2
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 2008 2009 2010 2011 Al 30-09-2012 Fuente: Memorias Anuales Petroperú S.A. 2008-2011; Página Web 2012 Petroperú S.A. Ratios Existencias/Activo Total y Existencias/Ventas Netas Ex/AT Ex/VN 2008 2009 2010 2011 Al 30-09-2012 Existencias 770.1 1,316.5 1,316.5 2,287.0 2,126.2 Activo Total 3,861.2 3,659.8 5,172.0 6,341.3 5,875,714.0 Ratio Existencias/Activo Total 0.20 0.36 0.25 0.36 0.36 Ventas Netas 10,496.3 7,082.4 9,754.3 13,337.0 9,661.8 Ratio Existencias/Ventas Netas 0.07 0.19 0.13 0.17 0.17 Fuente: Memorias Anuales Petroperú S.A. 2008-2011; Página Web 2012 Petroperú S.A. - En Millones de Nuevos Soles al 31 de diciembre Las ganancias en inventarios de Petroperú S.A. Escrito por: Econ. César Bedón Rocha 1 Lima, viernes 2 de noviembre de 2011 Un aspecto importante (o estratégico como algunos prefieren llamarlo), en la gerencia de una empresa petrolera lo constituye el manejo de sus existencias de petróleo crudo y productos terminados (los productos en proceso generalmente mantienen su promedio). Estas existencias, principalmente en el caso del petróleo crudo, deben cubrir las necesidades de operación de las refinerías y mantener un margen de seguridad adecuado. A lo largo del tiempo además deben ir creciendo volumétricamente en linea con la participación de mercado que se va logrando. Sin embargo, un factor adicional de enorme importancia y que muchas veces no puede ser estimado con certeza es la elevación de precios del crudo y su efecto en el Balance General de la empresa. A pesar que la información de balance es apenas una fotografía instantánea al término de un solo día (el 31 de diciembre), tomada con poca iluminación, en una máquina fotográfica de cajón, en blanco y negro, desenfocada y tomada con pulso tembloroso, el análisis histórico y de tendencias proporciona algunos indicadores que deben tenerse en cuenta, pues omitirlos se reflejará finalmente en el Estado de Ganancias y Pérdidas del ejercicio. Analizo el caso de nuestra empresa petrolera estatal, Petroperú S.A. y señalo como observación importante, el elevado nivel de existencias con que se viene operando. Si se tratara de un mal cálculo de los requerimientos de inventarios para producción y comercialización sería un grave error de manejo comercial; peor aún si se hubieran tenido excesos en plena baja de precios. Si esto fuera causa de una exigencia del OSINERGMIN que interviene, a mi entender injustificadamente, en el mercado para fijar existencias promedio y mínimas constituiría un desentendimiento acerca de la gestión comercial en un mercado libre. Exigir determinado número de días de stocks no tiene mayor fundamento en una economía de mercado en que cada actor está obligado, por temas de competencia, a lograr una gestión eficaz y sobre todo económica. Parte del éxito del negocio está en la técnica para manejar los inventarios. Por lo demás la consecuencia directa de este exceso es un mayor costo que finalmente termina pagándolo el consumidor. Conozco casos en que esta exigencia ha vuelto anti económica la operación comercial. Además, hace que la responsabilidad en las pérdidas recaiga en el regulador y no en la propia empresa regulada En la industria del petróleo las existencias tienen un elevado impacto en sus estados financieros, cosa que no debe dejar de ser observada por el analista que se deja llevar por el resultado final solamente. Éste es el diferencial de valorización entre el inventario al inicio del ejercicio y al final del mismo; el que se constituye en un elemento que en muchas ocasiones oculta la gestión comercial haciéndola parecer supuestamente eficiente cuando durante el año el precio unitario sube; en este caso, si se actúa de mala fe, o si no hay un ojo experto en la evaluación, nadie dirá que las ganancias se deben al mayor valor de los inventarios o simplemente se señalará en la auditoria contable como una nota sin mayor trascendencia. Si por el contrario los precios durante el año bajan y se registra una desvalorización de inventarios, la gestión de la empresa sacará a relucir este factor como el único causante de las pérdidas. Por eso la gestión de este fin de año es particularmente importante en el sentido que no es conveniente en este caso tener altos inventarios al

