7
LA FUNCIÓN SIMBÓLICA Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño Siempre se define al ser humano como un animal racional, pero en lugar de ello deberíamos entenderle como un animal simbólico, ya que, todo lo que nos rodea, e incluso pensamos es mediante símbolos. El ser humano desarrolla rápidamente una capacidad para ejecutar actos libres en la elaboración y expresión del pensamiento, gracias a la ayuda de los símbolos. Los símbolos, en general, son los que permiten la cognición y la designación de las cosas, es posible que haga referencia a la comunicación. Es una forma de representación de todo lo que se produce en el pensamiento, bien sea como aprehensión del mundo exterior, producto de la fantasía o la creación cultural, construcción de conocimientos, organización afectiva, volitiva o de interacción social. A esta capacidad o facultad de representación mediadora de la realidad, Piaget( entre otros ) la han denominado también como la facultad semiótica. Habilita al hombre para la realidad, representar, transformar y aludir a ella en la comunicación, convirtiéndola en referente. Van entrando en el terreno de los signos (semiosis) y su función en la construcción del conocimiento. SEMIOSIS: Es la socialización del conocimiento que se construye, hacen que los símbolos signifiquen algo de alguien sobre algo con destino a alguien. Es decir permite que la comunicación sea al mismo tiempo símbolos que nos representan una cosa en la mente. Piaget decía que la función simbólica cubre, a la vez, los símbolos y los signos, cuya diferencia se reduce a la simple función : Representativa (Los símbolos) y comunicativa (Los signos) . Los signos se caracterizan por ser convencionales, pues tiene su fundamento en una aceptación social previa, y por llevar en ellos mismos una intencionalidad comunicativa. Es preciso advertir que, además de la función simbólica, el lenguaje se le asocian varias funciones como la expresión de la emotividad y la interacción comunicativa. El hombre es un ser capaz de crear símbolos par el desarrollo y expresión del pensamiento y su personalidad, adquiere una o más lenguas par este mismo fin y para la comunicación.

La función simbólica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La función simbólica

LA FUNCIÓN SIMBÓLICA

Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño

Siempre se define al ser humano como un animal racional, pero en lugar de ello

deberíamos entenderle como un animal simbólico, ya que, todo lo que nos rodea, e

incluso pensamos es mediante símbolos.

El ser humano desarrolla rápidamente una capacidad para ejecutar actos libres en la

elaboración y expresión del pensamiento, gracias a la ayuda de los símbolos.

Los símbolos, en general, son los que permiten la cognición y la designación de las

cosas, es posible que haga referencia a la comunicación.

Es una forma de representación de todo lo que se produce en el

pensamiento, bien sea como aprehensión del mundo exterior, producto

de la fantasía o la creación cultural, construcción de conocimientos,

organización afectiva, volitiva o de interacción social.

A esta capacidad o facultad de representación mediadora de la

realidad, Piaget( entre otros ) la han denominado también como la

facultad semiótica.

Habilita al hombre para la realidad, representar, transformar y aludir a ella en la

comunicación, convirtiéndola en referente. Van entrando en el terreno de los signos

(semiosis) y su función en la construcción del conocimiento.

SEMIOSIS: Es la socialización del conocimiento que se construye, hacen que los

símbolos signifiquen algo de alguien sobre algo con destino a alguien. Es decir

permite que la comunicación sea al mismo tiempo símbolos que nos representan una

cosa en la mente.

Piaget decía que la función simbólica cubre, a la vez, los símbolos y los signos, cuya

diferencia se reduce a la simple función : Representativa (Los símbolos) y

comunicativa (Los signos) .

Los signos se caracterizan por ser convencionales, pues tiene su fundamento en una

aceptación social previa, y por llevar en ellos mismos una intencionalidad

comunicativa.

Es preciso advertir que, además de la función simbólica, el lenguaje se le asocian

varias funciones como la expresión de la emotividad y la interacción comunicativa.

El hombre es un ser capaz de crear símbolos par el desarrollo y expresión del

pensamiento y su personalidad, adquiere una o más lenguas par este mismo fin y para

la comunicación.

