7
Nota: La siguiente información no representa ninguna posición oficial de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ni de las industrias avícolas de los Estados Unidos y Mexico tales como USAPEEC y la Unión Nacional de Avicultores (UNA) Lo invitamos a visitar nuestros sitios en internet United States: www.usapeec.org Mexico: http://www.usapeec.org.mx/ El SAT continua con investigaciones sobre verificación en origen sobre importaciones de productos avícolas Seminario de USAPEEC en Expo-Carnes 2015 en Monterrey el 17 y 18 de febrero Diplomado en Ciencia Avícola y de Procesamiento; 5 módulos con reconocimiento curricular El panel de TLCAN/NAFTA reactivado IPPE 2015 Expo-Carnes 2015 Graficas: China la primera potencia económica del mundo y exportaciones de productos avícolas de Estados Unidos a nivel global Entre Amigos Primero que todo reciban nuestros mejores deseos en esta Navidad y que el 2015 sea un año bueno para todos ustedes y sus familias, y que sigamos consumiendo mucho pollo, pavo, pato y huevo como proteínas indispensables para complementar un estilo de vida saludable! Reiteramos nuestro deseo de terminar e iniciar el año próximo manteniendo contacto con todos ustedes en temas que consideremos les pueda ser de interés. USAPEEC México estará distribuyendo este boletín de manera trimestral, aunque si hay algún asunto relevante, se enviaran alertas informativas de manera inmediata. 20 de Diciembre de 2014

La carne de ave; la materia prima ideal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La carne de ave; la materia prima ideal

Nota: La siguiente información no representa ninguna posición oficial de la

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ni de las industrias

avícolas de los Estados Unidos y Mexico tales como USAPEEC y la Unión Nacional

de Avicultores (UNA)

Lo invitamos a visitar nuestros sitios en internet

United States: www.usapeec.org

Mexico: http://www.usapeec.org.mx/

El SAT continua con investigaciones sobre verificación en origen

sobre importaciones de productos avícolas

Seminario de USAPEEC en Expo-Carnes 2015 en Monterrey el 17

y 18 de febrero

Diplomado en Ciencia Avícola y de Procesamiento; 5 módulos con

reconocimiento curricular

El panel de TLCAN/NAFTA reactivado

IPPE 2015

Expo-Carnes 2015

Graficas: China la primera potencia económica del mundo y

exportaciones de productos avícolas de Estados Unidos a nivel

global

Entre Amigos

Primero que todo reciban nuestros mejores deseos en esta Navidad y que el 2015 sea un año bueno para

todos ustedes y sus familias, y que sigamos consumiendo mucho pollo, pavo, pato y huevo como

proteínas indispensables para complementar un estilo de vida saludable!

Reiteramos nuestro deseo de terminar e iniciar el año próximo manteniendo contacto con todos ustedes

en temas que consideremos les pueda ser de interés. USAPEEC México estará distribuyendo este

boletín de manera trimestral, aunque si hay algún asunto relevante, se enviaran alertas informativas de

manera inmediata.

20 de Diciembre de 2014

Page 2: La carne de ave; la materia prima ideal

Verificaciones en origen

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico,

aunque en menor grado que en años anteriores, continua investigando empresas importadoras y sus

exportadores de productos avícolas a fin de corroborar el origen de estos productos y que son elegibles

al tratamiento preferencial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); como

saben, desde el 2003 todos los productos avícolas, excepto la pierna y muslo de pollo, no pagan tarifas

de importación. La pierna y muslo de pollo no paga arancel alguno a partir del 2008, año en que

termina la única salvaguarda negociada en el marco TLCAN que estuvo vigente del 2003 al 2008. El

Consejo de Exportadores de Carne de Ave y Huevo de los Estados Unidos (USAPEEC, por sus siglas

en ingles) en México, invita a los importadores que sean requeridos por el SAT a mantener un contacto

estrecho con sus proveedores de productos avícolas de los Estados Unidos a fin de tomar en serio estas

verificaciones de origen y que son parte del marco legal del TLCAN. Las empresas importadoras en

conjunto con los exportadores deben de enviar información y documentación de manera oportuna, de

acuerdo a los plazos establecidos por el SAT, que pruebe que el origen del producto es 100% de los

Estados Unidos como realmente ocurre en casi la totalidad de los casos. Muy importante señalar que

mas del 98 o tal vez 99% porciento del producto que se comercializa en Estados Unidos y que en

buena parte se exporta a mas de 70-80 países en el mundo proviene de genética, huevo fértil, pollito de

un día, pollo y/o pavo de engorda y sacrificado y procesado que es originaria de ese país.