Las ganancias en inventarios de Petroperú S.A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las ganancias en inventarios de Petroperú S.A

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

2008 2009 2010 2011 Al 30-09-2012

Fuente: Memorias Anuales Petroperú S.A. 2008-2011; Página Web 2012

Petroperú S.A. Ratios Existencias/Activo Total y Existencias/Ventas Netas

Ex/AT

Ex/VN

2008 2009 2010 2011 Al 30-09-2012

Existencias 770.1 1,316.5 1,316.5 2,287.0 2,126.2

Activo Total 3,861.2 3,659.8 5,172.0 6,341.3 5,875,714.0

Ratio Existencias/Activo Total 0.20 0.36 0.25 0.36 0.36

Ventas Netas 10,496.3 7,082.4 9,754.3 13,337.0 9,661.8

Ratio Existencias/Ventas Netas 0.07 0.19 0.13 0.17 0.17

Fuente: Memorias Anuales Petroperú S.A. 2008-2011; Página Web 2012

Petroperú S.A. - En Millones de Nuevos Soles al 31 de diciembre

Las ganancias en inventarios de Petroperú S.A.

Escrito por: Econ. César Bedón Rocha 1 Lima, viernes 2 de noviembre de 2011

Un aspecto importante (o estratégico como algunos prefieren llamarlo), en la gerencia de una empresa petrolera lo constituye el manejo de sus existencias de petróleo crudo y productos terminados (los productos en proceso generalmente mantienen su promedio). Estas existencias, principalmente en el caso del petróleo crudo, deben cubrir las necesidades de operación de las refinerías y mantener un margen de seguridad adecuado. A lo largo del tiempo además deben ir creciendo volumétricamente en linea con la participación de mercado que se va logrando. Sin embargo, un factor adicional de enorme importancia y que muchas veces no puede ser estimado con certeza es la elevación de precios del crudo y su efecto en el Balance General de la empresa.

A pesar que la información de balance es apenas una fotografía instantánea al término de un solo día (el 31 de diciembre), tomada con poca iluminación, en una máquina fotográfica de cajón, en blanco y negro, desenfocada y tomada con pulso tembloroso, el análisis histórico y de tendencias proporciona algunos indicadores que deben tenerse en cuenta, pues omitirlos se reflejará finalmente en el Estado de Ganancias y Pérdidas del ejercicio.

Analizo el caso de nuestra empresa petrolera estatal, Petroperú S.A. y señalo como observación importante, el elevado nivel de existencias con que se viene operando. Si se tratara de un mal cálculo de los requerimientos de inventarios para producción y comercialización sería un grave error de manejo comercial; peor aún si se hubieran tenido excesos en plena baja de precios. Si esto fuera causa de una exigencia del OSINERGMIN que interviene, a mi entender injustificadamente, en el mercado para fijar existencias promedio y mínimas constituiría un desentendimiento acerca de la gestión comercial en un mercado libre. Exigir determinado número de días de stocks no tiene mayor fundamento en una economía de mercado en que cada actor está obligado, por temas de competencia, a lograr una gestión eficaz y sobre todo económica. Parte del éxito del negocio está en la técnica para manejar los inventarios. Por lo demás la consecuencia directa de este exceso es un mayor costo que finalmente termina pagándolo el consumidor. Conozco casos en que esta exigencia ha vuelto anti económica la operación comercial. Además, hace que la responsabilidad en las pérdidas recaiga en el regulador y no en la propia empresa regulada

En la industria del petróleo las existencias tienen un elevado impacto en sus estados financieros, cosa que no debe dejar de ser observada por el analista que se deja llevar por el resultado final solamente. Éste es el diferencial de valorización entre el inventario al inicio del ejercicio y al final del mismo; el que se constituye en un elemento que en muchas ocasiones oculta la gestión comercial haciéndola parecer supuestamente eficiente cuando durante el año el precio unitario sube; en este caso, si se actúa de mala fe, o si no hay un ojo experto en la evaluación, nadie dirá que las ganancias se deben al mayor valor de los inventarios o simplemente se señalará en la auditoria contable como una nota sin mayor trascendencia. Si por el contrario los precios durante el año bajan y se registra una desvalorización de inventarios, la gestión de la empresa sacará a relucir este factor como el único causante de las pérdidas. Por eso la gestión de este fin de año es particularmente importante en el sentido que no es conveniente en este caso tener altos inventarios al

Page 2: Las ganancias en inventarios de Petroperú S.A

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Al IIIer Trim

2012

Fuente: Memorias Petroperú 2005-2011; Página Web

Petroperú S.A.En Millones de Nuevos Soles Corrientes

Utilidad Neta

Variación Stocks

1,205

1,358

1,110

1,345

1,054

1,707

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Memorias Anuales Petroperú S.A.

