e información especializada han contribuido a lograr el éxito empresarial

de EL FRANQUICIANTE, lo que ha permitido expandir su sistema a diversos lugares.

SEGUNDA.- EL FRANQUICIANTE declara tener el derecho exclusivo y excluyente del uso

de los nombres comerciales, marcas y todas las combinaciones, variaciones y adiciones a

éstos, ya sea independiente o en combinación con otros signos distintivos, utilizados para

designar los productos referidos en la cláusula anterior. Dichos signos distintivos se

detallan en anexo que se adjunta al presente documento.

TERCERA.- EL FRANQUICIADO es una persona de derecho privado constituida bajo el

régimen societario de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es el de brindar

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

24

Page 25: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

servicios alimentarios, que se encuentra interesado en ser autorizado por EL

FRANQUICIANTE para operar este servicio conforme al sistema desarrollado por éste, lo

que involucra también la licencia de sus signos distintivos.

DEFINICIONES

CUARTA.- Siempre que sean usados en este documento, cada uno de los términos

establecidos en esta sección tendrán el significado indicado a continuación:

“Marcas Registradas”(3), son las marcas, nombres comerciales, lemas, secretos

industriales y comerciales, patentes de propiedad de EL FRANQUICIANTE. Asimismo, el

término “Marcas” también incluye los derechos de autor y todos los derechos de propiedad

intelectual provenientes de los signos distintivos descritos.

“Marcas en Licencia”, término referido a la o las marcas de propiedad de

EL FRANQUICIANTE y el logo asociado a ellas descrito en las Reglas y Regulaciones u

otra marca o logo que pueda designar cada cierto tiempo.

“Manual de Operaciones”, es el manual escrito en idioma español, que contiene todas las

directivas que normarán la administración y manejo del sistema, así como secretos

comerciales y otra información confidencial de propiedad de EL FRANQUICIANTE,

relevante para la operatividad del negocio, la que podrá ser revisada y modificada por él

mismo cada cierto tiempo. Este manual se adjunta como anexo al presente documento.

“Reglas y regulaciones”, son las normas, especificaciones y estándares, entregados por

escrito a EL FRANQUICIADO, en idioma español y de las cuales EL FRANQUICIANTE es

propietario absoluto. Estas reglas y regulaciones se adjuntan como anexo al presente

documento.

OBJETO DEL CONTRATO

QUINTA.- Por el presente contrato, EL FRANQUICIANTE se obliga a autorizar a EL

FRANQUICIADO el uso del sistema empresarial referido en la cláusula primera en el área

geográfica que corresponde a la provincia de AREQUIPA, lo que implica la licencia de los

signos distintivos del negocio, la licencia del know how contenido en los manuales

operativos, y la entrega de toda la información necesaria, así como capacitación

permanente, que coadyuven la satisfactoria instalación y operación delnegocio licenciado.

En contraprestación, EL FRANQUICIADO se obliga apagar a EL FRANQUICIANTE las

regalías previstas en el presente contrato.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

25

Page 26: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

PLAZO DEL CONTRATO

SEXTA.- Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para el presente

contrato, el cual será de cinco años, los mismos que se computarán a partir de la fecha de

suscripción de este documento.

CARACTERES DEL CONTRATO

SÉTIMA.- EL FRANQUICIANTE deja constancia que no le une ninguna relación laboral o

de dependencia con EL FRANQUICIADO. En consecuencia, EL FRANQUICIADO actuará

en nombre propio en las relaciones comerciales que se originen a propósito del presente

contrato.

OCTAVA.- Queda convenida que la gestión y administración del negocio materia del

presente contrato corresponderá única y exclusivamente a EL FRANQUICIADO, sin

perjuicio del respectivo control y fiscalización que tiene derecho EL FRANQUICIANTE.

NOVENA.- Las partes convienen que el territorio o zona geográfica referida en la cláusula

quinta comprende la provincia y todos los distrito de

Arequipa – Perú.

CUOTAS Y PAGOS

DÉCIMA.- En virtud a los derechos licenciados en el presente contrato,

EL FRANQUICIADO deberá pagar a EL FRANQUICIANTE los siguientes montos no

reembolsables:

a.- Una cuota o derecho de ingreso (franchise fee) por ingreso al sistema, que involucra la

licencia de las marcas registradas y del método operativo e información confidencial; la

misma que será de: US $ 10 000,00 (Diez mil 00/100 Dólares Americanos).

b.- Una regalía que se determinará en función a sus ingresos netos equivalente al 3%

mensuales. Dichos montos deberán cancelarse mediante pagos a cuenta mensuales el

último día hábil del mes que se cancela, íntegramente en dinero y en la cuenta corriente N°

215-234567890 del Banco de Crédito del Perú que ELFRANQUICIANTE ha aperturado

para tal fin.

