4
MAIZ ZONA NÚCLEO CAMPAÑA 2010/ 2011 : LA DINÁMICA VOLATIL DEL NEGOCIO AGRÍCOLA Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected] LA DINÁMICA VOLATIL DEL NEGOCIO AGRICOLA Cuando en plena primavera de 2010 revisabamos los márgenes previos a la siembra de la gruesa teníamos claro que el clima sería decisivo a la hora de ver los resultados. En ese momento si bien teníamos un mercado con precios firmes que incluso desde aquel entonces han venido mejorando, quienes nos dedicamos a la tarea de planificar poníamos énfasis en lo que el clima nos podía traer ya que había señales de un posible efecto La Niña haciendose fuerte en el horizonte. Efectivamente esa presunción se consolidó y golpeó duro en el corazon maicero de Argentina afectando seriamente los rindes esperados debido particularmente a la falta de lluvias en las semanas de plena floración del maíz. Conocida la alta correlación que existe entre el estado hídrico del cultivo en floración y los rindes es de esperar una merma ya irreversible en los kilos cosechados. Por otra parte, afortunadamente los precios internacionales han mejorado desde el momento que hicimos los análisis presiembra hasta ahora y esto podría mitigar en parte la merma en rendimiento pero estamos lejos de que la compense. Adicionalmente los mencionados buenos precios internacionales actuales todavía deben corroborar su performance de aquí a la cosecha y luego pasar la prueba de fuego del intervenido mercado interno que genera primas extras a pagar por el productor en forma de quitas reales al FAS Teórico. Bien, dejemosnos de derramar lagrimas sobre lo que ya no se puede cambiar y tratemos de evaluar daños pensando en el futuro. En esta nota nos focalizamos en revisar los Márgenes que finalmente podemos llegar a obtener y a compararlos contra lo que esperabamos antes de sembrar. Este último dato no es con fines de autoflagelación sino para que NO PERDAMOS DE VISTA LA DINÁMICA VOLATIL DEL NEGOCIO EN QUE ESTAMOS INMERSOS Y QUE LA TENGAMOS EN CUENTA A LA HORA DE EVALUAR RIESGOS. SUPUESTOS DEL ANÁLISIS Se parte de un planteo técnico en Siembra Directa, con un barbecho químico basado en glifosato + 2,4D + metsulfuron metil y complementando el control de malezas con atrazina y acetoclor. Se contempla la siembra de un híbrido standart de aproximadamente 110 u$s la bolsa y una base de fertilización a la siembra con 80 kg/ha de fosfato diamónico. La nutrición del cultivo se completa con 160 kg/ha de urea y se presupuesta un control de insectos con beta ciflutriín. En cuanto a los gastos de cosecha se consideran valores aproximados a los calculados por la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA) según la sugerencia a sus socios Contratistas con fecha 15/01/2011 (http://www.facma.com.ar/ ) El esquema comercial utilizado en el cálculo contempla la venta a través de entrega a un acopio con fletes aproximados de 30 Km + 200 km (acarreo + flete largo), una comisión del 2%, secado a 4,10 u$s/tn, paritaria de 2,45 u$s/tn y un 1,5% de gastos de sellado e impuestos. Estos gastos de comercialización representan entre un 23 % y un 37 % aproximadamente del Ingreso Bruto dependiendo del precio de venta y del rinde.

Maiz zona núcleo campaña 2010 2011 la dinámica volatil del negocio agrícola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maiz zona núcleo campaña 2010 2011 la dinámica volatil del negocio agrícola

MAIZ ZONA NÚCLEO CAMPAÑA 2010/ 2011 : LA DINÁMICA VOLATIL DEL NEGOCIO AGRÍCOLA

Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected]