El SAT normalmente envía estos requerimientos de verificación en origen través de una carta oficial u

oficio al domicilio fiscal de las empresas importadoras y al misma tiempo que a los domicilios de los

exportadores ya sean plantas de sacrificio y/o proceso o comercializadores y/o brokers. Se ha

presentado la circunstancia de que los comunicados son enviados directamente al domicilio de la

planta exportadora en los Estados Unidos y que por lo tanto no llega a la oficina y destinatario o

contacto correcto que le pueda dar una respuesta oportuna a la información solicitada. Esta falta de

comunicación y atención involuntaria por parte de personal de las plantas que no entienden sobre estas

verificaciones de origen ha propiciado que los tiempos legales de respuesta ante el SAT no se cumplan

y en su momento los créditos fiscales a los importadores, no solamente sean muy elevados sino pueden

llevar inclusive a la bancarrota de la empresa mexicana sujeta a investigación. Por tal motivo, les

solicitamos a nuestros amigos importadores estar pendientes de estas investigaciones de verificación

en origen y de tener un contacto inmediato con sus proveedores. La oficina de USAPEEC en México

ofrece sus servicios a fin de facilitar el contacto con las empresas proveedoras en los Estados Unidos.

Importante hacer notar que las decisiones de estos últimos años de la Secretaria de Economía de abrir

la frontera unilateralmente a productos como el pollo – Mayo de 2013 - y pasta de pollo y pavo y

20 de Diciembre de 2014

Page 3: La carne de ave; la materia prima ideal

trozos de pavo – Agosto del 2014 – las investigaciones de verificación de origen no deberían tener

mucho sentido en el futuro debido a la eliminación de los aranceles de importación de cualquier país

que no tiene tratado de libre comercio con México. Asumiendo que esta decisión de Economía

continuara vigente en los siguientes años.

Seminario de evaluación sensorial y lanzamiento de un producto avícola de valor agregado

exitoso

USAPEEC llevara a cabo en la semana de Expo-Carnes un seminario y taller de dos días con el tema

de evaluación sensorial con el objetivo de compartir conocimientos y metodología de punta de como

lanzar productos avícolas de valor agregado que sean exitosos en el mercado meta. Este seminario con

cupo limitado se llevara a cabo los días martes 17 y miércoles 18 de febrero de 2015. Las fechas de

Expo-Carnes 2015 son del 18 al 20 de febrero en CINTERMEX en la Ciudad de Monterrey. Ver nota

abajo sobre el evento. Este seminario contará con expertos de reconocido prestigio en el tema de

evaluación sensorial y de metodología de punta de cómo diseñar un producto avícola ganador y que

genere ventas, ingresos y sobre todo sea rentable para las empresas procesadoras de la industria de la

carne de ave y de otras carnes procesadas sin importar su tamaño y equipo y maquinaria disponible.

Para mayor información sobre el seminario, favor de contactar al Lic. Jaime González al teléfono 81-

8333-5588/82 o bien a su correo electrónico [email protected] El cupo es limitado a no mas

de 30 personas.