FISCALIZACIÓN, CONTABILIDAD Y CONTROL

DÉCIMO PRIMERA.- EL FRANQUICIANTE controlará la calidad de los productos y

servicios a través de una supervisión regular que realizará dos veces al año, en los meses

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

26

Page 27: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

de Junio y Diciembre ; sin perjuicio, de realizar inspecciones imprevistas en las que podrá

asistirse por técnicos expertos en la materia.

DÉCIMO SEGUNDA.- A fin de determinar el importe exacto de las regalías, EL

FRANQUICIANTE controlará e inspeccionará el volumen de negocios de EL

FRANQUICIADO. En ese sentido, EL FRANQUICIADO deberá ajustar su contabilidad a las

normas del plan contable proporcionado por EL FRANQUICIANTE, ello sin perjuicio, de

llevar su propia contabilidad.

Igualmente, EL FRANQUICIANTE realizará dos veces al año, sin previo aviso, auditorías

encaminadas a verificar la contabilidad y el patrimonio de EL FRANQUICIADO.

DÉCIMO TERCERA.- Queda expresamente establecido que EL FRANQUICIANTE

determinará las condiciones de la comercialización o actividad empresarial, horarios,

directivas de promoción, realización de campañas promocionales y de difusión.

Asimismo, EL FRANQUICIANTE seleccionará o aprobará la ubicación y dimensiones del

establecimiento franquiciado, así como comprobará sus condiciones y aptitudes para los

fines propios del sistema. Asimismo, verificará que esté conforme con el plan estratégico

de expansión del sistema, y en este orden, controlará y autorizará los traslados y nuevas

aperturas de establecimientos.

DÉCIMO CUARTA.- EL FRANQUICIANTE establecerá los precios máximos y mínimos de

los productos o servicios .

Las partes convienen que el volumen mínimo de ventas exigido a EL FRANQUICIADO

deberá ser no menor a US $ 20 000,00(Veinta mil 00/100 Dólares Americanos), volumen

que se ha determinado en orden al mantenimiento de los niveles de rentabilidad y el

cálculo de los márgenes internos de beneficio.

DÉCIMO QUINTA.- EL FRANQUICIADO se someterá a los controles de calidad

establecidos por EL FRANQUICIANTE y colaborará con éste en la defensa y

mantenimiento de los derechos registrados.

ASISTENCIA TÉCNICA

DÉCIMO SEXTA.- EL FRANQUICIANTE deberá asistir a EL FRANQUICIADO en la

gestión financiera y comercial de los recursos, seleccionando los métodos y técnicas de

producción y comercialización.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

27

Page 28: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

DÉCIMO SETIMA.- EL FRANQUICIANTE o su designado, proporcionará entrenamiento y

capacitación inicial a EL FRANQUICIADO y sus principales ejecutivos, sobre la

operatividad del sistema. EL FRANQUICIANTE brindará, además, capacitación

permanente a EL FRANQUICIADO y su personal en la aplicación del método operativo

contenido en el Manual de Operaciones. Estos programas de entrenamiento se realizarán

dos veces al año, en los meses de MARZO OCTUBRE .

DECIMO OCTAVA.- EL FRANQUICIANTE se obliga a capacitar también al personal nuevo

o de ingreso reciente al sistema, sin perjuicio del pago por concepto de honorarios que

deberá realizar EL FRANQUICIADO por el entrenamiento.

DECIMO NOVENA.- Los principales directivos de EL FRANQUICIADO deberán asistir al

programa de capacitación inicial en el centro de entrenamiento de EL FRANQUICIANTE, el

mismo que durará como máximo 8 horas lectivas.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL FRANQUICIANTE

VIGÉSIMA.- EL FRANQUICIANTE, en la fecha de suscripción del presente documento,

proporcionará a EL FRANQUICIADO el Manual de Operaciones y las Reglas y

Regulaciones para la operación del negocio.

VIGÉSIMO PRIMERA.- EL FRANQUICIANTE tiene derecho a supervisar y controlar la

aplicación y efectividad real del programa licenciado para los objetivos del sistema.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL FRANQUICIADO

VIGÉSIMO SEGUNDA.- EL FRANQUICIADO deberá respetar y ceñirse a todas las

instrucciones contenidas en el manual de operaciones licenciado por EL

FRANQUICIANTE. Asimismo, deberá disponer de los recursos necesarios para el correcto

desarrollo del método empresarial.

VIGESIMO TERCERA.- EL FRANQUICIADO sólo podrá comercializar los productos

licenciados en el área geográfica prevista en el presente contrato.

VIGESIMO CUARTA.- EL FRANQUICIADO deberá mantener en secreto y evitar la

divulgación del método operativo y las regulaciones contenidas en el Manual.

