3

Click here to load reader

Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más significativos en los últimos 10 años

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más significativos en los últimos 10 años

Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más significativos en los últimos 10 años.

Miguel Saravia1, Augusto Castro2 y Jessica Santacruz3

1,2 Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), 3Universidad Nacional de Colombia, Palmira.

Resumen

La identificación de intervenciones estratégicas para el manejo de recursos hídricos en la zona Andina, no solo requiere de una revisión cuidadosa del contexto histórico y condiciones actuales de la región. Esta requiere también de una revisión cuidadosa y detallada de las intervenciones ya realizadas y aquellas en ejecución. Estas reflejan tanto la demanda como la oferta de acciones de investigación y desarrollo. A través de su conocimiento, es posible inferir dónde es más relevante o no una acción en particular, la temática prioritaria, la magnitud de la acción y eventualmente las consecuencias o impacto de dicha intervención. Con este propósito, integrantes del proyecto del Andes Basin Focal Project, se dieron a la tarea de compilar las experiencias más significativas en los últimos 10 años, relacionadas con manejo de recursos hídricos en la zona Andina, en particular aquellos relacionados con mejoras en la eficiencia de su uso en el sector agrícola. Al momento se cuenta con alrededor de 50 experiencias entre proyectos de investigación y desarrollo distribuidos a lo largo y ancho de la región Andina de los países de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Cada una de las experiencias es brevemente documentada con el interés de proveer de manera rápida información relacionada con la temática abordada por cada proyecto, el área de cobertura, la población objetivo, recursos invertidos y en algunos casos el impacto obtenido. La compilación de esta información se realizo a través de consultas en organismos de desarrollo e investigación, búsquedas en la Internet, revisión de bases de datos de CONDESAN y sus organizaciones asociadas y algunas de las Universidades de mayor cobertura en la región.

Con dicha información se genero una base de datos que será disponible al público en general a través del sitio web del proyecto. La base de datos describe 11 proyectos en Colombia, 24 en Perú, 8 en Ecuador, 6 en Bolivia y 6 a nivel Regional (Andino) para un total de 55 proyectos de variedad de temas cuya característica común es la solución de problemas ambientales relacionados con calidad y cantidad de agua como base para mejorar la calidad de vida de los habitantes o comunidades objetivo.

Los proyectos aquí compilados tienen coberturas o áreas de ejecución muy variadas, desde 300.000 hasta 500.000 hectáreas pero sus áreas de influencia suelen ser mucho mayores debido

Page 2: Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más significativos en los últimos 10 años

a que la conservación de algunos lugares impacta extensiones aun mucho mayores. Algunos de estos proyectos consideran beneficios a nivel mundial debido a la conservación de los recursos naturales de zonas de gran importancia. Los beneficiarios directos son en general familias y comunidades principalmente rurales dedicadas a la agricultura. Se trabaja a nivel de cuencas, subcuencas, comunidades, familias y organizaciones (asociaciones).

Estas iniciativas han sido desarrollados en zonas con diferentes conflictos: falta de agua por perdida del recurso, por uso indiscriminado o condiciones naturales de sequia (zonas áridas o de baja precipitación), problemas socioculturales, mala distribución y/o contaminación (principalmente por agroquímicos) del recurso hídrico, entre otros. La base de datos reúne una serie de intervenciones cuyos objetivos son en general lograr un equilibrio ambiental, con lo cual se garantiza permanencia de recursos naturales a los que se les puede dar una explotación agrícola sostenible y a su vez una mejor calidad de vida para la población. Los proyectos hacen mención de un trabajo de concientización hacia la preservación de los recursos. En la mayoría de áreas de intervención de los proyectos aquí citados, hay disponibilidad del recurso hídrico pero su uso insostenible no lo garantiza para el futuro.

En las experiencias reportadas se busca evitar la erosión de los suelos, disminuir los sedimentos en las fuentes de agua, utilizar racionalmente el recurso hídrico, recuperar unidades hídricas, conservación de flora y fauna en algunos casos y prevención del deterioro de suelos y aguas, así como garantizar sanidad.

Como mecanismos para lograr esto se usan practicas de manejo de conservación tales como abonos verdes, labranza mínima, rotación de cultivos, recuperación de la cubierta vegetal (reforestación); control de la contaminación por diferentes fuentes; mecanismo de compensación por servicios ambientales hídricos; manejo sostenible de sistemas de producción incorporando los sistemas tradicionales y la aplicación de técnicas de gestión ambiental.

La mayoría de los proyectos muestra que su intervención ha tenido impactos positivos en la reducción de la degradación del suelo y el agua; así como en la productividad del agua consumida y en la economía de las comunidades. Además de un incremento en la disponibilidad de agua. Sin embargo, la manera como se presenta la información en este medio, es muy general y no detalla aspectos metodológicos ni resultados de tipo cuantitativo que permitan una estimación detallada del impacto de tales proyectos.