Page 2: La función simbólica

Las acciones simbólicas y palabras que remiten a algo que no son ellas mismas son

signos. Dentro de esta categoría destacan los índices y las señales. En el primero hay

una relación entre signo y referente de causa-efecto, (causal) por ejemplo, el humo

sería el índice del fuego, el relámpago al trueno, etcétera. Las señales tienen un tipo

de relación de contigüidad, de aproximación temporal o espacial entre referente y

signo, un ejemplo de lo anteriormente dicho, es el experimento realizado por el

conductista, Paulov, el que el perro salivaba cuando sonaba una campana, la

campana sería la señal de la comida.

Los símbolos son un tipo de signos en el que se guarda una relación de

representación. Un ejemplo de representación es cuando un niño hace “pío-pío” para

referirse a un pájaro.

TIPOS DE SIMBOLOS:

Existen dos tipo de símbolos.

Tipo figurativo, tienen un código analógico, existe una relación entre significado y

significante. Un ejemplo sería un dibujo (de un árbol) que representa una relación y

guarda una relación con ella (planta).

Tipo convencional, son de tipo analíticos, el ejemplo por excelencia son las

palabras, ya que, no hay relación entre significado y significante. Las palabras no

evocan una realidad si no se conoce el código para poder descifrarlas.

Se dice que los símbolos “son en su origen acciones o conductas peculiarmente

desadaptadas”, esto quiere decir, que a pesar de tratarse de acciones

instrumentales y funcionales no están en un contexto adecuado. Por ejemplo,

cuando un niño hace como que bebe de una taza estando vacía, tiene interiorizada

una conducta simbólica que no sirve para lo que se podría prever, beber, sino,

para realizar una actividad lúdica delante de su madre.

En un primer momento en la evolución del niño, el objeto tiene que estar presente,

pero posteriormente se podrá obviar, alcanzando cada vez una mayor abstracción

por su parte. En el ejemplo anterior, un niño más mayor, podría realizar la misma

simulación, pero sin necesidad de tener la taza, y podría realizar un gesto con su

pulgar hacia su boca indicando la acción de beber.

La clave está en lo anteriormente tratado, cómo el niño pasa del mundo concreto al

mundo abstracto. Como hemos podido ver, se trata de un proceso secuencial que

tiene una gradación. En un primer momento, imitan las conductas de los adultos,

especialmente, la de sus padres, y posteriormente, interiorizan los conceptos y los

símbolos haciéndolos suyos. De ahí, que la principal función del símbolo sea poder

comunicarse con los demás y con uno mismo, y sea una interpretación mental

tanto suya como de los demás, como hemos venido diciendo hasta ahora.

El lenguaje es simbólico. Un tipo de lenguaje, es la lengua de signos que se

compone de símbolos icónicos y conceptuales. La lengua de signos surge como

una necesidad y tiene una estructura distinta a la oral.

Estructura de la lengua oral: sujeto + verbo + complementos.

Estructura de la lengua de signos: complemento + sujeto + verbo.

También los tiempo verbales son distintos, se suele poner el cuerpo como

Page 3: La función simbólica

referente y representaría el presente, por delante de él sería el futuro, y por detrás

el pasado. La lengua de signos no es universal, e incluso tiene distintas

connotaciones dentro de un mismo país, o según los colegios, tiene jergas (por

ejemplo, la juvenil). Se construye como otra lengua a través del medio, el entorno,

las concepciones del mundo de cada lugar, etcétera.

En la lengua de signos existen distintos niveles de abstracción, de lo más concreto

a lo más abstracto, como el mencionado proceso del niño en adquirir un

pensamiento simbólico. Para los sordo-ciegos hay una gradación de menor a

mayor abstracción, primero se adquiere el lenguaje concreto, posteriormente

simbólico, el lenguaje de letras, braile y por último hablar. En cuanto adquieren el

lenguaje simbólico, es más fácil evolucionar a los siguientes.

APARICIÓN DE LA FUNCIÓN SEMIÓTICA

A partir del segundo año aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente, lo cual supone la construcción o el empleo de significantes diferenciados.

Al menos cinco de esas conductas pueden distinguirse:

1.IMITACIÓN DIFERIDA Se inicia en ausencia del modelo.

El autor nos cita el ejemplo de una niña que ve a un amiguito tener un berrinche (lo cual es nuevo para ella), pero un par de horas después de su marcha, imita la escena riéndose; esta imitación diferida constituye un comienzo de representación, y el gesto imitador, un inicio de significante diferenciado.

2-JUEGO SIMBÓLICO En el caso del juego simbólico, o juego de ficción, la representación es neta y el significante diferenciado es, un gesto imitador, pero acompañado de objetos que se han hecho simbólicos.