Petroperú S.A. - Existencias de Petróleo CrudoAl 31 de diciembre en Miles de Barriles

cierre del ejercicio pues los precios están a la baja. A mayor cantidad de inventarios al cerrar el año, la pérdida será mayor al compararse con los precios del cierre del 2011.

La relación entre las ganancias o pérdidas en inventarios y la utilidad neta del ejercicio es sumamente estrecha, como vemos en el gráfico ilustrativo que acompaño correspondiente a la gestión de Petroperú S.A. desde el año 2006. Observemos la enorme baja de utilidades del presente año (450.1 millones de Nuevos Soles a Setiembre 2012) y la pérdida en valorización de stocks a septiembre 2012 de 160.7 millones de nuevos Soles.

Para completar el análisis veamos que pasó con los volúmenes de petróleo crudo en existencia, de manera que separemos el efecto precio.

Al cierre del 2011 Petroperú S.A. había almacenado 1.7 millones de barriles de petróleo crudo, 62.0% más que al cierre del año anterior, probablemente el mayor inventario de su historia. Preocupante, si tenemos en cuenta que el nivel de carga procesada de todas sus refinerías en diciembre 2011 fue de 76.3 MB/DC; es decir contaba con petróleo crudo para más de 22 días; un tremendo e injustificado costo financiero que, si fue especulativo, significó un gran desastre comercial (muy similar al de años atrás cuando se registró un sobrestock de Diesel importado). Muy bueno para los libros durante el 2011; pero que hoy muestran la otra cara de la medalla, justo cuando la empresa necesita bancar proyectos que exigen mejores resultados.

La inusual utilidad neta del año 2011 de 532.6 millones de Nuevos Soles esconde una ganancia neta en inventarios de 622.7 millones de nuevos Soles. Sólo en el caso del petróleo crudo en stock, el precio de valorización Petroperú S.A. aumentó 32.22 US$/Barril ó 38.0%, al pasar de 84.90 al cierre del año 2010 a 117.12 US$/Barril al cierre del 2011, generando una ganancia en inventarios de 287.7 millones de Nuevos Soles.

Sin embargo, el precio del crudo WTI cerró octubre 12.3% por debajo del cierre del año 2011. Si los inventarios fueron muy elevados al cierre del año pasado, por supuesto que eso derivó en una utilidad ficticia. Y eso se refleja ahora cuando la empresa estatal registra al mes de setiembre una bajísima utilidad de 82.5 millones de Nuevos Soles (31.8 millones de USD), cifra que resulta inferior en 26.7% al Presupuesto aprobado por su Directorio, objetivo por lo demás sumamente reducido. Petroperú S.A. tendrá que hilar muy fino para manejar sus importaciones de crudo y productos en estos dos meses que faltan para cerrar el año y mostrar cifras que esperemos no estén en rojo.

http://cbedonrocha.blogspot.com/2012/11/las-ganancias-en-inventarios-de.html

1 Ex Decano Colegio de Economistas de Lima

2006 2007 2008 2009 2010 2011Al IIIer

Trim 2012

Existencias Iniciales 877.6 997.7 1,370.8 770.1 1,316.5 1,664.2 2,287.0

Existencias Finales 997.7 1,370.8 770.1 1,316.5 1,664.2 2,287.0 2,126.2

Utilidad (Pérdida en Inventarios) 120.1 373.1 -600.7 546.4 347.7 622.7 -160.7

Utilidad Neta 53.8 343.6 -456.6 267.5 299.5 532.6 82.5

Petroperú S.A. - Existencias

En Millones de Nuevos Soles Corrientes

Fuente: Memorias Petroperú S.A. 2006-2011; Página Web 2012