Diplomado sobre procesamiento y ciencia avícola

Por primera vez en la historia de USAPEEC y consistentes con una estrategia que busca una mayor

integración de las industrias avícolas de los Estados Unidos y las industrias avícolas y procesadoras de

la carne en México, durante el 2015, se coordinara de manera conjunta con asociaciones lideres de la

industria de la carne, un diplomado que se busca tenga reconocimiento curricular de una universidad

de prestigio en tópicos y temas relacionados con la ciencia avícola, ciencia de la carne y del

procesamiento. Estos cursos y diplomados existen y son proporcionados principalmente en países

desarrollados como en los Estados Unidos y la Unión Europea a altos costos y comúnmente son

brindados en idioma ingles. Gracias al financiamiento de productores de soya del Estado de Indiana

en Estados Unidos y con posibles recursos de asociaciones lideres en México, este diplomado pretende

reunir a especialistas de reconocido prestigio internacional para que compartan sus conocimientos

sobre las características y bondades de las proteínas de la carne avícola y de las ventajas que se puede

obtener con un manejo adecuado en la producción y procesamiento de productos de valor agregado.

Como lo comentamos en la edición anterior, varios analistas de la industria coinciden sobre el gran

potencial que existe en México para el lanzamiento de nuevos productos, diferentes a los que son los

embutidos y carnes frías, y aprovechar ventajas competitivas que tiene la región Norteamericana en la

producción y transformación de materias primas a fin de satisfacer necesidades no únicamente de una

Page 4: La carne de ave; la materia prima ideal

amplia gama de consumidores en la región misma sino incursionar con éxito en mercados de

exportación. Desafortunadamente en el país, son escasas las universidades e instituciones que ofrecen

cursos de posgrado especializados en estos temas, que sean basados en la ciencia de las carnes rojas

y/o de la carne de ave y su procesamiento y además tengan un reconocimiento curricular.

En la realidad, muchas plantas procesadoras de carnes en México cuentan con un gran talento humano

que sin lugar a dudas es de un gran valor, pero que la mayoría de su personal profesional provienen

con estudios y carreras en proceso o química de alimentos y otras áreas afines en general y con un

grado de conocimiento en el tema meramente científico en cárnicos muy limitado. Esto ha motivado

que muchas empresas sigan operando con reglas no escritas de “prueba” y “error” y que resultan ser de

muy alto costo para todos los integrantes de la industria procesadora de la carne, por una razón simple,

la falta de conocimiento científico de la ciencia de la carne. Y desde luego todo esto contrasta con el

potencial de desarrollo y la elevada producción que se puede alcanzar en la producción de productos

de valor agregado con proteínas de origen animal al aprovechar ventajas competitivas de las industrias

de ambos países y el libre comercio que existe en la región de Norteamérica. En resumen, se busca

concretar ventajas competitivas de las industria pecuarias de Estados Unidos y México con una visión

regional y de consolidar un bloque líder comercial y exportador con clase mundial.

Terminamos esta nota con el comentario de que este diplomado busca revivir un esfuerzo envidiable

de hace mas de una década llevado a cabo, por varios años y con mucho éxito, por el Dr. Jesús Velasco

egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y de Kansas State

University, que aun muchos de sus ex-alumnos de esa época y que afortunadamente siguen en la

industria, lo recuerdan gratamente, no como un curso como otros, sino como una herramienta útil para

su trabajo cotidiano que a la fecha les ha sido de una gran utilidad en sus carreras profesionales dentro

de la industria pecuaria en México. Para mayor información sobre el seminario, favor de contactar al

Lic. Jaime González al teléfono 81-8333-5588/82 o bien a su correo electrónico

[email protected]

El panel del TLCAN/NAFTA fue reactivado

Finalmente el la Oficina del Secretariado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN/NAFTA) anuncio recientemente la reactivación del panel de controversias a fin de revisar la

resolución final de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de

Economía publicada el lunes 6 de Agosto de 2012 en el Diario Oficial de la Federación. La UPCI

estableció cuotas compensatorias por la existencia de dumping y daño a la industria nacional

productora de pierna y muslo de pollo que hasta ahora no han sido aplicadas debido a los brotes de

Influenza Aviar que iniciaron a mediados del 2012 y que en su momento causo un incremento notable

en los precios de huevo de plato y posteriormente de pollo a mediados del 2013. Este grupo quedo

oficialmente integrado por cinco panelistas especialistas, neutrales a la amplia participación de

especialistas defendiendo intereses de ambas partes, que deberán determinar los plazos de la revisión y

Page 5: La carne de ave; la materia prima ideal

la convocatoria a una nueva audiencia publica entre todos los participantes que probablemente, sin ser

esta información oficial, se lleve a cabo en el segundo trimestre del 2015. El tema es revisar la

existencia de dumping y daño en las exportaciones de pierna y muslo de pollo de los Estados Unidos a

México ocurridas en el periodo solicitado por los productores y/o peticionarios de Abril del 2009 a

Marzo del 2010. La industria de pollo de Estados Unidos obtuvo una resolución favorable de un panel

similar de controversias sobre una resolución final de dumping de parte del Gobierno Chino, aunque

este se obtuvo en el marco de un panel de controversia de la Organización Mundial de Comercio.