3-EL DIBUJO La imagen grafica es un intermediario entre el juego y la imagen mental; no aparece antes de los dos o dos años y medio.

4-IMAGEN MENTAL Aparece como una imitación interiorizada.

5-EL LENGUAJE El lenguaje naciente permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. Cuando el niño dice "guau", sin ver al perro, existe una representación verbal además de imitación.

Piaget sostiene que las cuatro primeras de estas conductas se basan en la imitación, y la última, el lenguaje, es adquirida en un contexto necesario de imitación. Y que por tanto la imitación es una prefiguración de la representación.

"…que constituye en el curso del período senso-motor, una especie de representación en actos materiales, todavía no en pensamiento.

Al término del período senso-motor, el niño ha adquirido una capacidad suficiente en dominio de la imitación así generalizada, para que se haga posible la imitación diferida…"

Es así que el acto se desprende de su contexto, se hace significante diferenciado, y por lo tanto, se va constituyendo en el niño la representación en pensamiento.

Piaget afirma que con el juego simbólico y el dibujo, ese paso de la representación en acto a la representación-pensamiento, se ve reforzado.

Más tarde, la imagen mental posibilita que la imitación deje de ser únicamente diferida, para ser también interiorizada, dando lugar así a una representación que está en condiciones para convertirse en pensamiento.

Page 4: La función simbólica

La adquisición del lenguaje, hecha posible en esos contextos de imitación, permite que esta representación naciente aumente sus poderes apoyándose en la comunicación.-

Es así que, la función semiótica da surgimiento a dos clases de instrumentos: los símbolos (los cuales "motivados", aunque presentan significantes diferenciados, existe alguna semejanza con sus significados), y los signos.-

En cuanto a los símbolos, Piaget dice que son "motivados" porque pueden ser construidos por el individuo solo, más allá de que existan símbolos colectivos.-

"La imitación diferida, el juego simbólico, la imagen gráfica o mental dependen entonces directamente de la imitación, no como transmisión de modelos exteriores dados (ya que hay una imitación de si misma igual que de otros) sino como paso de la pre-representación en acto a la representación interior o pensamiento".-

El signo, sin embargo, es convencional; necesariamente debe ser colectivo. El niño lo recibe por el canal de la imitación, pero lo adquiere de modelos exteriores, únicamente lo acomoda a su manera.-

LOS SÍMBOLOS

Según Ángel Reviere, los símbolos son, en su origen, acciones significantes que remiten a ciertos significados "ausentes". Y las acciones significantes son, por lo tanto, formas elaboradas de interacción comunicativa. Aunque no son las primeras actividades comunicativas que realiza el niño; desde el 1er. año de vida aparecen pautas claras de comunicación intencional que tienen un carácter pre-simbólico.-

Entre los 8 y 12 meses el niño comienza a señalar con el dedo determinados objetos o situaciones que le interesan, Realiza gestos y vocalizaciones que pueden tener una función proto-declaratoria (compartir la experiencia) o proto- imperativa (conseguir algo a través del otro).-

Estas acciones están al borde de la función simbólica aunque no lo son.-

Sin embargo, los gestos pre-simbólicos y vocalizaciones pre-verbales que hace el niño de alrededor de 1 año, presentan una limitación: su referente tiene que estar necesariamente presente.-

Para que el niño pueda realizar las funciones comunicativas cuando el referente está ausente, se hace necesario representar al referente a través de una acción simbólica.-

"Originariamente, los símbolos nacen como resultado de la necesidad de comunicarse acerca de objetos – referentes con los demás. Por la vía de los símbolos, la comunicación se trastocará en conciencia reflexiva, la cual tiene en sí misma una naturaleza simbólica o "semiótica"…"

Desde el principio, los símbolos cumplen un doble papel comunicativo, con otros y con uno mismo. A través de los símbolos, el niño expresa e interpreta.-

ORÍGENES Y REQUISITOS DE LOS SÍMBOLOS

Ángel Riviere afirma que el origen de los símbolos no debe buscarse únicamente en el desarrollo de las capacidades cognitivas generales, sino también en el desarrollo social y comunicativo del niño.-

En este sentido, hay una diferencia sustancial entre la posición mantenida por Piaget y las defendidas por los psicólogos interaccionstas como Vigotsky.-

Piaget señala la necesidad de cierto nivel de desarrollo en la noción de objeto permanente para que los símbolos aparezcan, pero su observación no explica con qué finalidad y para qué aparecen.