VIGESIMO QUINTA.- EL FRANQUICIADO podrá promocionar el negocio en forma

diligente, para lo cual hará uso de avisos impresos, promociones, figuración en guías

telefónicas y comerciales, y de cualquier otra manera apropiada. Dichos mecanismos

deberán ser autorizados y aprobados por EL FRANQUICIANTE.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

28

Page 29: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

VIGESIMO SEXTA.- EL FRANQUICIADO tiene la obligación de respetar la imagen del

sistema, lo que implica:

- Utilizar obligatoriamente las marcas registradas de EL FRANQUICIANTE en el

establecimiento, haciendo figurar en todos los elementos publicitarios y demás materiales

de promoción, dichas marcas con los característicos estándares distintivos del sistema, de

tal modo, que el negocio sea fácilmente reconocido por el público en general como

integrante de la cadena.

- Contribuir a la buena reputación comercial y éxito de EL FRANQUICIANTE a través del

adecuado mantenimiento del establecimiento.

- Respetar los estándares de calidad en la presentación, administración y comercialización

que establece EL FRANQUICIANTE.

CAUSALES DE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

VIGESIMO SÉTIMA.- Constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del

artículo 1430° del Código Civil, si EL FRANQUICIADO:

- Solicita ante la autoridad competente su declaración de insolvencia.

- No cumple con pagar los montos exigidos en el presente contrato en la oportunidad

convenida.

- Intenta realizar cualquier transferencia a terceras personas sin el consentimiento y

autorización de EL FRANQUICIANTE.

- Revela o divulga cualquier información confidencial que le haya sido entregada por el

FRANQUICIANTE.

- Incumple con alguno de los estándares de calidad, administración, presentación,

establecidos en el Manual de Operaciones y en las Reglas y Regulaciones licenciadas.

- No utiliza en la forma señalada en el contrato las marcas registradas y en licencia.

- No contrata y/o no mantiene vigentes los seguros requeridos por EL FRANQUICIANTE.

- Viola la obligación de no competencia En consecuencia, la resolución se producirá de

pleno derecho cuando EL FRANQUICIANTE comunique, por carta notarial, a EL

FRANQUICIADO que quiere valerse de esta cláusula.

OBLIGACIONES A LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

29

Page 30: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

VIGESIMO OCTAVA.- Al término del presente contrato todos los derechos de EL

FRANQUICIADO cesarán de inmediato, por lo que deberá:

- Dejar de operar el negocio bajo el sistema y las marcas registradas y en licencia.

- Dejar de usar las marcas registradas y en licencia y todo soporte material que contenga

dichos signos distintivos.

- Pagar todas las sumas adeudadas a EL FRANQUICIANTE.

- Enviar a EL FRANQUICIANTE el manual de operaciones, las reglas y regulaciones, el

software y toda la información confidencial licenciada, sin guardar ninguna copia.

VIGESIMO NOVENA.- EL FRANQUICIADO no podrá al vencimiento del contrato hacer uso

de las marcas registradas de EL FRANQUICIANTE, ni de la información confidencial

licenciada.

TRIGESIMA.- EL FRANQUICIADO no podrá iniciar ningún negocio dedicado a la misma

actividad en el territorio materia de licencia hasta el transcurso de un año.

CLÁUSULA PENAL COMPENSATORIA

TRIGESIMO PRIMERA.- En caso de que EL FRANQUICIADO incumpliera lo estipulado en

las cláusulas cuadragésimo octava, cuadragésimo novena y quincuagésima, deberá pagar

en calidad de penalidad compensatoria un importe ascendente a US $ 15 000,00

(QUINCE MIL 00/100 Dólares Americanos), así como deberá indemnizar cualquier daño

ulterior.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY

TRIGESIMO SEGUNDA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato,

ambas se someten a lo establecido por las normas del

Código de Comercio, Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

COMPETENCIA ARBITRAL

TRIGESIMO TERCERA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al presente

contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres

expertos en la materia, uno de ellos designados por cada una de las partes, y entre los dos

nombrados eligirán éstos al tercero quien lo presidirá.

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

30

Page 31: Franquicia- NEGOCIOS INTERNACIONALES

JACKELIN VELASQUEZ LAURA

Si en el plazo de 90 días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del

presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje

Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Arequipa, cuyas reglas serán

aplicables al arbitraje. El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como

de obligatorio cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de Arequipa, a

los 20 días del mes de setiembre del 2006.

EL FRANQUICIANTE EL FRANQUICIADO

http://www.procesa.es/attachments/article/83/Fr.pdfhttp://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdfhttp://www.franchisingbrasil.com/wp-content/uploads/2013/08/PromPeru.pdf

FRAN

QU

ICIA

S

31