LA DINÁMICA VOLATIL DEL NEGOCIO AGRICOLA Cuando en plena primavera de 2010 revisabamos los márgenes previos a la siembra de la gruesa teníamos claro que el clima sería decisivo a la hora de ver los resultados. En ese momento si bien teníamos un mercado con precios firmes que incluso desde aquel entonces han venido mejorando, quienes nos dedicamos a la tarea de planificar poníamos énfasis en lo que el clima nos podía traer ya que había señales de un posible efecto La Niña haciendose fuerte en el horizonte. Efectivamente esa presunción se consolidó y golpeó duro en el corazon maicero de Argentina afectando seriamente los rindes esperados debido particularmente a la falta de lluvias en las semanas de plena floración del maíz. Conocida la alta correlación que existe entre el estado hídrico del cultivo en floración y los rindes es de esperar una merma ya irreversible en los kilos cosechados. Por otra parte, afortunadamente los precios internacionales han mejorado desde el momento que hicimos los análisis presiembra hasta ahora y esto podría mitigar en parte la merma en rendimiento pero estamos lejos de que la compense. Adicionalmente los mencionados buenos precios internacionales actuales todavía deben corroborar su performance de aquí a la cosecha y luego pasar la prueba de fuego del intervenido mercado interno que genera primas extras a pagar por el productor en forma de quitas reales al FAS Teórico. Bien, dejemosnos de derramar lagrimas sobre lo que ya no se puede cambiar y tratemos de evaluar daños pensando en el futuro. En esta nota nos focalizamos en revisar los Márgenes que finalmente podemos llegar a obtener y a compararlos contra lo que esperabamos antes de sembrar. Este último dato no es con fines de autoflagelación sino para que NO PERDAMOS DE VISTA LA DINÁMICA VOLATIL DEL NEGOCIO EN QUE ESTAMOS INMERSOS Y QUE LA TENGAMOS EN CUENTA A LA HORA DE EVALUAR RIESGOS. SUPUESTOS DEL ANÁLISIS Se parte de un planteo técnico en Siembra Directa, con un barbecho químico basado en glifosato + 2,4D + metsulfuron metil y complementando el control de malezas con atrazina y acetoclor. Se contempla la siembra de un híbrido standart de aproximadamente 110 u$s la bolsa y una base de fertilización a la siembra con 80 kg/ha de fosfato diamónico. La nutrición del cultivo se completa con 160 kg/ha de urea y se presupuesta un control de insectos con beta ciflutriín. En cuanto a los gastos de cosecha se consideran valores aproximados a los calculados por la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA) según la sugerencia a sus socios Contratistas con fecha 15/01/2011 (http://www.facma.com.ar/) El esquema comercial utilizado en el cálculo contempla la venta a través de entrega a un acopio con fletes aproximados de 30 Km + 200 km (acarreo + flete largo), una comisión del 2%, secado a 4,10 u$s/tn, paritaria de 2,45 u$s/tn y un 1,5% de gastos de sellado e impuestos. Estos gastos de comercialización representan entre un 23 % y un 37 % aproximadamente del Ingreso Bruto dependiendo del precio de venta y del rinde.

Page 2: Maiz zona núcleo campaña 2010 2011 la dinámica volatil del negocio agrícola

Especialmente se destaca el fuerte impacto que han tenido los incrementos en los fletes en los meses recientes. (Este también es un dato que se modificó fuertemente desde la siembra hasta hoy) Se calcularon los márgenes brutos para rindes de 3000, 5000, 7000 y 9000 kg/ha y precios para abril 2011 desde u$s/tn 120 hasta u$s/tn 220 , teniendo en cuenta que al cierre el viernes 21 de Enero el futuro de abril 2011 del MATBA cerró en u$s/tn 190,50. En el cuadro de Márgenes Brutos podemos ver el resultado sin Estructura ni Alquiler donde podemos observar que el MB puede variar desde valores negativos de -140 u$s/ha con rindes de 3000 kg y un supuesto precio de 120 u$s/tn, hasta valores positivos de u$s/ha 1117 para el supuesto de cosechar 9 tn/ha si el precio bruto fuera u$s/tn 220. En los cuadros siguiente se trata de asimilar la ecuación final del negocio maicero de 2 empresas o esquema de negocio diferentes: Primero se asimila la situación de una empresa que alquila a razón de u$s/ha 320 y una estructura reducida, por no tener campo propio, valorizada en u$s/ha 40. En esta situación vemos como se reducen los Márgenes, que ya serían Márgenes Netos (MN), resultando pérdidas desde u$s/ha - 500 hasta ganancias de u$s/ha 757. En 2do término se trata de simular la situación de un productor en campo propio con una estructura de u$s/ha 140. En este último caso vemos que puede perderse desde u$s/ha 280 hasta ganar u$s/ha 977.

Cuadros Nro 1, 2 y 3 Detalle de Costos de Barbecho, Implantación, Nutrición, Protección, Cosecha y Comercialización

Page 3: Maiz zona núcleo campaña 2010 2011 la dinámica volatil del negocio agrícola

Por último, comparando los análisis de lo que esperabamos antes de sembrar y la situación actual podemos ver que si nuestra espectativa de rinde hubiera descendido desde 8000 a 5000 kg x ha , estaríamos obteniendo un Márgen Neto que en campo propio representaría aproximadamente un tercio del MN que esperabamos obtener previo a la siembra. En un esquema de campo alquilado la situación es mas grave ya que pasaríamos de una espectativa de ganar u$s/ha 127 a pérdidas de aproximadamente u$s/ha - 107. Este análisis no tiene el objetivo de lamentar el mal negocio sino, una vez más, para PONER ÉNFASIS EN LA DINÁMICA VOLATIL DEL NEGOCIO EN QUE ESTAMOS INMERSOS Y LA RECOMENDACIÓN PARA QUE LA TENGAMOS EN CUENTA A LA HORA DE EVALUAR RIEGOS./

Page 4: Maiz zona núcleo campaña 2010 2011 la dinámica volatil del negocio agrícola

Cuadro Nro 7 Comparativo de los Márgenes Netos antes de sembrar (Sept 2010) y fines de Enero 2011