Vigotsky por su parte, interpreta la función simbólica como una función comunicativa.

Page 5: La función simbólica

Así es que, el niño no sólo tiene que estar situado en un mundo de objetos permanentes, sino también en un mundo de seres sociales que son sujetos, con los que puede establecer una relación intersubjetiva.-

"Los símbolos determinan y condicionan nuestra capacidad de compartir intersubjetivamente el mundo mental de otros, pero el desarrollo está, a su vez, determinado y condicionado por esa capacidad.."

El autor explica así que, para desarrollar la función simbólica, el niño debe tener noción de la conducta intencionada de los otros, y que son poseedores de un mundo interno de experiencias, cuya estructura es idéntica a la propia.-

Alrededor de los 18 meses el niño se comunica deliberadamente con los demás, a través de gestos y vocalizaciones, no sólo para conseguir un objeto, sino por puro placer funcional y comunicativo de compartir sus experiencias con otros. Esto presupone la noción de que los otros también pueden tener experiencia.-

Este tipo de acto comunicativo, es denominado por Bates como "protodeclarativo". También se habla de "conductas ostensivas".-

Ángel Riviere afirma que hay una gran diferencia entre el símbolo como representación que sirve para conseguir algo, y los símbolos como "representaciones para los otros acerca de las cosas". En el primer caso, no es necesario que el niño alcance el grado de intersubjetividad que se requiere para informar a los demás acerca de algo.-

"De este modo, los símbolos son el resultado de la integración de un conjunto complejo de funciones y capacidades que se producen a lo largo del desarrollo previo: habilidades de imitación, básicas para la construcción de significantes; competencias intersubjetivas que permiten compartir experiencias y entender que los otros son seres con experiencia; intereses hacia los objetos y la noción de que éstos tienen un grado de permanencia que no depende de su percepción directa; capacidades de análisis y abstracción de las propiedades de los objetos; posibilidad de evocarlos mentalmente; motivos comunicativos de carácter declarativo".-

DESARROLLO SIMBÓLICO

Los sistemas simbólicos, se desarrollan muy rápidamente entre el segundo año de vida y el comienzo de la edad escolar. El autor afirma que es en el lenguaje donde es más evidente la velocidad, complejidad y facilidad de esta evolución.-

En el desarrollo de todos los sistemas simbólicos participan determinados vectores evolutivos: descentración, diversificación, complicación estructural, integración y sobre todo el de interiorización.-

"Los símbolos, a lo largo del desarrollo, se interiorizan y se convierten en recursos de la propia conducta, y no sólo de la conducta de los demás; en sistemas de relación con nosotros mismos.”

EL JUEGO SIMBOLICO

Sinopsis

Breve repaso por la Teoría de Jean Piaget acerca del Juego Simbólico y la importancia de la palabra y el pensamiento en el desarrollo del niño. Si el niño jugando con su cuerpo y con los objetos desarrolla sus habilidades físicas y logra formar con la práctica las huellas mentales de su experiencia, pronto hará de

estos conocimientos su propio motivo de juego. Recordemos como alrededor del año repite acciones en momentos que no son los habituales, por ejemplo, acostarse para hacer como si fuera a dormir, usar la cuchara como si fuera a comer, las cuales pueden ser consideradas el nacimiento de conductas simbólicas, es decir son la

Page 6: La función simbólica

representación de un hacer algo como se da en la vida cotidiana, pero jugando. Estas son conductas que hablan de una transición del Juego de Ejercicio, al Juego Simbólico. El Juego Simbólico surge alrededor del año y se prolonga en una primera etapa hasta los 4 años, es ya un juego propio de los humanos, porque en los animales sólo podemos distinguir el juego de ejercicio puro. Estadios en el juego simbólico. En el Juego Simbólico Piaget distingue también varios estadios y tipos que evolucionan y que es común que se sobrepongan unos a otros, pero en los que puede percibirse la evolución del desarrollo mental, afectivo y social del niño.

1. Después de las conductas en que el niño “juega a hacer”, empieza a proyectar estas acciones a objetos nuevos, les atribuye sus propias conductas y generaliza la acción, por ejemplo si en la etapa anterior hacía como que dormía, ahora hace como que su oso duerme o hace como que la muñeca camina o llora, situaciones que identifica en sí mismo, pero que ahora juega a que otros las hacen.