IPPE 2015

Y les compartimos con mucho gusto un comunicado del Servicio Exterior de Comercio (FCS) con

sede en el Consulado de Estados Unidos de América en la Ciudad de Guadalajara. Información para

los interesados en asistir al IPPE en Atlanta del 27 al 29 de enero del 2015. Les sugerimos contactar a

Juan Herrera del FCS a los datos que aparecen al final de este comunicado. A través del FCS y de

Juan Herrera ustedes pueden pre-registrarse y tener acceso al piso de exhibición y de conferencias sin

necesidad de pagar el costo del carnet.

“Está por terminar este 2014 y se acerca el evento más importante de la industria avícola en América y

de nueva cuenta este año se une con el International Feed Expo y con la International Meat Expo,

organizada por AMI (American Meat Institute y presentara la industria de producción y procesamiento

de animales (Cerdo, Aves, Ganado, etc) , y como ya es tradición el Servicio Comercial de los Estados

Unidos le invita a participar como visitante al INTERNATIONAL POULTRY EXPO en Atlanta Georgia

los días 27 al 29 de Enero del 2014

En esta expo se presentaran tendencias, y tecnología para mejorar calidad, procesos, alimentación y

productos de la avicultura así como procesamiento de cárnicos. Para el registro solo les pido me envíen

los siguientes datos de cada uno de los participantes:

Empresa; nombre; puesto; Email;tel; dirección; y website.

Agradezco su interés y espero verlos en el Poultry Show de ATLANTA

Saludos Cordiales,

Juan Herrera

Senior Commercial Specialist

U.S. Commercial Service – Guadalajara, Mexico

U.S. Consulate General Guadalajara

Tel: 52-33-3615-1140, Ext. 103

Fax: 52-33-3615-7665

[email protected]

Page 6: La carne de ave; la materia prima ideal

Expo-Carnes 2015

Recuerden que próximamente se llevara a cabo la XXXI Exposición y Convención Internacional de la

Industria Cárnica del 18 al 20 de febrero de 2015 en la Ciudad de Monterrey . El punto de reunión en

donde se entrelazan proveedores, empacadores y representantes de todos los eslabones del sector. Para

mayor información y pre-registro de asistencia favor de visitar el vinculo siguiente:

http://expocarnes.com

Ver siguientes graficas que esperamos sea de interés:

La primera se refiere a que China es, a partir del 2014, la primera potencia económica del mundo:

Page 7: La carne de ave; la materia prima ideal

Y esta segunda grafica indica las exportaciones de productos avícolas de los Estados Unidos a nivel

global desde 1991 a 2014 (Ene-Oct):

Síguenos en nuestra pagina y redes sociales

Esperemos que todos ustedes puedan visitar de manera continua la pagina en internet de USAPEEC

de los Estados Unidos (www.usapeec.org) y la de Mexico (http://www.usapeec.org.mx/).

Para mantenerte informado de nuestros eventos, concursos, recetas y muchas novedades ¡Síguenos en

nuestras redes sociales! Conviértete en nuestro fan en Facebook dando clic en ‘me gusta’:

www.facebook.com/USAPEECLatAm Y síguenos en Twitter: www.twitter.com/usapeeclatam

También visita el Blog denominado la “Dra. Eggxercise” http://www.usapeec.org.mx/nutricion/foro/ para

consultar e inclusive preguntar sobre los atributos nutricionales y funcionales de las proteínas avícolas.

Jose Luis Cruz

USAPEEC México, Director General

USAPEEC México