2. En esta época Piaget menciona un tipo de juego que es complementario al anterior y que consiste en la imitación de conductas que el niño ve en los otros. Estas acciones las observa y las copia, todos recordamos al niño que ladra como el perro, hace el gesto y la sonrisa como mamá, lee el periódico como papá, etcétera.

Ambos tipos de juego consisten en aplicar su experiencia propia o imitada a objetos nuevos y viceversa. Este ir de la conducta concreta a la conducta “como si”, es el inicio de la simbolización, determinante como la característica humana por excelencia, el lenguaje. Porque realizar una conducta que “significa algo” en otro momento, lo prepara para poner una palabra (símbolo), en el lugar de un objeto, una persona y una acción. La simbolización es la relación entre un objeto, persona o acción tangibles en un plano imaginado. La simbolización se da cuando un niño logra tener una representación mental de los objetos, aun cuando se hallan ausentes, punto culminante y determinante de lo que es pensar. La función simbólica del juego enriquece el placer del ejercicio y la imitación de conductas le ayuda a la realización de deseos, la compensación ante las frustraciones y la posibilidad de repetir las experiencias que le deja la vida

3. Otro tipo de juego que podemos observar en los niños alrededor de los dos años, es el traspaso de características o acciones de un objeto a otro, es decir ya no es su experiencia directa, sino la de otro la que representa en un objeto nuevo. Por ejemplo toma una piedra y dice que es un perro y lo mueve como un perro, toma un bote y dice que es un biberón y se lo da a la muñeca, toma su oso y dice que lee el periódico como papá, toma su muñeca y dice que sonríe como mamá. 4. En la evolución del juego infantil podemos descubrir un tipo de juego que prolonga y supera el adelanto antes descrito de imitar acciones de otros y que es la imitación de los otros, pero sin que ellos estén delante, por ejemplo actúa como la tía, o imita al

Page 7: La función simbólica

mecánico, no sólo lo que hace sino que juega a ser el otro. Copia el objeto evocado simbólicamente, lo cual implica un paso más en el manejo simbólico del pensamiento.

Es importante detenernos en este momento de la evolución del juego para ver claramente su función, el niño no copia o imita mecánicamente, sino que asimila al otro y juega a que es el otro. Actúa “como si fuera el otro”, entrelazando plenamente realidad y fantasía. Alrededor de los dos años comienza a utilizar el lenguaje y a decir en vez de hacer, anuncia la acción verbalmente antes de hacerla. Es un gran paso lograr el esquema simbólico de las acciones y las palabras, pues el niño empieza a jugar también con las ideas como lo hace con sus músculos y sus acciones. Porque lo que es juguete para el ejercicio motor, lo es el símbolo y la palabra para la imaginación. Y en su mente se estrenan las palabras que nombran cosas y seres y con estas palabras hace malabares y destrezas y pronto construye frases que son simiente de su lenguaje interior, es decir su pensamiento.

A través del símbolo convertido en palabras el niño empieza a evocar las cosas, a nombrarlas y a expresar sus deseos e intereses en su diaria interacción con el medio ambiente en el que vive, a través de su juego. Y se hace experto en la representación de la vida jugando a la comidita y a la mamá, a los coches y a los vaqueros. Las implicaciones de estas nuevas adquisiciones a través del juego simbólico son múltiples, valiosas y

variadas. A partir de este momento y hasta los 4 años aproximadamente, el juego se hace cada vez mas complejo utilizando y jugando con las palabras, imitando y representando a las personas y animales, jugando con lo real y lo imaginario.

Una de las funciones del juego en esta primera etapa del juego simbólico, es reproducir la realidad a placer como él quiere que esta sea, corrigiéndola conforme a sus deseos, usando el inconmensurable don sólo dado a los humanos de reproducir la vida modificándola, a través de la imaginación.

Las representaciones que el niño hace en el juego al evocar lo vivido, lo imitado y lo aprendido, posteriormente con el dominio del lenguaje son verbalizadas al mismo tiempo que actuadas. Y el cuenta en el juego y juega contando y puede adelantarse a los hechos diciéndoles y diciéndolos puede efectuar los hechos.

Con el Juego Simbólico él desarrolla diversas combinaciones de acciones, ideas y palabras y poco a poco enriquece su experiencia no sólo con su destreza corporal, sino también con múltiples juegos vocales, frases, descripciones y cuentos elaborados a su voluntad.